Nacional

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 13:21 PM

Ministro pide investigar a tripulante de Wamos Air, la firma en la que BoA alquiló un avión

Del Castillo demandó una indagación a España y la comisión de fiscales de Bolivia que indaga el envío de 478 kilos de droga al aeropuerto de Barajas, en Madrid. Se apunta a un ciudadano colombiano nacionalizado español.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 7 de junio de 2023 / 20:16

En el caso del “narcovuelo”, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió este miércoles a España y la comisión de fiscales que investiguen la actuación de un tripulante de la aerolínea Wamos Air, quien ingresó al país como tripulante de un avión y salió 61 días después como turista.

“El señor Kevin Anderson V. R., un ciudadano colombiano nacionalizado español que habría ingresado al territorio nacional el 2 de enero como parte de la tripulación denominada Wamos Air, retorna a su país el 4 de marzo, antes y después de este envío de drogas”, indicó. 

Wamos Air es la compañía en la que la estatal Boliviana de Aviación (BoA) alquiló un avión para el vuelo del aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, al aeropuerto de Barajas, en España, en el cual se encontró un cargamento de 478 kilos de droga, en febrero.

Del Castillo señaló que esta persona ingresó al país como tripulante de esta aerolínea y salió como turista gracias a la nacionalidad con la que cuenta, por lo que pidió también a España que investigue cuáles fueron sus movimientos. 

Lea más: Los dueños del courier involucrado en el ‘narcovuelo’ tienen antecedentes y una filial en España

De acuerdo con la investigación, el ministro relató que el 11 de febrero salió de Viru Viru el vuelo número OB776 de Wamos Air desde Bolivia hacia España, en un avión que llegó del país europeo con su propia tripulación.

“Quiere decir esto (que) al interior de este avión que fue hacia España no había ni un tripulante boliviano y que fue alquilado evidentemente, como de conocimiento público, por la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA). Es decir que el suceso no se dio en un avión específicamente de BoA, sino más bien en un avión alquilado y tripulado en su totalidad por personal ajeno a esta institución”.

Agregó que este vuelo registró la carga AKE 37520 EB y en su interior solo se declararon cuatro cajas, pero otras 12 no tenían ningún tipo de declaración.

“En este pequeño contenedor existía 16 paquetes, cuatro que habían sido declarados y 12 que no tenían ningún tipo de guía”, dijo Del Castillo.

A una semana de investigaciones por el envío de los 478 kilos de cocaína, el número de implicados suma 11.

Del total, siete ya están bajo vigilancia de las autoridades. Y hay cuatro órdenes de aprehensión que están pendientes de ser ejecutadas por el Ministerio Público y la Policía Boliviana.

Comparte y opina:

La Fiscalía citará a diputados que afirmaron que Evo instruyó su renuncia en noviembre de 2019

El fiscal Omar Mejillones indicó que la solicitud fue hecha por la parte imputada en el caso Golpe de Estado I.

Los diputados del MAS Andrés Flores y Deysi Choque.

/ 29 de septiembre de 2023 / 23:22

Andrés Flores y Deysi Choque, diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala arcista, serán citados por el Ministerio Público de La Paz tras afirmar que en noviembre de 2019 fue el propio expresidente Evo Morales quien instruyó a dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y al Pacto de Unidad “salir a pedir públicamente su renuncia a la presidencia del Estado”.

“En vista de que ha hecho una solicitud la parte imputada, y algunas declaraciones también que ha tenido conocimiento el Ministerio Público, se ha dispuesto ya que se puedan librar citaciones para estas personas (Flores y Choque), pero está en función también a la agenda que está desarrollándose en coordinación con los investigadores asignados”, dijo el fiscal Omar Mejillones, que investiga el caso golpe de Estado I, según Erbol.

Morales, en su libro “Volveremos y seremos millones”, narra que el 10 de noviembre de 2019 sus bases sociales quedaron en convocar a movilizaciones para recuperar el Palacio de Gobierno, durante la última reunión con la COB.

Dice que lamentó que el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, haya pedido su dimisión. Cuenta que incluso intentó comunicarse con el dirigente a través de otro. “Entonces se quedó callado”, lamenta.

El líder de la COB sorprendió al pedir la renuncia de Morales, en coincidencia con el Alto Mando de las Fuerzas Armadas y del entonces comandante de la Policía, Yuri Calderón.

En julio, la diputada Choque señaló que no solo una persona fue testigo de la instrucción de Morales, sino algunos dirigentes como Andrés Flores, ahora jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados. Al ser consultada sobre la fuente que sustenta su acusación, aseguró que no puede develar el nombre.

Lea más: Morales condena declaraciones ‘falaces’ de dos diputados sobre petición de su renuncia en 2019

Ese 10 de noviembre, Morales dimitió en medio de denuncias de un fraude en las elecciones del 18 de octubre de ese año, protestas cívicas dirigidas por el entonces presidente cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho (principal acusado de este caso). A ello, se sumó un motín policial y la presión militar. 

Dos días después, la entonces senadora opositora Jeanine Áñez se proclamó primero presidenta del Senado y, luego, presidenta del Estado. Ella está encarcelada por esta investigación en el penal de Miraflores de La Paz. Ya fue sentenciada en primera instancia a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II, en el que la Fiscalía la acusó de haber tomado el mando del país sin el quórum respectivo en la Asamblea Legislativa y sin respetar el reglamento de la Cámara de Senadores.

A finales del 2020, la exdiputada Lidia Patty (MAS) interpuso una querella penal contra quienes promovieron el derrocamiento de Morales, lo que se conoció como el caso Golpe de Estado I, que investiga principalmente a seis personas: Áñez, sus exministros Arturo Murillo, Yerko Núñez y Luis Fernando López; además de Camacho (ahora gobernador cruceño y encarcelado en Chonchocoro) y su padre, José Luis Camacho Parada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Régimen Penitenciario niega acusaciones de presunta vulneración de derechos de Camacho

La defensa legal del Gobernador cruceño indicó que presentará una denuncia penal contra Juan Carlos Limpias porque no entregó los resultados de los estudios médicos que se practicaron a Camacho.

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 29 de septiembre de 2023 / 23:15

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, negó este viernes las acusaciones de la defensa de Luis Fernando Camacho de una presunta vulneración a sus derechos y aseguró que se entregaron al juez los resultados de los exámenes médicos del gobernador de Santa Cruz.

“Rechazamos aquellas aseveraciones del abogado (de Camacho) que dice que estuviéramos incumpliendo ese proceso. Tienen el derecho de hacer todo lo que corresponde y (lo que) crean ellos que estaríamos vulnerando, pero nosotros tenemos todas las pruebas para defender cualquier situación del trabajo que viene realizando la administración penitenciaria”.

El jueves, Martín Camacho, defensa legal del gobernador cruceño encarcelado por el caso Golpe de Estado I, indicó que presentará una denuncia penal contra Limpias porque no entregó los resultados de los estudios médicos, además que lo acusó de la vulneración a los derechos humanos. 

“Estamos presentado una denuncia por incumplimiento de deberes, falsedad ideológica y además desobediencia a resoluciones judiciales, entendiendo que el juez Primero de Instrucción Anticorrupción le hubiese ordenado el lunes 18 de septiembre que remita los resultados de los exámenes complementarios realizados el 6 de septiembre”, dijo .

Lea más: Régimen Penitenciario llama a la reflexión al Órgano Judicial sobre los detenidos preventivos

A esta denuncia, Limpias indicó que el viernes 22 llegó a la administración penitenciaria la solicitud de la autoridad jurisdiccional de que se remitan los exámenes complementarios realizados a Camacho. Agregó que la autoridad dio un plazo de tres días hábiles para su presentación, lo que se cumplió el miércoles.

“El miércoles se cumplía este plazo y a primera hora se estaba entregando. Ya están en poder del juez todos los expedientes. Tenemos los descargos, fecha y hora. Da pena que no vayan a ver el expediente y se den cuenta que nosotros hemos cumplido con lo que el juez ha establecido”, indicó Limpias.

Remarcó que los exámenes complementarios no fueron una orden judicial, sino una determinación de la administración penitenciaria. Añadió que la junta médica sí fue propiciada por el juez. “Creemos que hemos cumplido y tenemos todos los descargos correspondientes”.

Respecto a los resultados, Limpias señaló que se espera que los especialistas que vinieron a la junta médica puedan dar luces respecto a los tratamientos para Camacho.

“Será la autoridad competente con todos los informes a brindar para que se tome alguna determinación (respecto a la salud de Camacho)”, mencionó.

Comparte y opina:

Bolivia se suma al proyecto Colibrí de vigilancia de la aviación para combatir el narcotráfico

El ministro de Gobierno se reunió en Bélgica con el secretario general de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Kunio Mikuriya, y el coordinador del proyecto Colibrí, Lorenzo Martínez Fernández.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, se reunión con distintas organismos en Europa.

/ 29 de septiembre de 2023 / 20:34

El Gobierno anunció este viernes que Bolivia, desde noviembre, será parte del proyecto de Vigilancia y Control de la Aviación General en la Ruta de la Cocaína (Colibrí), ejecutado en el marco del Programa de los Flujos Ilícitos Globales financiado por la Unión Europea (UE) en contribución a la lucha contra el narcotráfico

“Desde noviembre seremos parte de este gran proyecto para el intercambio de información, operaciones conjuntas, capacitación técnica y otros”, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, a través de su cuenta de redes sociales. 

Lea más: Ministro Del Castillo asegura que se va por el ‘camino correcto’ en la captura de Marset

La autoridad indicó que se reunió en Bélgica con el secretario general de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Kunio Mikuriya, y el coordinador del proyecto Colibrí, Lorenzo Martínez Fernández, y con otras autoridades con el fin de intercambiar criterios y experiencias en temas vinculados a la seguridad en la lucha contra la delincuencia organizada.

El nuevo proyecto Colibrí se dirige específicamente a la Aviación General (AG), un vector que concierne a todas las operaciones de la aviación civil para fines distintos del transporte comercial.

En la página digital illicitflows.eu se informa que la aviación general no está sujeta a los mismos mecanismos de inspección policial o aduanera, y las medidas de seguridad de los vuelos se relajan sustancialmente, incluso en zonas altamente reguladas.

Esto significa que la AG representa una oportunidad para el crimen organizado y ofrece una serie de ventajas a los traficantes. Se trata de un medio de transporte discreto y rápido, que puede utilizar aeropuertos más pequeños donde las fuerzas del orden suelen estar ausentes.

Comparte y opina:

El MAS denuncia ‘manipulación informática’ en sorteo de amparo para frenar el congreso en Lauca Ñ

El abogado Diego Jiménez señaló que de manera paralela a esta denuncia pública se presenta una querella penal en la Fiscalía Departamental de Santa Cruz para que investigue e identifique a los implicados.

El abogado Diego Jiménez del MAS explica sobre los recursos interpuestos contra el congreso del partido.

Por Boris Góngora

/ 29 de septiembre de 2023 / 19:58

El equipo jurídico del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunció este viernes un “manipulación informática” en el sistema judicial de Santa Cruz. Indicó que se direccionó a una sala, de manera irregular, un amparo constitucional con el fin de frenar el congreso del partido, que se realizará del 3 al 5 de octubre en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba. 

“Se ha intentado frenar por un amparo el congreso programado para los próximos días en la localidad de Lauca Ñ. Lo que nos llama la atención es que no se ha presentado un amparo, (sino) cuatro de manera simultánea. Lo grave de esta situación, te dicen por sorteo aleatorio qué sala te ha tocado, pero ayer han cometido una manipulación informática para que lo sorteen a una sala específica”, denunció Diego Jiménez, parte de equipo jurídico.

Agregó que esta acción está vinculada a un tipo penal y dijo que lo que llama la atención es que funcionarios del Consejo de Magistratura se presten ante esta situación.

“Implica que alguien ha dado esa autorización y ha instruido que se manipule el sistema de manera inmediata para que esa sala constitucional que estaría con la predisposición de emitir una medida cautelar (tome el amparo). Si esto es así, estaríamos con un prevaricato inminente de estos vocales de la Sala Constitucional”.

Además, señaló que de manera paralela a esta denuncia pública se presenta una querella penal en la Fiscalía Departamental de Santa Cruz para que investigue e identifique a quienes han manipulado del sistema informático y si esa sala constitucional está “coludida” para dar curso a esta acción. 

Lea más: ¿Interesa la crisis del MAS a la población? El 43% está poco interesado

El martes, Jiménez aseguró que el congreso de esa organización, convocado en Lauca Ñ, estaba “blindado legalmente”.

El congreso del MAS es cuestionado por representantes de organizaciones sociales que respaldan al gobierno de Luis Arce. Incluso en días pasados, el ampliado del Pacto de Unidad determinó desconocer ese encuentro convocado por el expresidente y jefe del MAS, Evo Morales.

Asimismo, el mandatario descartó su participación en este congreso, debido a que se está prescindiendo de las organizaciones sociales, que son dueñas del instrumento político.  

El jueves, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no definió aún el recurso extraordinario de revisión en contra de la supervisión al congreso masista.

“La Sala Plena del TSE ha considerado dos recursos extraordinarios que tienen el objeto que se deje sin efecto la supervisión autorizada para el congreso del MAS-IPSP que se va a realizar en Cochabamba, sin embargo, no se ha logrado la votación mínima para tomar una decisión de admisión o rechazo de estos recursos”, informó el secretario de la Cámara del TSE, Fernando Arteaga.

La vocal del TSE Dina Chuquimia informó que fueron convocados para el lunes a las 16.00 a Sala Plena para tratar el recurso extraordinario de revisión presentados por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Moldiz advierte de derrota electoral si hay división en el MAS y Morales dice que ‘no hay retorno’

Moldiz agregó que en el instrumento político se debe hacer una autocrítica, la que no implica lanzarse acusaciones y descalificaciones.

Los exministros Hugo Moldiz y Teresa Morales, en entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Por Boris Góngora

/ 28 de septiembre de 2023 / 22:02

Ante la crisis interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS), el exministro Hugo Moldiz advirtió que si hay una división en el instrumento político se perfila una derrota electoral en 2025, mientras que la exministra Teresa Morales señaló que “no hay retorno”.

“Se ha creado un punto de no retorno, pero en política misma las cosas no son definitivas. Si hay una división, unos más a este lado, otros menos a este lado, va a haber derrota. Creo que por encima de todo hay que discutir cuál es la perspectiva para la recuperación y profundización de la revolución boliviana”, dijo Moldiz, en entrevista con “Piedra, Papel y Tinta”, de La Razón.

En agosto, el exvicepresidente del Estado Álvaro García Linera se refirió a este tema y proyectó que si el presidente Luis Arce y el expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, no solucionan los problemas internos la “derrota en 2025 está asegurada”.

Moldiz agregó que en el instrumento político se debe hacer una autocrítica, la que no implica lanzarse acusaciones y descalificaciones.

“Por ejemplo (se habla de la) derecha, ¿cuál derecha? En la política exterior, similar a la anterior y todavía mucho más radical, no se ha privatizado nada, no se ha transnacionalizado nada, no se beneficia a la agroindustria en los últimos años, como sí se lo hizo en el gobierno de Evo Morales”, mencionó el exministro de Gobierno.

Recomendó discutir con profundidad para lograr puentes, no solo en este tipo de inquietudes, sino lograr ir juntos, unidos a un proceso electoral.

Lea más: García considera que Arce no tiene años de militancia para ser candidato

De acuerdo con la exautoridad, de seguir estos impasses, el 60% de la población votaría por otro candidato que no sea del MAS y ese otro 40% no iría “solito” a votar por Morales.

“(Eso) lo demostraron las elecciones subnacionales, podrán tener más votación, pero si el campo popular tiene dos candidatos van a ser corresponsables de la derrota estratégica, por tanto, yo le pediría a Teresa (Morales), al expresidente Evo Morales y a los compañeros que están alineados con esa facción bajar los decibeles, abrir el debate político e ideológico, pero sobre todo trabajar para encontrar el camino para un proceso de unificación del Movimiento Al Socialismo”.

La división en el MAS se decantó más con la llegada del congreso en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, del martes 3 al jueves 5 de octubre. La pugna entre arcistas y evistas se ha trasladado a las organizaciones sociales, con dirigencias paralelas en las organizaciones de campesinos, interculturales y las Bartolinas. Los representantes del bloque arciste descartaron su asistencia a la reunión masista.

En respuesta a Moldiz, Teresa Morales, exministra de Desarrollo Productivo, indicó que “bajar los decibeles y hablar en un buen tono” fue lo que se hizo en más de año y medio, sin la presencia de los medios. “Evo Morales y la dirección nacional del MAS han tenido reuniones periódicas con Luis (Arce), a veces con sus ministros, a veces con parlamentarios. (Se ha) intentando eso que Hugo demanda, sin embargo, no ha tenido ningún éxito esa posibilidad”.

Agregó que incluso se solicitó la modificación de políticas públicas y el cambio de ministros que “han protegido y protegen” la corrupción y el narcotráfico, pero no tuvieron respuesta. “Además de haber una derechización, ya se le ha señalado a Luis (Arce), hay una penetración consistente de corrupción y narcotráfico en el Gobierno con lo cual no comulgamos, en lo cual se solicita investigación y cuando se solicita sanciones, no las hay”.

Ante ello, remarcó que “no hay retorno” en el divorcio actual en el partido de gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias