Nacional

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 16:07 PM

Morales anuncia debate profundo en el congreso del MAS sobre la ‘derechización’ del Gobierno

Evo Morales, dijo que el congreso de su partido tendrá un debate un profundo sobre la “derechización” del gobierno del presidente Luis Arce.

El líder del MAS apunto a Arce, Choquehuanca y a algunos de sus ministros por "derechizar" del Gobierno.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de septiembre de 2023 / 13:46

El jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, dijo que el congreso de su partido tendrá un debate un profundo sobre la “derechización” del gobierno del presidente Luis Arce.

En su explicación, el además dirigente cocalero fustigó las declaraciones del presidente Arce, que pidió no temer el pluralismo de ideas.

Podemos tener diferencias, no hay que tener ningún miedo a las diferencias. Las diferencias siempre van a existir, porque son más bien el producto del avance del proceso dialéctico que tiene el instrumento político”, dijo en un acto en Ivirgarzama, en Cochabamba, el 26 de marzo de este año.

Otro hecho que cuestionó Morales tiene que ver con los talleres políticos que lidera el vicepresidente David Choquehuanca en diferentes regiones. “La derechización va a ser un debate profundo en el congreso del MAS IPSP (…). Cuando dice talleres y seminarios políticos (liderados por) David Choquehuanca, es derechización. Cuando Lucho Arce nos dice que no hay que tener miedo al pluralismo de ideas, al pluralismo ideológico, nos estás diciendo ‘no tengan miedo a la derecha dentro del MAS'», reclamó Morales.

El congreso de esa fuerza política está previsto para el 3, 4 y 5 de octubre en el municipio de Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba.

Evo Morales

Pero no solo advirtió “derechización” en las acciones de Arce y Choquehuanca, sino en los dichos del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, que el 28 de agosto informó que entre el 80% y 90% de la droga que ingresa al país se cristaliza en el Chapare.

Sobre eso, Morales dijo que el ministro “sataniza y criminaliza” el movimiento cocalero.

Además, dijo que los reclamos por la “derechización” del Gobierno emergieron desde las organizaciones sociales que forman parte del MAS.

“Nosotros (el MAS y el movimiento campesino) parimos este proceso y vamos a mantener la parte ideológica y programática (…). Un movimiento político nace con principios; si no cambia de principios, ese partido político o ese movimiento, es de por vida”, sostuvo.

De manera recurrente, Morales dijo que “el MAS (como tal) no está en el Gobierno”; pues advirtió políticas “neoliberales” en varios ámbitos, por ejemplo la economía y la supuesta protección al narcotráfico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senador Loza admite que el MAS evista ‘nunca negó’ elecciones primarias para 2025

El senador evista Leonardo Loza dijo que el TSE responde a instrucciones del Palacio de Gobierno, por su decisión de no registrar el congreso de Lauca Ñ.

Los delegados militantes del MAS en el congreso de Lauca Ñ.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de noviembre de 2023 / 13:13

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza afirmó que el ala evista de ese partido “nunca negó” la posibilidad de primarias para la definición del candidato con miras a las elecciones generales de 2025.

El legislador evista abordó el tema luego de ser consultado por las declaraciones de su líder, Evo Morales, que abrió la posibilidad de ir a una eventual elección primaria con el presidente del Estado Luis Arce.

“Si alguien se presenta al interior del MAS en las primarias (como candidato), se presentará, es un combate interno, siempre lo hemos hecho así. Ese tema nunca se decidió, nunca se tocó (…). Nunca nos hemos negado”, dijo Loza este martes en entrevista con La Razón Radio.

Insinuó que militantes “traidores” del MAS y algunos medios de comunicación “inventaron” el discurso de que en esa organización política rechaza las primarias. “Dicen que Evo (Morales) no quiere (que se realicen)”, lamentó el representante del trópico de Cochabamba.

Consultado por la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no registrar el congreso celebrado en Lauca Ñ el 3 y 4 de octubre, el evista sostuvo que los vocales electorales asumieron una conducta política.

“No observaron (el encuentro) así por así, (lo) observaron cumpliendo alguna instrucción del Palacio de Gobierno”, reclamó Loza.

Congreso del MAS

El TSE decidió no registrar el encuentro partidario ante el Órgano Electoral debido a una serie de observaciones a los miembros de la directiva electa en Lauca Ñ.

Entre ellas, según el informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), que depende del TSE, se mostró que 14 de los 16 dirigentes proclamados incumplieron el requisito que exige al menos 10 años de antigüedad como militante de esa fuerza.

Otro de los cuestionamientos los vocales electorales es que la directiva no presentó los certificados de militancia que debe ser emitido por el TSE. El equipo jurídico del MAS dijo que “es suficiente” el dato que muestra la plataforma digital Yo Participo, que trabaja con datos del TSE.

Además, los vocales electorales sugirieron la realización de otro congreso para dar legalidad a la directiva electa, cuyo plazo vence en abril de 2024.

“Nosotros vamos a llegar a las últimas consecuencias en el tema legal y jurídico (en defensa del congreso de Lauca Ñ). No nos vamos a dejar doblegar, son ataques políticos”, enfatizó Loza.

“No tenemos por qué convocar a otro congreso, por este momento”, añadió.

En defensa de ese congreso, la militancia del MAS estuvo en vigilia por más de 18 días al frente del edificio del TSE; además anunciaron que desde enero, si los vocales no reculan en su decisión, realizarán un bloqueo nacional de caminos y otro tipo de protestas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dos vocales del TSE proponen que haya dos binomios en las primarias de partidos políticos

El vocal Francisco Vargas afirmó que no tiene mucho sentido la erogación de gastos para las elecciones primarias de los partidos con un solo binomio.

Vocales del TSE en conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:57

Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas y Nancy Gutiérrez presentaron un anteproyecto de ley para que las elecciones primarias de las organizaciones políticas se realicen con al menos dos binomios.

“Hemos hecho llegar al pleno del TSE una propuesta (de norma) para que sea analizada” y se considere que, para una elección primaria, existan al menos “dos binomios presidenciales” por cada organización política, dijo Vargas, presidente del TSE en ejercicio.

El vocal electoral consideró que “no tiene mucho sentido” erogar gastos para la elección de un solo binomio partidario.

Las elecciones primarias en cada organización política están contempladas en la Ley 1096, de Organizaciones Políticas. La norma exige que los candidatos a presidente y vicepresidente en los comicios nacionales sean, previamente, sometidos a la votación de su militancia.

La propuesta de los dos vocales electorales será debatida en la Sala Plena del Órgano Electoral, con la participación del área jurídica.

Luego, según el resultado de su debate, el documento será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que los miembros de ese órgano puedan aprobar o rechazar el texto.

Hasta el momento, solo el Movimiento Al Socialismo (MAS) declaró como único candidato a los comicios de 2025 a su líder, Evo Morales.

Entretanto, el presidente Luis Arce, que protagonizó un quiebre político con Morales, dijo que “es prematuro” hablar de candidaturas y señaló que se concentrará en hacer “una buena gestión”.

Aunque no formalizó su candidatura, el actual rector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, presentó la semana pasada su nuevo partido político, al que denominó Cambio 25.

Comparte y opina:

El 51% de los aportes de los trabajadores para su jubilación están invertidos en DPF

La Gestora invirtió el 46% de los recursos que administra en el sector estatal, 47% en el sector financiero privado y 7% en el sector financiero no privado.

Frontis del edificio de la gestora Pública, en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:33

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este martes que el 51,83% de los Bs 176.060 millones de aportes que administra esta entidad está invertido en depósitos a plazo fijo (DPF) en entidades financieras.

“De estos Bs 176.060 millones, un 51% está en depósitos a plazo fijo”, dijo el funcionario en entrevista con La Razón Radio.

Explicó que los bancos tradicionales del sistema financiero ofrecen ese tipo de producto bancario cuyos intereses están en promedio en 5%. “Si tenemos un DPF de Bs 10 millones, al 5% (de interés) a 10 años plazo, quiere decir que anualmente ese de DPF nos va a pagar Bs 500.000 (de interés)”, ilustró.

Durán recordó del “riesgo” que corrieron los aportes de los trabajadores cuando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invirtieron en DPF del intervenido Banco Fassil.

En segundo lugar, la Gestora Pública invirtió el 25,77% de los recursos que administra en bonos emitidos por el Tesoro General de la Nación (TGN). “Nos ha permitido tener rendimientos importantes. En el caso de los bonos del Tesoro, han pagado mensualmente todos los intereses del capital que se ha puesto” en sus arcas, afirmó.

Aportes de trabajadores

“Desde mayo, como Gestora, hemos invertido Bs 9.494 millones, de los cuales hemos puesto en el sector estatal 46%, en el sector financiero privado 47% y en el sector financiero no privado un 7%”, detalló Durán.

Explicó que uno de los sectores que “más rinde” es el estatal, por los intereses del TGN, cuyos intereses están alrededor del 5%. Pero también dijo que el sector agroindustrial es “bastante rentable”.

A modo de ejemplo, Durán dijo que las AFP recaudaban en promedio Bs 970 millones, mientras que la Gestora ha subido ese monto hasta los Bs 1.033 millones. “Hay un crecimiento de 6,45%”.

Recordó que las AFP entregaron Bs 167.374 millones que administraban antes de dejar el país y destacó que, al 21 de noviembre de este año, esos recursos subieron hasta los Bs 176.060 millones. “Es un crecimiento de recursos del Bs 8.686 millones”, graficó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Los jubilados podrán cobrar su aguinaldo junto con el pago correspondiente al mes de noviembre en cualquiera de las 36 entidades financieras habilitadas por la Gestora Pública.

Personal de la Gestora Pública atiende a los jubilados

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de noviembre de 2023 / 13:31

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, anunció que el pago del aguinaldo de la gestión 2023 a los jubilados del Sistema Integral de Pensiones comenzará el 30 de noviembre.

“A partir del jueves 30 de noviembre, nosotros empezamos a pagar el aguinaldo correspondiente a la gestión 2023”, dijo el funcionario a Bolivia Tv.

Durán explicó que los jubilados recibirán el beneficio con la boleta de pago correspondiente al mes de noviembre. “Adicionalmente, en una línea, va a estar (la información de) el pago correspondiente al aguinaldo”.

Con el pago del aguinaldo, Durán prevé la “inyección” de al menos Bs 1.542 millones en la economía nacional.

El aguinaldo se pagará a través de “todas las modalidades”: abono en cuenta, cobro por ventanilla y con poder, en las 36 entidades financieras que están habilitadas para realizar el pago de pensiones.

Entre otros datos, Durán destacó el “crecimiento” de los fondos que recibió la Gestora de las Administradoras de Fondos de (AFP). “Hemos recibido Bs 167.300 millones; al 21 de noviembre de este año, este monto ha crecido a Bs 176.000 millones”.

“El rendimiento de esta cartera ha aumentado; en mayo, las AFP tenían un rendimiento de 2,7%, pero, a noviembre de esta gestión, ese rendimiento ha aumentado al 4,06%” destacó el funcionario.

Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a julio de este año, hay 219.266 jubilados en el Sistema Integral de Pensiones.

Tambié le puede interesar: La Gestora dice que las AFP generaron ganancias y pocos beneficios, se llevan $us 224 millones

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce: Bolivia paga precio ‘descomunal’ por combustibles y en el país ‘ignoran’ manejo de la economía

El presidente Luis Arce recordó que, desde hace varios años, Bolivia depende de la importación de combustibles y que su gobierno busca “contrarrestar” eso.

El presidente Luis Arce en el acto de posesión de la nueva canciller, Celinda Sosa, en Casa Grande del Pueblo.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de noviembre de 2023 / 12:08

El presidente Luis Arce afirmó este lunes que Bolivia paga un precio “descomunal” por la importación de combustibles y atribuyó el incremento de precios a los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

“El precio que estamos pagando ahora (por la importación de combustibles) es un precio descomunal; (y es) producto de la guerra (entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Medio Oriente)”, dijo en el acto de posesión de la nueva ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

El Jefe de Estado insistió en que Bolivia “depende” de la importación de combustibles para el desarrollo de algunos sectores como el agro. “Sin diésel no hay producción”, sostuvo.

“Estamos, gradualmente, resolviendo esa dependencia”, añadió.

También puede leer: YPFB ejecuta el 91% del programa etanol y anuncia ampliar la base de la materia prima

El mandatario también respondió a algunos sectores y actores políticos que reclamaron por la importación de combustibles, principalmente diésel a un precio alto y de “pésima” calidad.

“El que no entienda que hay efectos positivos y negativos en la guerra y que América Latina y nuestro país está sufriendo un efecto negativo de los precios del petróleo, simplemente ignora cómo se maneja la economía del país”, reclamó Arce.

Luis Arce

Entre otras afirmaciones, el Mandatario destacó el incremento internacional en el precio de los minerales; aunque reconoció que eso no fue aprovechado por el sector en Bolivia por falta de inversión previa.

“Si bien hay precios de minerales que están con un incremento, la producción minera, por falta de inversión previa, no ha reaccionado”, enfatizó.

Arce dijo que en el afán de resolver ese tipo de problemas su gobierno impulsa la creación de plantas de biodiésel en los departamentos de Santa Cruz y La Paz. “Estos efectos van a ser contrarrestados”, dijo.

Arce habló asimismo de la “estabilidad económica” que se logró en su gestión; dijo que su trabajo, en el ámbito económico, se concentra en mantener el poder adquisitivo de las familias.

Temas Relacionados

Comparte y opina: