Nacional

Thursday 30 Nov 2023 | Actualizado a 06:33 AM

División en el MAS: Es ‘imposible’ una reconciliación, dice Gerardo García

Evo Morales es la piedra en el zapato de Luis Arce’, dijo Gerardo García

Quiebre. El presidente Luis Arce y el jefe del MAS, Evo Morales, juntos en un acto público

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de septiembre de 2023 / 07:00

El vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, aseguró este jueves que no hay posibilidad de una eventual reconciliación entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, en puertas del congreso partidario de Lauca Ñ.

Consultado ayer por La Razón Radio sobre una posible reconciliación entre ambos líderes políticos, el dirigente afirmó que “esto va a seguir distanciado”.

“No ha habido un debate frontal. Sin embargo, hay caprichos de Luis Arce y de David Choquehuanca, que es uno de los dolidos”, justificó García.

En su criterio, no hubo posibilidad de reunión desde la última vez, en julio de 2022 en Cochabamba. “No nos han convocado tampoco y han hecho caso omiso a nuestras invitaciones”, admitió.

El 3 de septiembre de ese año, Morales denunció un “plan negro” en su contra. Desde esa vez no paró en denunciar acciones del gobierno de Arce, al punto de señalar a éste de mala gestión de la economía, corrupción y “protección al narcotráfico”.

Lea también: García apunta a Moldiz de intentar la ‘desaparición de Morales’ y el aludido lo considera ‘surrealista’

Arce y Morales

García cerró toda posibilidad de reencuentro entre Arce y Morales, como había sugerido en su oportunidad el exvicepresidente Álvaro García. “Para mí, es una cuestión tarde reunirse con Lucho (Arce), después de estas altas traiciones. Anda hablando mal de todo; ya es imposible. Hemos estado buscando como subsanar las diferencias. Hay caprichos; va a ser difícil reunirse”, insistió.

Contó que, a un año de la gestión de Arce, “surgió la sospecha” de un “acercamiento con la derecha” y que una muestra de ello fue la liberación de procesos contra Manfred Reyes Villa, cuando éste era prefecto de Cochabamba.

Por otra parte, según García, los cuestionamientos a cinco ministros de Arce surgieron de las mismas organizaciones sociales, cuyos dirigentes “sorpresivamente cambiaron de decisión y ya no pedían cambio” de ministros.

“Han llegado algunos acuerdos, algunos arreglos”, denunció.

García dijo que esas críticas fueron el factor “determinante” del quiebre entre Arce y Morales, quien aseguró de manera recurrente que “el MAS (la dirigencia) no está en el Gobierno”.

Consultado García sobre el “plan negro”, apuntó al exministro de Gobierno Hugo Moldiz, de quien incluso dijo que propiciaba un intento de “desaparición” física de Morales, además de promover la inhabilitación política del líder del MAS y su implicación con casos de narcotráfico.

García

Al respecto, el aludido dijo en Piedra, Papel y Tinta que le causa sonrisa esa denuncia, que García no tiene formación política y que sus comentarios son surrealistas.

Pero las acusaciones de Morales fueron creciendo en este tiempo. La última tiene que ver con la supuesta intención del Gobierno “para deshabilitar políticamente” al también líder cocalero, por medio de “juicios pagados”.

“Evo Morales siempre va a ser la espina y el clavo en el zapato de Luis Arce”, apuntó García.

Las diferencias entre ambos líderes subieron de tono en los últimos días. Incluso, el jefe del MAS descalificó a su otrora elogiado ministro de Economía: “Creen que Lucho (Luis Arce) es ideólogo de modelo económico; (pero) él, en el gabinete (de ministros), era conocido como ‘cajero’”.

Pero la tarde del miércoles, Arce replicó: «Yo no tengo problema que me llamen como quieran; los resultados son los que cuentan (…). (En) Bolivia, desde que estuve como ministro de Economía, hemos estado en los mejores sitiales, con los indicadores económicos y sociales”.

(29/09/2023)

Comparte y opina:

Expulsado un capo de PCC, Diablos Rojos lo traslada a la frontera con Brasil

El expulsado de Bolivia en el Helicóptero que los trasladó a la frontera con Brasil.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de noviembre de 2023 / 14:28

Igor Oliveira de Campos, considerado un capo del cartel Primer Comando de la Capital (PCC), fue trasladado a la frontera con Brasil, después de que la Justicia determinara su expulsión del país, la mañana de este miércoles.

Identificado como líder de la facción de Matto Grosso, el expulsado es buscado en el vecino país por la supuesta comisión de una serie de delitos, entre ellos, asesinato.

Según las investigaciones, lideradas por el Comando Departamental de la Policía en Santa Cruz, el hombre de 27 años, de sobrenombre “Iraque”, tenía el fin de organizar un brazo operativo de este grupo irregular en Bolivia.

En ese afán, se trasladó a la capital cruceña, donde fue aprehendido por efectivos policiales junto con otros cuatro individuos.

“Tenemos información, que nos pasó Brasil, que tendría 20 personas que eran del Comando Vermelho (organización criminal contraria al PCC) que hubieran sido asesinadas por esta persona”, manifestó el comandante Erick Holguín, citado en una nota de Unitel.

Se prevé que, en horas de la tarde, el brasilero sea entregado a la Policía de Brasil.

La unidad Diablos Rojos, de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), fue la encargada del traslado del brasileño, en medio de un fuerte resguardo policial.

El hombre debió tomar vuelo, como la seguridad, desde el aeropuerto El Trompillo, en la capital cruceña, hacia la frontera con Brasil.

También le puede interesar: Del Castillo responde a Marset: Los $us 420.000 están depositados en Dircabi

Vea el momento en el que el brasileño expulsado llega hasta el aeropuerto El Trompillo, en Santa Cruz.
El expulsado a bordo de un helicóptero de la FAB

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Chuquimia confirma 48 solicitudes de revocatorio; Copa y Fernández están en la lista

El departamento de Beni concentra 19 solicitudes de revocatorios de mandato contra alcaldes y concejales de esa región.

la vocal electoral Dina Chuquimia.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de noviembre de 2023 / 13:06

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia confirmó que existen 48 solicitudes de revocatoria de mandato en contra de algunas autoridades nacionales y subnacionales que se pondrán a consideración de la Sala Plena.

“Tenemos alrededor de 48 solicitudes (de revocatorio de mandato) en todo el país”, señaló este miércoles la vocal electoral en entrevista con La Razón Radio.

Los alcaldes de El Alto, Eva Copa, y de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, están en la lista de solicitudes de revocatorio.

Chuquimia explicó que las solicitudes pueden ser presentadas por ciudadanos particulares u organizaciones de la sociedad civil ante el Tribunal Departamental Electoral (TED) de cada región. Luego de la verificación de procedimientos y un “análisis jurídico” de en la Sala Plena, se define si la apertura de libros para las firmas de los adherentes.

Explicó que las solicitudes existentes incluyen a alcaldes, concejales y algunos asambleístas departamentales, que serán evaluadas en la sesión de los vocales de este miércoles.

“Vamos a ver si estas solicitudes que han llegado han cumplido los requisitos que manda nuestro reglamento, que no son tan difíciles de cumplir”, aclaró.

Revocatorio de mandatao

Una vez que la solicitud es aprobada por los vocales, según explicó, el llenado de firmas de los libros y toda su logística corre por cuenta de los solicitantes.

Chuquimia explicó que, “en el caso de las autoridades subnacionales, (los solicitantes) deben prever que los firmantes pertenezcan a ese municipio, porque los ciudadanos adherentes necesitan estar registrados en el padrón electoral”.

El 18 de noviembre se conoció que el TED de Santa Cruz, dio curso a la solicitud de revocatorio interpuesta por la ciudadana Lilibeth Coímbra Peña en contra del alcalde Jhonny Fernández.

Según María Cristina Claros, presidenta de ese órgano departamental, la solicitante ya fue notificada y tiene un plazo de 90 días para recolectar al menos 325.763 firmas. Se trata del 30% del padrón municipal necesario para el inicio del proceso, según la ley.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Adepcoca convoca a elecciones el 8 de enero de 2024 para elegir a nueva directiva

Los aspirantes podrán presentar sus postulaciones entre el 4 y el 27 de diciembre de este año.

Un encuentro de la Adepcoca de Freddy Machicado. Foto: Rodwy Cazón

/ 29 de noviembre de 2023 / 10:45

La Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz lanzó la convocatoria para la elección de la nueva directiva de esa organización y reemplazar a su expresidente Freddy Machicado.

El secretario de Actas de la filial La Asunta, William Calamani, confirmó la información

“Estamos lanzando la convocatoria para el 8 de enero de 2024”, dijo a los periodistas en puertas de la sede de Adepcoca, en Villa Fátima.

El dirigente explicó que la modalidad de elección será por aclamación. La posesión de la nueva directiva se realizará el 9 de enero en el municipio de Coripata.

Los postulantes para la elección pueden presentar su documentación en la oficina habilitada para el proceso, del 4 al 27 de diciembre.

Machicado estuvo preso por más de un año; estuvo acusado por la quema y toma violenta del mercado “paralelo” de Villa El Carmen, liderado por Arnold Alanez; el dirigente también se atribuía la titularidad de esa organización.

Un día después de su aprehensión, las autoridades judiciales determinaron seis meses de detención preventiva; sin embargo, esa medida cautelar fue ampliada el 13 de abril de este año por cuatro meses más.

Machicado, cuya titularidad de Adepcoca terminó el 22 de noviembre, fue liberado sorpresivamente el 5 de octubre de este año. Aunque anunció una conferencia de prensa para contar los promenores de su salida de la cárcel, no se conoció más detalles.

También puede leer: A más de un año de su detención, Machicado está libre y retoma liderazgo de Adepcoca

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senador Loza admite que el MAS evista ‘nunca negó’ elecciones primarias para 2025

El senador evista Leonardo Loza dijo que el TSE responde a instrucciones del Palacio de Gobierno, por su decisión de no registrar el congreso de Lauca Ñ.

Los delegados militantes del MAS en el congreso de Lauca Ñ.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de noviembre de 2023 / 13:13

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza afirmó que el ala evista de ese partido “nunca negó” la posibilidad de primarias para la definición del candidato con miras a las elecciones generales de 2025.

El legislador evista abordó el tema luego de ser consultado por las declaraciones de su líder, Evo Morales, que abrió la posibilidad de ir a una eventual elección primaria con el presidente del Estado Luis Arce.

“Si alguien se presenta al interior del MAS en las primarias (como candidato), se presentará, es un combate interno, siempre lo hemos hecho así. Ese tema nunca se decidió, nunca se tocó (…). Nunca nos hemos negado”, dijo Loza este martes en entrevista con La Razón Radio.

Insinuó que militantes “traidores” del MAS y algunos medios de comunicación “inventaron” el discurso de que en esa organización política rechaza las primarias. “Dicen que Evo (Morales) no quiere (que se realicen)”, lamentó el representante del trópico de Cochabamba.

Consultado por la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no registrar el congreso celebrado en Lauca Ñ el 3 y 4 de octubre, el evista sostuvo que los vocales electorales asumieron una conducta política.

“No observaron (el encuentro) así por así, (lo) observaron cumpliendo alguna instrucción del Palacio de Gobierno”, reclamó Loza.

Congreso del MAS

El TSE decidió no registrar el encuentro partidario ante el Órgano Electoral debido a una serie de observaciones a los miembros de la directiva electa en Lauca Ñ.

Entre ellas, según el informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), que depende del TSE, se mostró que 14 de los 16 dirigentes proclamados incumplieron el requisito que exige al menos 10 años de antigüedad como militante de esa fuerza.

Otro de los cuestionamientos los vocales electorales es que la directiva no presentó los certificados de militancia que debe ser emitido por el TSE. El equipo jurídico del MAS dijo que “es suficiente” el dato que muestra la plataforma digital Yo Participo, que trabaja con datos del TSE.

Además, los vocales electorales sugirieron la realización de otro congreso para dar legalidad a la directiva electa, cuyo plazo vence en abril de 2024.

“Nosotros vamos a llegar a las últimas consecuencias en el tema legal y jurídico (en defensa del congreso de Lauca Ñ). No nos vamos a dejar doblegar, son ataques políticos”, enfatizó Loza.

“No tenemos por qué convocar a otro congreso, por este momento”, añadió.

En defensa de ese congreso, la militancia del MAS estuvo en vigilia por más de 18 días al frente del edificio del TSE; además anunciaron que desde enero, si los vocales no reculan en su decisión, realizarán un bloqueo nacional de caminos y otro tipo de protestas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dos vocales del TSE proponen que haya dos binomios en las primarias de partidos políticos

El vocal Francisco Vargas afirmó que no tiene mucho sentido la erogación de gastos para las elecciones primarias de los partidos con un solo binomio.

Vocales del TSE en conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:57

Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas y Nancy Gutiérrez presentaron un anteproyecto de ley para que las elecciones primarias de las organizaciones políticas se realicen con al menos dos binomios.

“Hemos hecho llegar al pleno del TSE una propuesta (de norma) para que sea analizada” y se considere que, para una elección primaria, existan al menos “dos binomios presidenciales” por cada organización política, dijo Vargas, presidente del TSE en ejercicio.

El vocal electoral consideró que “no tiene mucho sentido” erogar gastos para la elección de un solo binomio partidario.

Las elecciones primarias en cada organización política están contempladas en la Ley 1096, de Organizaciones Políticas. La norma exige que los candidatos a presidente y vicepresidente en los comicios nacionales sean, previamente, sometidos a la votación de su militancia.

La propuesta de los dos vocales electorales será debatida en la Sala Plena del Órgano Electoral, con la participación del área jurídica.

Luego, según el resultado de su debate, el documento será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que los miembros de ese órgano puedan aprobar o rechazar el texto.

Hasta el momento, solo el Movimiento Al Socialismo (MAS) declaró como único candidato a los comicios de 2025 a su líder, Evo Morales.

Entretanto, el presidente Luis Arce, que protagonizó un quiebre político con Morales, dijo que “es prematuro” hablar de candidaturas y señaló que se concentrará en hacer “una buena gestión”.

Aunque no formalizó su candidatura, el actual rector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, presentó la semana pasada su nuevo partido político, al que denominó Cambio 25.

Comparte y opina: