Nacional

Thursday 30 Nov 2023 | Actualizado a 19:33 PM

El Gobierno apunta a la refundación de la FELCN y proyecta una Policía Judicial

El ministro no dio mayores detalles de la iniciativa en la que se trabaja actualmente.

Un agente de la FELCN

Por Boris Góngora

/ 8 de junio de 2023 / 19:20

Tras el bullado caso del envío de 478 kilos de cocaína desde el Aeropuerto Internacional Viru Viru hasta el aeropuerto de Barajas, España, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que se está trabajando en un proyecto de ley para “refundar” la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y en la creación de una Policía Judicial.

“Muchas veces vemos muy solo al Ministerio Público en las audiencias judiciales, donde se libera a personas comprometidas con el narcotráfico. Necesitamos el acompañamiento de una especie de Policía Judicial especializada en temas de narcotráfico para que sean dos instituciones que vayan buscando de manera conjunta (a estas organizaciones criminales)”, dijo Del Castillo a DTV.

El ministro no dio mayores detalles de la iniciativa en la que se trabaja actualmente.

Lea más: La Fiscalía y la Policía allanan tres inmuebles de dueños del courier implicado en el ‘narcovuelo

La FELCN es un organismo especializado de la Policía Boliviana que tiene por misión la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas a la actividad ilícita del narcotráfico. También realiza tareas de interdicción en la fabricación, transporte, comercialización de narcóticos y sustancias controladas. Esta institución se constituyó mediante el artículo 4 del Decreto 21666 del 24 de julio de 1987.

La fuerza antinarcóticos es parte de los controles en las terminales aeroportuarias internacionales del país y en los puntos fronterizos.

Courier

El miércoles, Del Castillo señaló que los dueños de la empresa de courier “José María”, señalada como la que envió casi media tonelada de cocaína en un vuelo subalquilado de Boliviana de Aviación (BoA) a España, tienen antecedentes por narcotráfico desde 2011.

La autoridad confirmó que en marzo de este año la FELCN detuvo a dos personas, identificadas como Carolina C. R. y Ronald C. (dueños del courier “José María”). Ambos pretendían recoger un cargamento proveniente de España que consistía en almohadones; sin embargo, al interior hallaron 67.774 pastillas de Metilendioximetanfetamina (MDMA), una droga sintética.

Si bien la FELCN cumplió con detener a estas personas, en menos de 10 días ya estaban nuevamente libres por decisión judicial.

Comparte y opina:

Copa desafía a concejales y diputados de El Alto para que también vayan al revocatorio de mandato

La alcaldesa aceptó el reto de ir al revocatorio e indicó que está segura de salir bien parada de este proceso.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 18:37

La alcaldesa Eva Copa desafío este jueves a los concejales y diputados de El Alto a ir con ella al revocatorio de mandato, luego de que el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, aceptó llevar adelante este proceso contra esta autoridad.

“Respetamos las reglas de la democracia y acataremos las resoluciones del Órgano Electoral. En democracia el pueblo manda. Antes, queremos también retar a los concejales y a los diputados del MAS-IPSP que ellos también puedan ir con nosotros al referéndum y que sea la voluntad del pueblo alteño, quienes se quedan y se van”, dijo la autoridad municipal.

El miércoles, el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Sabino Chávez, informó que tras haberse subsanado las observaciones de los requisitos para llevar adelante el proceso revocatorio contra la alcaldesa Copa, se decidió aceptar la solicitud.

Así, el sector gremial tendrá 90 días para recolectar el 30% de las firmas de la población empadronada del municipio alteño, como parte del trámite para el proceso de revocatoria de mandato de la autoridad edil. Se precisan de 210.000 rúbricas para dar paso al proceso revocatorio.

La Federación de Gremiales del Sector Norte presentó hace unas semanas al TED La Paz, la solicitud contra la alcaldesa que, en su criterio, “realiza una mala gestión”.

“Como federación de gremiales estamos esperando la resolución que nos notifique, de acuerdo a las normativas y procedimientos del Tribunal Electoral Departamental. El lunes nos va a notificar. Posteriormente vamos a ver el tema de los libros cuantos libros y el costo que va a ser conocer el tribunal”, dijo este miércoles Felipe Quispe, ejecutivo del sector.

Lea más: El TED La Paz acepta solicitud de revocatoria contra la alcaldesa alteña Eva Copa

Quispe anunció además que el 4 de diciembre el sector gremial tendrá un ampliado donde se definirá el aporte de cada puesto y también la organización de una quermés para recaudar fondos para la compra de libros.

“En el ampliado se verá si se aporta un boliviano por asociación y también tenemos el 9 de diciembre una quermés… llenaremos los libros en menos de 90 días”, mencionó.

El presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que a la fecha se presentó 53 solicitudes de revocatorio, 51 para autoridades subnacionales y dos para las autoridades nacionales.

El lunes, Vargas detalló que, de acuerdo con el calendario, estas solicitudes se empezaron a activar desde el 6 de noviembre y existe un plazo de 90 días para que los promotores “puedan hacer la recolección de firmas y huellas dactilares. Esto sería hasta el 14 de febrero”.

Agregó que el tribunal competente tiene un plazo de 60 días para verificar la cantidad de firmas y huellas dactilares. “En caso de no cumplirse dichas solicitudes, serán rechazadas”.

“Se tiene hasta el 15 de junio para concluir este proceso de solicitudes de revocatoria de mandato, luego el Tribunal Supremo Electoral, con todos los antecedentes, remite a la Asamblea Legislativa para que se emita la convocatoria. Este tipo de referéndum y revocatoria de mandato se hace en la misma fecha para todos los municipios que cumplan los requisitos”, subrayó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuba y Bolivia definen agenda de relaciones bilaterales

En Santa Cruz, se realizó la VIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Intercancillerías

Las delegaciones de Bolivia y Cuba en el encuentro intercancillerías en la ciudad de Santa Cruz.

/ 30 de noviembre de 2023 / 18:33

Santa Cruz fue la ciudad que acogió la VIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Intercancillerías entre Cuba y Bolivia, donde se definió una agenda de trabajo entre ambos países.

Esta agenda comprende, entre otros temas, el estado actual de las relaciones bilaterales, los vínculos económico-comerciales y de cooperación, y asuntos multilaterales y regionales de interés común, señala un comunicado oficial.

Igualmente, en la reunión se pasó revista al desarrollo de las relaciones en los últimos años, en las que sobresalen los intercambios de alto nivel, la puesta en marcha de la cooperación en sectores de mutuo interés, como el agroalimentario, la salud pública, el medio ambiente, la cultura y el deporte, añade la nota.

Lea más: La alegría, cultura e historia de Cuba se abren a Bolivia con la estatal BoA

La delegación cubana estuvo presidida por la viceministra Josefina Vidal Ferreiro y la parte boliviana por la viceministra interina de Relaciones Exteriores, Marissa Castro Magnani.

La delegación cubana aprovechó la oportunidad para agradecer el firme respaldo del Estado Plurinacional de Bolivia a la condena mundial del bloqueo económico, comercial y financiero que aplica Estados Unidos, y a la inmediata exclusión de Cuba de la arbitraria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Finalmente, ambas delegaciones acordaron darle seguimiento a este importante ejercicio bilateral.

Comparte y opina:

Bolivia extradita a mexicano que era solicitado por la justicia de Perú

El extranjero tiene sello rojo de Interpol por antecedentes de tráfico ilícito de sustancias controladas.

El ciudadano mexicano es trasladado en medio de un operativo policial a la frontera con la República de Perú.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 17:36

En medio de un operativo policial, en la localidad fronteriza de Desaguadero, Bolivia entregó este jueves a la República de Perú al mexicano Héctor René Gueta Carrillo. Sobre el extranjero pesa el sello rojo de la Interpol por antecedentes por tráfico ilícito de sustancias controladas.

“En el marco del intercambio de información bilateral, en estrecha coordinación con la República de Perú, nos han proporcionado la información de una persona altamente peligrosa con antecedentes de narcotráfico (en ese país). De manera inmediata se procedió con los procesos investigativos, logrando aprehenderlo ayer en Cochabamba”, indicó el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

La autoridad indicó que, al tener conocimiento de su estadía en el territorio, se inició las labores de investigación de Inteligencia que logró dar con su paradero en el municipio de Sacaba.

Lea más: Expulsado un capo de PCC, Diablos Rojos lo traslada a la frontera con Brasil

Tras su aprehensión, el mexicano fue trasladado a la Dirección Departamental de Migración Cochabamba, quienes le notificaron con una resolución de salida obligatoria del país, por lo que se procedió a su traslado a La Paz para la entrega a las autoridades peruanas.

En marzo de 2022, ministro de Gobierno presentó a Gueta Carrillo, quien desde entonces permaneció en el país, mientras se completaba el proceso de extradición. 

El miércoles, Igor Oliveira de Campos, considerado un capo del cartel Primer Comando de la Capital (PCC) también fue extraditado a la República Federativa de Brasil, después de que la Justicia boliviana determinara su expulsión del país.

Olivera de Campos fue identificado como líder de la facción de Matto Grosso y era buscando en su país por una serie de delitos, entre ellos, asesinato y tráfico de sustancias controlas.

Según las investigaciones, lideradas por el Comando Departamental de la Policía en Santa Cruz, el hombre de 27 años, de sobrenombre “Iraque”, tenía el fin de organizar un brazo operativo de este grupo irregular en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS presenta otro amparo contra el TSE en un juzgado del Chapare

Es el segundo amparo constitucional presentado en una sala constitucional. El primero radica en La Paz donde se solicita que se deje sin efecto el rechazo a la recusación de dos vocales.

Evo Morales, en el congreso de Lauca Ñ de Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 29 de noviembre de 2023 / 23:33

La dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonilda Zurita, presentó un amparo constitucional ante la Sala de Constitucional de Ivirgarzama, Trópico de Cochabamba, en el que busca que la Justicia reconozca el décimo congreso de Lauca Ñ que fue rechazado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). 

“Pido a usted que reponga los derechos constitucionales lesionados por el acto ilegal generado por la Sala Plena del TSE, en consecuencia ADMITA la presente acción de amparo constitucional, señale día y hora para verificación de audiencia en el plazo de 48 horas, y en el fondo CONCEDA la tutela imperada en la presente acción, y aplicando el art. 57.1: del Código Procesal Constitucional DEJE SIN EFECTO la ilegal Resolución Jurisdiccional TSE-RSP-JUR N° 053/2023 de 22 de noviembre de 2023, debiendo la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, emitir una nueva resolución jurisdiccional”, manifiesta el petitorio que fue publicado en la red DTV.

El 23 de noviembre, la Sala Plena del TSE declaró improcedente el recurso extraordinario de revisión que presentó el MAS, con el fin de que quede sin efecto la decisión asumida por el TSE que rechazó, el 31 de octubre, el registro y las determinaciones del décimo congreso de esa fuerza política realizado en Lauca Ñ. Además, ratificó que la dirigencia del partido debe llamar a un nuevo congreso.

El congreso de Lauca Ñ, realizado el 3 y 4 de octubre ratificó a Evo Morales como jefe nacional y se lo nombró “único candidato” con miras a 2025.

La decisión del TSE se basa en una serie de observaciones, entre ellas, se evidenció que 14 de los 16 dirigentes proclamados incumplieron el requisito que exige al menos 10 años de antigüedad como militante de esa fuerza. Esto de acuerdo con el informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde).

Lea más: Morales ratifica rechazo a primarias abiertas y defiende participación solo de la militancia

Otro de los cuestionamientos es que esa directiva electa no presentó los certificados de militancia que deben ser emitidos por el TSE. El equipo jurídico del MAS dijo que “es suficiente” el dato que muestra la plataforma digital Yo Participo, que trabaja con datos del TSE.

El lunes, el equipo jurídico del MAS evista presentó otro amparo constitucional contra el TSE que desestimó la recusación contra los vocales Tahuichi Tahuichi Quispe y Dina Chuquimia. Con ello, se busca que la Sala Constitucional 4 del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz anule la resolución 369/2023 del TSE y declara que los dos vocales “sean recusados” para que “el TSE vuelva a emitir una nueva resolución respecto al congreso de Lauca Ñ”.

El sábado, la dirigencia del MAS determinó, tras un ampliado de emergencia, dejar hasta fin de año sus protestas por el rechazo al registro y las determinaciones del congreso de Lauca Ñ.

“Se ha quedado en oxigenarse, con el caso de (las fiestas de) fin de año. Se va a retomar con más fuerza. No estamos diciendo día ni fecha, pero vamos a bajar a nuestras bases para organizar estrategias de lucha”, dijo Gerardo García, vicepresidente de esa fuerza política.

El dirigente señaló que en el ampliado de emergencia se hizo el análisis para “seguir defendiendo” el proceso de cambio frente a la amenaza de “proscribir la personería jurídica del MAS” y querer “inhabilitar a Evo Morales” como candidato a las elecciones 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales ratifica rechazo a primarias abiertas y defiende participación solo de la militancia

Dos vocales del TSE presentaron un anteproyecto de ley para que las elecciones primarias se realicen con al menos dos binomios, y también sugieren que estos comicios sean abiertos.

El expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, en una entrevista en Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 29 de noviembre de 2023 / 20:19

Las presidenciales de 2025 entraron en la escena política tras la propuesta del anteproyecto de ley de dos vocales electorales, para que las primarias sean abiertas y se realicen al menos con dos binomios en las organizaciones políticas. El jefe nacional del MAS, Evo Morales, ya emitió su desacuerdo. 

Francisco Vargas y Nancy Gutiérrez, vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), presentaron la propuesta. Morales ratificó este miércoles su rechazo a que estos comicios internos sean abiertos y reivindicó que sean solo con militantes inscritos de cada agrupación, alianza o partido.

“Hemos hecho llegar al pleno del TSE una propuesta (de norma) para que sea analizada” y se considere que para una elección primaria existan al menos “dos binomios presidenciales” por cada organización política, dijo Vargas, presidente en ejercicio del TSE. Añadió que no los gastos “no tienen mucho sentido” si la elección es con un solo binomio.

Morales señaló que “cada partido o agrupación ciudadana” tiene su estatuto y debe ser respetado porque “para eso uno es militante” de una fuerza política.

“Hemos escuchado a algunos medios de comunicación, el vocero del Gobierno, que la encuesta tiene que decidir el candidato del partido y en esa agenda (también) plantea la derecha en el Senado y dice ‘las primarias deber ser abiertas y no cerradas’. Qué coincidencia con el Gobierno y la derecha, en una encuesta no solo participan los militantes del MAS legalmente inscritos, sino todos participan (y) la derecha no va a decir quién es el candidato del MAS-IPSP”, indicó el expresidente.

Lea más: Evo Morales anuncia que ‘arrancará’ 2024 con una proclamación en Quillacollo

Rodrigo Paz, senador de Comunidad Ciudadana (CC), respaldó el planteamiento para que “se pueda acabar con los caudillos y líderes únicos” y “de esta manera se depuraría a los elegidos y en un tiempo más próximo se contaría con nuevas autoridades”.

Las elecciones primarias en cada organización política están contempladas en la Ley 1096, de Organizaciones Políticas. Exige que los candidatos a presidente y vicepresidente en los comicios nacionales sean, previamente, sometidos a la votación de su militancia.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza afirmó que el ala evista “nunca negó” la posibilidad de primarias para la definición del postulante con miras a las elecciones generales de 2025.

Abordó el tema luego de ser consultado por las declaraciones de Morales, que abrió la posibilidad de ir a una eventual elección primaria con el presidente del Estado, Luis Arce.

“Si alguien se presenta al interior del MAS en las primarias (como candidato), se presentará, es un combate interno, siempre lo hemos hecho así. Ese tema nunca se decidió, nunca se tocó (…). Nunca nos hemos negado”, dijo Loza a La Razón Radio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias