Rodríguez Veltzé: No hay liderazgo por la reforma de la Justicia
Eduardo Rodríguez Veltzé cuestionó que los órganos Electoral, Legislativo y Judicial ‘han perdido el calendario’ y fueron dilatando con uno y otro motivo las judiciales.
El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, en entrevista pasada con La Razón.
Imagen: Archivo La Razón
El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé advirtió una falta de liderazgo por parte del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca para encarar la “postergada” reforma de la Justicia en Bolivia, y también cuestionó la inacción de la oposición.
“No noto que haya un liderazgo de las autoridades para ocuparse de este tema (reforma judicial). Se desentienden de él y juegan con la opinión pública y con el propio Órgano Legislativo donde no parece haber consenso de nada”, dijo ayer el exmandatario en entrevista con La Razón Radio.
“Ciertamente, don Luis Arce y David Choquehuanca no tienen el menor ni más mínimo interés en hacerlo, porque no se pronuncian al respecto, lo cual a mí me parece una gravísima irresponsabilidad”, afirmó Rodríguez.
Recordó que la reforma judicial no es una necesidad surgida recientemente y consideró necesario un “debate constituyente” que incluso “tendría que tocar las raíces de la propia Constitución Política del Estado (CPE)”.
Reforma de la Justicia
Señaló que la CPE que dio luz al Estado Plurinacional en 2009 “tuvo algunas luces, pero muchas sombras”; que, si bien reconoció la pluralidad, no consideró temas estructurales como la Justicia.
Ese debate “se fue diluyendo a través del tiempo y los plazos se acortaron, y nos vuelve a tomar la emergencia de que los órganos de poder no hicieron lo que debían hacer en su tiempo”, lamentó.
A finales de noviembre de 2020, el ministro de Justicia, Iván Lima, conformó una “comisión de notables” con ese fin. Citó, entre otros profesionales, a Rodríguez, en su condición de expresidente del Estado (2005-2006) y de la antigua Corte Suprema de Justicia.
Consultado sobre por qué fracasó dicha comisión, dijo que, a pesar de “una voluntad política extraordinaria para abrir un debate” sobre la reforma del sistema judicial”, no hubo compromiso real. “Hubo un ambiente interesante en una primera reunión a la que nunca llegó el ministro”, dijo.
“Yo insistía en repetidas ocasiones la necesidad de volvernos a reunir, no tuvo respuesta y opté, más bien, por dar un paso al costado”, recordó Rodríguez.
«Interés»
Sin embargo, consideró que esa actuación se explica por el “interés” político e institucional de dejar la Justicia tal como está. “Me atrevo a sostener que es el interés en controlar y ejercer ciertos niveles de presión, utilizando los tribunales para intereses sobre todo político-partidarios y no personales”, sostuvo el exmandatario.
Demandó la necesidad de abordar la reforma para la atención de una serie de problemas en la gestión de la Justicia, como el hacinamiento en las cárceles o la ausencia de sentencia en casos de privados de libertad en el país (26.540 a junio de este año).
“No hay una política criminal que oriente al poder de la Policía y el Ministerio Público de detener a gente y meterla entre rejas”, reclamó Rodríguez como ejemplo.
Afirmó que las elecciones judiciales no van a resolver el problema. “Hay un diseño constitucional que debería revisarse, tiene que ver con un tema transversal y muy complejo del sistema judicial que no se va a resolver eligiendo 26 ciudadanos”, reflexionó.
La Asamblea Legislativa se encuentra en un punto muerto sobre la convocatoria a los comicios urgentes para este año.