Nacional

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 16:29 PM

Inicia la Parada Militar en Tarija conmemorando el 198 aniversario de las Fuerzas Armadas

Más de 7.000 militares participan del acto junto a las organizaciones sociales.

Participan militares de las tres fuerzas. Foto: RRSS

/ 7 de agosto de 2023 / 10:46

Con la participación del presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y las principales autoridades del Ejecutivo y el Legislativo, se inició este lunes la Parada Militar en conmemoración al 198 aniversario de las Fuerzas Armadas.

Tras 12 años, el acto se realiza en la ciudad de Tarija.

La Parada Militar cuenta con la participación de al menos 7.000 militares y representantes de las organizaciones sociales.

Entre el sábado y el domingo, los integrantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Fuerza Naval realizaron las prácticas de rigor.

Las Fuerzas Armadas fueron creadas el 07 de agosto de 1825 tras la fundación de Bolivia, con la misión fundamental de defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad del Estado.

Lea más: Arce se propone la ‘segunda independencia’ de Bolivia para 2025 con una serie de tareas

Las Fuerzas Armadas fueron establecidas durante la guerra de Independencia y de esa manera, al fundarse la República, el 6 de agosto de 1825, se conformó el Ejército Nacional con base en las veteranas tropas de patriotas y legendarios guerrilleros liderados por el general José Miguel Lanza, cita un reporte de la Cámara de Senadores.

El 25 de mayo de 1829 el Mariscal Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo, determinó la creación del Estado Mayor General, hoy Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado, constituyéndose en la actualidad el más alto organismo técnico y operativo de las actividades castrenses del país.

Comparte y opina:

Cae otro cisterna por desvío de 14.000 litros de diésel a actividades ilícitas

Según la ANH debía llevar 24.000 litros de combustible a una estación en Caranavi; sin embargo, llegó solo con 10.000 y los precintos de seguridad rotos.

La ANH halló más de 10 cisternas que desviaban combustible. Foto: ANH

/ 1 de diciembre de 2023 / 23:30

Un camión cisterna que desvío 14.000 litros de diésel que debía descargar en el Norte de La Paz fue retenido este viernes por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó el titular de esa entidad, Germán Jiménez.

Se trata del segundo vehículo identificado en las últimas horas desviando combustible, presuntamente, para actividades ilícitas.

Según la explicación de Jiménez, el camión salió el 29 de noviembre de la planta de Senkata en El Alto con 24.000 litros de diésel. Debía llevar el carburante al municipio de Caranavi, en el norte de La Paz.

Sin embargo, se verificó que el vehículo solo llegó a destino con 10.000 litros.

«A través del Centro de Monitoreo hemos identificado movimientos irregulares por parte del cisterna. Personal de Caranavi ha podido evidenciar a las 23.00 del jueves que esta cisterna ha descargado más de 14.000 litros de manera irregular a actividades ilícitas. Así se debe establecer, solo llevó 10.000 litros», denunció Jiménez.

Lea más: La ANH interviene una ‘gasolinera’ por venta irregular de 350.000 litros de combustible

Cisterna

En el operativo, se evidenció que los precintos de seguridad del cisterna estaban rotos antes de llegar a la estación de servicio Yara, en Caranavi. El chofer fue aprehendido y será procesado penalmente por desvío de combustible.

De acuerdo con Giménez, en los últimos 7 meses se secuestraron 15 cisternas que transportaban diésel para actividades ilícitas en la ciudad de La Paz.

«En el departamento de La Paz llevamos 15 cisternas (retenidas) en menos de 7 meses; todas estaban cargadas de diésel, presumimos que eran desviadas a actividades ilícitas, minería ilegal», reveló en Cadena A.

El jueves se detectó que la estación de servicio «Full Tank», ubicada en la localidad de Achica Arriba, municipio de Viacha, en complicidad con un chofer de una cisterna, desviaba al menos 350.000 litros de combustible a actividades ilícitas.  La estación fue intervenida y pasó a administración de YPFB.

En las últimas semanas se formaron largas filas en surtidores de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba para adquirir carburantes. Autoridades dijeron que se trata de agio y especulación y anunciaron que subieron los despachos de combustible.

Comparte y opina:

Aprehenden a 13 trabajadores de la refinería de Santa Cruz por el robo de 91.000 litros de gasolina

La Policía inició las investigaciones. Autoridades de la estatal dice que sacaron el combustible como si fuera “merma”.

La refinería Guillermo Elder Bell, de Santa Cruz. Foto: YPFB

/ 1 de diciembre de 2023 / 21:29

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) denunció el robo de 91.000 litros de gasolina de la refinería Guillermo Elder Bell, de Santa Cruz. Trece funcionarios fueron aprehendidos y la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) investiga el caso.

El gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz, dijo que el robo se conoció la noche del jueves y de inmediato presentaron la respectiva denuncia. Explicó que aún no se cuantificó el daño económico; sin embargo, dijo que se trata de una fuerte afectación a la empresa y a la subvención, por lo que urge sanciones a los responsables.

“El día de ayer se confirmó 91.000 litros faltantes en gasolina en estas instalaciones. Nosotros hemos conocer los datos, hemos hecho la denuncia correspondiente y se ha realizado un operativo”, indicó en conferencia de prensa.

Explicó que tras conocer sobre el faltante se hizo una verificación y se estableció que quienes sacaron la gasolina lo hicieron como si se tratara de una “merma”. Una merma, dijo que es un porcentaje mínimo de combustible.

“Hay que señalar que este volumen lo estaban manejando como una merma. Llama la atención, estamos revisando información de meses pasados de estos volúmenes que han interpretado como merma”, acotó.

Asimismo, Cruz indicó que la semana pasada también presentaron una denuncia ante la Policía por supuestos cobros irregulares que se realizaban en esa planta para el ingreso de cisternas. El caso ya está en investigación.

Lea más: YPFB toma el control del surtidor que desvió miles de litros de combustible

Gasolina

Remarcó que la desaparición del combustible no afectará en nada la distribución de combustible pues la planta sigue operando con normalidad.

“Tenemos informes preliminares que presentarán los siguientes días y se dará estos detalles para cuantificar el daño ocasionado. Hay que sumar la subvención que se maneja, es un daño que afecta la seguridad energética”.

Respecto a los 12 funcionarios aprehendidos, indicó que son los encargados de la recepción, despacho, almacenaje y medición de combustible dentro de las instalaciones de YPFB.

Al respecto, el coronel Raúl Pereira, de la FELCC de Santa Cruz confirmó que existen 13 funcionarios de YPFB aprehendidos y que la investigación está en curso.

“Ayer en horas de la noche representantes del departamento jurídico de YPFB formalizaron una denuncia por robo o hurto de combustible. Primero debemos determinar qué tipo de ilícito es, hurto, robo o afectación directa al Estado. Se realiza la acción directa, se toma entrevistas de campo, la unidad anticorrupción toma conocimiento, son 13 funcionarios operadores y dos administradores”, detalló.

Respecto a dónde habrían llevado el combustible robado, dijo que eso se establecerá durante las investigaciones.

En los últimos días, autoridades de Gobierno informaron sobre la detección de grandes cantidades de combustible desviados para actividades ilegales.

Comparte y opina:

La CAO dice que no consideró la posibilidad de importar su propio diésel

Piden al Gobierno que cumpla su compromiso de aprovisionar sin alteraciones carburantes al sector agropecuario del país.

Un cisterna deja combustible en una estación de servicio. Foto: YPFB

/ 1 de diciembre de 2023 / 20:55

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ratificó este viernes su preocupación por la dificultad del sector para acceder al diésel; sin embargo, aseguró que el sector no consideró la posibilidad de importar su propio combustible. Piden al Gobierno que cumpla con su compromiso de aprovisionar, sin alteraciones, carburantes al sector.

Mediante un comunicado, aclararon que no comparten las manifestaciones de algunas instituciones que hablan de la necesidad de comprar su propio combustible para evitar dificultades en el abastecimiento.

“Es importante dejar claro que el sector agropecuario no ha considerado la posibilidad de importar el diésel que consume de forma directa. Por tanto, las manifestaciones de algunas instituciones y/o personas con respecto a este tema, son aisladas. Y no representan al sector agropecuario en general”, aclararon mediante un comunicado.

Lea más: YPFB garantiza combustible y publicará cifras de despacho y stock en cada estación de servicio

Diésel

Empero, reconocen que hace varias semanas que el sector está sufriendo contratiempos en el aprovisionamiento de diésel. Este problema genera dificultades a los agropecuarios y lo han hecho conocer, en varias oportunidades, al Gobierno.

“El directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente analizó la situación de contratiempos en el aprovisionamiento de diésel que viene generando dificultades en el acceso a los productores desde hace varias semanas. Y ha expresado su preocupación en diversas oportunidades de lo altamente riesgoso que puede ser si persiste esta anormalidad para la cadena de producción y costos de los alimentos”.

En la nota, le piden al Gobierno cumplir con la “palabra empeñada” garantizando el abastecimiento de carburantes, sin alteraciones, para el sector agropecuario responsable de producir alimentos para los bolivianos.

Durante la semana, varios sectores reclamaron por las dificultades para adquirir diésel; sin embargo, las autoridades garantizaron el abastecimiento y culparon a rumores mal intenciones la supuesta escasez de combustible.

Comparte y opina:

La UE califica a Bolivia como un ‘país asociado clave’ para inversiones de materias primas

La delegación de empresas europeas visitó los salares y el complejo industrial de litio en Colcha “K”.

Representantes de las empresas de la Unión Europea y autoridades bolivianas. Fotos: UE

/ 1 de diciembre de 2023 / 18:40

Tras sostener reuniones con autoridades de Gobierno, visitar los salares y el Complejo Industrial en Colcha “K”, representantes de la Unión Europea (UE) calificaron a Bolivia como un “país asociado clave” para inversiones en materias primas, específicamente en el litio.

El director para América Latina y El Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Félix Fernández-Shaw, ponderó la visita de una delegación de la UE para ofrecer y desarrollar vínculos sostenibles y fiables con su país socio.

La delegación, que llegó a través del Global Gateway, se reunió con autoridades del más alto nivel de Bolivia, del Gobierno y de los empresarios, en el área de materias primas como el litio.

Se habló de un sector de cooperación critico en los próximos años entre la UE y Bolivia.  La delegación estuvo formada por representantes de una decena de empresas privadas europeas y liderada por Fernández-Shaw.

“La estrategia Global Gateway es la contribución de la UE para reducir el déficit de inversión y aprovechar el capital privado para impulsar inversiones innovadoras y transformadoras. Para que permitan abordar los desafíos globales más críticos; como la transición energética. Bolivia es un país asociado clave para la UE en esta transformación con recursos importantes para combatir el cambio climático y crear un mundo más sostenible para todos”, dijo Fernández-Shaw.

La visita de las empresas europeas cumple con el compromiso de la UE en la reciente Cumbre UE-CELAC. La misión buscó aportar a una agenda de trabajo y diálogo con autoridades y actores claves de la economía y la sociedad.

Lea más: La Unión Europea afirma que necesita litio y que Bolivia tiene un gran potencial

UE tras el litio

Particularmente para promover la iniciativa Global Gateway, destinada a generar alianzas público-privadas en Bolivia para iniciativas sostenibles, especialmente en las áreas como el litio, y energías renovables.

Junto a las autoridades bolivianas, la Unión Europea está buscando explorar oportunidades en la cadena de valor del litio, mineral clave para una transición verde en el planeta. 

La misión también busca promover inversiones con tecnología que preserven altos estándares de calidad en el tema social y medioambiental.

La agenda de las empresas incluyó visitas a los salares para conocer las plantas de procesamiento de la empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano.

Una decena de firmas europeas interesadas en el litio boliviano llegó al país; a inicios de semana y visitaron el Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Bolivianos en Colcha “K”, al sur del Salar de Uyuni; también los salares de Coipasa (Oruro) y Empexa (Potosí). Y conocieron el proceso productivo y los proyectos de exploración que lleva adelante YLB.

El miércoles, el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy, destacó el interés de empresas europeas en la cadena del litio boliviano. Y expresó la necesidad de contar con ese recurso para avanzar en la transición energética frente a los efectos del cambio climático.

En tanto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que las puertas en Bolivia están abiertas a la inversión, siempre y cuando se respeten las normas; y el modelo soberano de negocio.

Comparte y opina:

Cooperativas auríferas denuncian desabastecimiento de diésel

Denuncian que hay gente que vende el combustible hasta en Bs 9. Piden hablar directamente con el presidente.

Mineros realizan su actividad en el Norte de La Paz. Foto: Archivo

/ 1 de diciembre de 2023 / 18:02

La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) denunció que el sector minero también está siendo afectado por la falta de diésel y que al menos cinco grupos están sin poder facturar hace dos semanas porque no les llega el combustible.

Eloy Sirpa, presidente de Ferreco, dijo que le extraña ver que algunas empresas reciben diariamente entre cuatro y cinco cisternas con combustible; mientras que al sector cooperativista lo tienen esperando hace días para comprar carburantes.

Denunció, además que existe mucha especulación y venden el combustible en Bs 8 y Bs 9 cuando su precio en las estaciones de servicio es Bs 3,72.

“No hay diésel y prácticamente da lugar a la especulación. A Bs 8 y Bs 9 están vendiendo y todavía nos dan palo los analistas, que somos subvencionados como si el sector aurífero nomás fuera subvencionado, cuando es a nivel nacional”, dijo.

Lea más: YPFB toma el control del surtidor que desvió miles de litros de combustible

Diésel

Aseguró que el sector buscará hablar directamente con el presidente Luis Arce sobre el tema.

Asimismo, explicó que hay cooperativistas que están arrastrando la falta de diésel hace dos semanas, que tienen las facturas listas pero el combustible no llega.

Esa situación vamos a tratar y hacer conocer a nuestro hermano presidente.

“Hay cooperativas que tenemos Graco (Grandes Contribuyentes), que puedes consumir más de 19.900 litros. Generalmente la mayoría de las cooperativas, el 70% afiliadas a la federación, tienen compra directa y ellos sí pueden llevar una sola vez, eso les permite. Hay otras que tenemos 40.000, 70.000 entonces llevan dos a tres veces al mes”, detalló.

Al igual que los mineros, sectores como el transporte y los agropecuarios se quejaron en los últimos días por la falta de diésel.

Esta semana se formaron grandes filas en varias estaciones de servicio del país demandando diésel. Las autoridades de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizan la normal distribución del combustible y dijeron que rumores mal intencionados generan la especulación.

Comparte y opina:

Últimas Noticias