Nacional

Thursday 24 Apr 2025 | Actualizado a 18:04 PM

En Bolivia hay 75 conflictos por límites territoriales

En Cochabamba se registra la mayor cantidad de conflictos.

El conflicto por límites entre los municipios de Colcapirhua y Tiquipaya causó el bloqueo de carreteras.

Por Boris Góngora

/ 5 de noviembre de 2023 / 06:43

El país registra 75 conflictos de límites entre municipios y departamentos, que deberán ser resueltos a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) o de referéndums, si acaso no hay acuerdo de conciliación, según el Viceministerio de Autonomías.

Los datos fueron proporcionados por el viceministro del área, Álvaro Ruiz, quien precisó que, “de las 75 disputas”, “poco más de 20” son por límites departamentales y 50 son líos entre los municipios.

La autoridad aclaró que esos conflictos deben seguir un proceso administrativo y en el caso de que no haya acuerdo entre municipios, “estos firmarán un acta que indica que no hay acuerdo”.

“Las gobernaciones nos harán llegar el acta al Viceministerio de Autonomías y nosotros remitiremos esa (misma) acta a la Asamblea Plurinacional para que se genere una ley que autorice que los municipios que están en conflicto y que no tienen un acuerdo vayan a un referéndum”, mencionó Ruiz.

Acotó que la población de ese “polígono en conflicto” irá a un referéndum y en las urnas decidirá si pertenece a un municipio A o se integra al municipio B.

En el caso de los conflictos de límites entre departamentos, señaló Ruiz, si no existe acuerdos de conciliación, éstos van al TSJ. Empero, como entidad conciliadora, remitirá también la información a la Asamblea Plurinacional y “ellos elaborarán el proyecto de ley” y el documento irá al Órgano Judicial, explicó el funcionario.

En el caso de La Paz, en los últimos dos años, la cobertura de límites definidos alcanzó el 45% entre municipios; sin embargo, se tiene pendiente la delimitación en algunos tramos en los límites con los municipios de El Alto, Mecapaca, Achocalla y Palca, entre otras jurisdicciones vecinas.

Martín La Mar, director de Organización Territorial del Viceministerio de Autonomías, señaló, a modo de ejemplo, que actualmente existen conflictos de límites entre los municipios de La Paz y Palca. Este último inició el proceso de regulación con la Ley 2150.

“Esa ley antiquísima, lastimosamente definía que tenían que ponerse de acuerdo en todo el 100 por ciento de límites. Después de aprobada nuestra Constitución Política del Estado (2009) y la Ley 339 (2013), que es la ley en vigencia de límites actualmente, (indica) que esos procesos con la antigua ley deben archivarse y activarse con la actual ley que permite ponerse de acuerdo entre tramos. Si divides todo el límite entre La Paz y Palca, en esos tramos hay comunidades que están de acuerdo, eso se firma en actas y se avanza. Donde no se avanza, también se firma actas de desacuerdo y éstas van a referéndum. Ésa es una salida”, dio como ejemplo en LA RAZÓN Radio.

Acotó que el problema en el municipio de La Paz persiste debido a que “no hubo una voluntad” de los exalcaldes, razón por lo que no puede “archivar el proceso” y el conflicto sigue vigente.

“Hay un conflicto complejo, si bien no nos ha traído pugnas entre personas, en lo administrativo sí complica”, señaló el funcionario.

No solo en La Paz es donde están pendientes 12 procesos de conciliación de límites, en Cochabamba están en curso 17 de estos trámites, en Santa Cruz 13, en Oruro ocho, Chuquisaca cuatro, Potosí 12 y en Tarija nueve procesos.

También puede leer: Ante la sequía en las regiones, Arce convoca a Consejo de Autonomías para el 25 de octubre

En el ámbito nacional, probablemente el conflicto de límites más relevante sea el que hay entre La Paz y Oruro. Pese a que estas regiones presentan fronteras definidas que separan Colquiri de Caracollo, el conflicto es en el cantón Panduro. “No todos son conflictos de límites, hay diferentes niveles de conflictividad. Por ejemplo, hay conflictos de pertenencia. Hay una ley definida entre La Paz y Oruro, en el cantón Panduro que es un conflicto eterno. (En ese caso), gente de La Paz quiere ser orureña y ahí hay un problema porque los exalcaldes de Caracollo (Oruro) han destinado recursos en la comunidad de Lequepampa. Es decir, han cometido delito, malversación de recursos porque hay límites precisos y esta gente quiere ser orureña, pero también quiere llevarse el territorio más. No es un conflicto de límite, porque eso está preciso y la ley lo ha definido”, mencionó.

El Viceministro de Autonomías aclaró que los conflictos de límites municipales y departamentales representan solo el 5%. Indicó que desde 2021 se planteó en avanzar en los límites naturales sin conflicto y a la fecha se tiene una cobertura del 71% de límites saneados a nivel nacional.

“Falta el 29%, pero ese no quiere decir que ese total está en conflicto. Yo calculo (que) el conflicto no debe llegar ni al 5% (75 disputas de límites) porque no son tramos tan grandes y estos están en proceso de conciliación como proceso administrativo”, manifestó.

 El país alcanzó el 71% de límites saneados

La cobertura de límites saneados intermunicipales alcanzó el 70% y entre departamentos llegó al 71%, de acuerdo con los datos del Viceministerio de Autonomías.

El viceministro del área, Álvaro Ruiz, informó que en los dos años últimos años, la cobertura de límites entre municipios avanzó del 30% al 70% y entre departamentos del 29% al 71%.

La autoridad mencionó que como Gobierno se planteó avanzar en los límites naturales o arcifinios sin conflicto, respondiendo de esta manera al problema limítrofe que por muchos años vivía el país y que generó conflictos.

“Estos límites (naturales) pueden ser cerros, ríos y quebradas que han permitido identificar entre los municipios y entre los departamentos, por eso es un avance considerable. La Ley 339 tiene más de 10 años de vigencia; sin embargo, el avance no pasó del 29% en los límites departamentales y en los límites municipales el 30%. (La norma) establece la voluntad democrática de los municipios y de los gobiernos departamentales (para solucionar sus conflictos), sin descuidar que a esto acompaña la voluntad de las autoridades orgánicas y de la población de ese lugar”.

Agregó que se llegó a acuerdos con la firma de actas de los municipios interesados así como de los gobiernos departamentales, lo cual benefició a 163 municipios y a los nueve departamentos.

Entre los límites interdepartamentales, Pando pasó de tener del 0% de límites definidos en 2021, al 93% acordado en lo que va de esta gestión. Tarija le sigue a Pando. Este departamento pasó de tener el 8% de límites definidos al 54%.

En esa línea, Beni que tenía 0% de límites acordados ahora presenta un avance del 35%. Chuquisaca luego de tener el 6% alcanzó el 31%; en Oruro, del 6% subió al 43%; en La Paz, del 29% llegó al 45%; en Potosí, del 7% alcanzó al 50% de avance; en Cochabamba, del 14% al 38%, y finalmente, en Santa Cruz, del 23% al 26%.

 

Comparte y opina:

Diputado Céspedes confirma para el viernes presentación de alianza de Morales ante el TSE

El legislador evista pidió esperar hasta el viernes para conocer la alianza con la que irá Morales a las elecciones generales del 17 de agosto.

Evo Morales en el Congreso de Villa Tunari.

/ 17 de abril de 2025 / 22:22

El diputado de ala radical Ángelo Céspedes confirmó este jueves que el evismo inscribirá su alianza el viernes y se conocerá con qué partido irá el expresidente Evo Morales a las elecciones generales del 17 de agosto.

“Estén atentos porque mañana Evo Pueblo firma alianza con otro partido político para las próximas elecciones. El día de mañana el pueblo va a saber cuando sea inscrita la alianza”, señaló el legislador afín al exmandatario.

Reafirmó que Morales y su partido Evo Pueblo irán en alianza, sin embargo, pidió esperar hasta el viernes, día que se cumple la fecha para la inscripción de las alianzas.

El legislador insistió en que no se puede decir “en este momento” el nombre de la alianza, porque el Gobierno iniciará un proceso y querrá anular la sigla para que Evo no participe del proceso electoral.

Lea más: Loza confirma proclamación de Evo Morales en el bastión de Andrónico en Bulo Bulo

“Son varios partidos políticos y el día de mañana el pueblo va a saber que el futuro presidente va a tener alianza y partido político. El 16 de mayo va a ser registrado ante el Órgano Electoral como candidato presidencial 2025-20230”, dijo.

Reiteró que Morales encabezará la inscripción de su candidatura con más de 100.000 personas ante el Tribunal Supremo Electoral.

El evismo guarda cautela con el nombre del partido político ante el temor de que se frustre los acuerdos alcanzados.

El 9 de abril, el presidente del partido Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, rompió el acuerdo alcanzado con Morales, luego que el líder cocalero señalara que existían otros partidos para participar de los comicios del 17 de agosto.

El domingo, el exmandatario en su programa de radio Kawsachun Coca señaló que tuvo contacto con cuatro partidos para impulsar su candidatura.

Mencionó que en los últimos dos días se reunió con dos partidos y que en esta semana lo hará con otros dos para definir su candidatura presidencial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senador Mamani aconseja a Andrónico no asistir a proclamación de Evo

El senador Ajpi señaló que, si va a ser convocado de una manera orgánica sindical, él debe ir acompañado de sus organizaciones sociales.

Andrónico Rodríguez, en una concentración en Potosí, este fin de semana.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2025 / 21:46

El senador evista Hilarión Mamani aconsejó este jueves al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, no asistir a la proclamación del expresidente Evo Morales en la Federación Mamoré Bulo Bulo porque está en riesgo su integridad.

“No debe asistir, porque allá le atropellan y le hacen firmar resoluciones para que no sea candidato, resoluciones para postergar la visión que tiene Andrónico. Además, corre riesgo Andrónico porque hay amenazas. Cómo va a ir a reunirse con encapuchados”, manifestó el legislador.

Añadió que también se debe cuidar la integridad física de Rodríguez y le recordó que está en función de trabajo de la Cámara de Senadores.

“Cumpla su trabajo en la sede de Gobierno y seguiremos trabajando al servicio del pueblo para salvar Bolivia”, señaló Mamani.   

El senador evista Leonardo Loza anunció que el sábado 19 se proclamará al expresidente Morales en Bulo Bulo, municipio de Entre Ríos, Cochabamba, bastión del presidente del Senado.

Lea más: Loza confirma proclamación de Evo Morales en el bastión de Andrónico en Bulo Bulo

El legislador manifestó que espera que Rodríguez esté presente en la proclamación de Evo, al ser el máximo dirigente de esa federación.

“Considero que como dueño de casa va a estar el ejecutivo. En este caso, la Federación ha confirmado, pero no estoy seguro porque un ampliado se determinó esto hace tiempo atrás”.

Mamani indicó que “habrá” que ir con los movimientos sociales y populares a resguardar la integridad de Rodríguez, porque a nivel nacional se está pidiendo que sea candidato presidencial en las elecciones generales.

En esa línea, el senador Félix Ajpi dijo que Andrónico no debe ir solo a proclamación de Evo. Indicó que, si él va en calidad de presidente del Senado, los senadores acompañarán al Rodríguez para “decirles sus verdades de lo que hacen”.

Además, señaló que, si va a ser convocado de una manera orgánica sindical, él debe ir acompañado de sus organizaciones sociales, porque él no “está solo”.

“El tendrá que decidir (si va) como presidente o como secretario ejecutivo de la Federación Mamoré Bulo Bulo. De ir, irá bajo esas condiciones. No va a ir solo, antes iba solo y lo maltrataban, le hacían firmar documentos y lo han insultado. Él es el tercer hombre del país y no pueden faltarle el respeto”, afirmó Ajpi.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Novillo asegura que ‘relatos’ de Zúñiga buscan deslindar su responsabilidad en la asonada militar

Novillo indicó que las investigaciones determinarán la verdad detrás de los relatos “contradictorios y sin coherencia “que se vertió Zúñiga.

El exgeneral Juan José Zúñiga es presentando ante la prensa.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2025 / 21:02

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, rechazó este jueves las recientes declaraciones del excomandante del Ejército Juan José Zúñiga y aseguró que éstas son parte de una estrategia para deslindar su responsabilidad en el “intento de golpe de Estado” que se frustró el 26 de junio de 2024.

“Yo creo que el general Zúñiga, asesorado y en su derecho a la defensa, está generando relatos con el objetivo de deslindar su responsabilidad referente a la toma militar de la Plaza Murillo y la toma del Palacio de Gobierno”, indicó Novillo.

Las declaraciones del titular de Defensa surgen tras las declaraciones del exmilitar a Data Urgente, en su canal de YouTube, en el que señaló que las tanquetas fueron trasladadas a La Paz por orden del presidente Luis Arce.

En medio de su declaración al medio argentino también reveló que tuvo acercamientos con Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez, quienes le pidieron 5.000 fusiles AK-47 para armar a las organizaciones sociales en una reunión previa a la toma militar.

“Pidieron una cantidad de 5.000 fusiles AK-47 y una buena cantidad de munición. Ese era el pedido. No era para las Fuerzas Armadas, era para sus movimientos sociales”, indicó Zúñiga.

Lea más: Arce dice que un grupo de militares quiso ‘manchar’ el uniforme de las FFAA

Novillo indicó que las investigaciones determinarán la verdad detrás de los relatos “contradictorios y sin coherencia “que se vertió sobre el “intento de golpe de Estado”.

“Aún todavía existen algunas versiones y relatos que considero que no caben en la racionalidad o coherencia. Es el caso de que ese golpe se habría gestado a través de un pedido del presidente Luis Arce para levantar su popularidad, pero, en ese mismo día declara que esta toma militar es para los presos políticos (como Luis Fernando) Camacho y de Jeanine Áñez”, manifestó.

Detalló que las autoridades competentes están investigando este hecho y que se espera que se presenten pruebas fehacientes y fácticas que determinen la veracidad o falsedad de las afirmaciones.

Asimismo, la autoridad relató que el 26 de junio recibió información sobre un movimiento irregular de tropas militares y que intentó comunicarse con Zúñiga, quien no respondió a sus llamadas.

Posteriormente, se comunicó con el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y juntos tomaron la decisión de neutralizar la situación y evitar que se sumaran más unidades militares a ese golpe frustrado.

El 26 de junio de 2024, un grupo de militares, a la cabeza de Zúñiga, tomaron la plaza Murillo con tanquetas y armas de grueso calibre e intentaron ingresar a la fuerza a Palacio Quemado, tratando de derribar la puerta principal con una tanqueta.

El exjefe militar se insubordinó ante el presidente Luis Arce en el ingreso al Palacio Quemado, pero la situación no pasó a mayores. Al final, huyó de la plaza y fue aprehendido, no sin antes implicar al mandatario. Hoy está detenido en la cárcel de El Abra, en Cochabamba.

Por este hecho, al menos 35 personas entre civiles y militares son investigados y 27 ya cuentan con una imputación formal por la Fiscalía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asonada militar: Tras declarar en la FELCC, Dunn analiza interponer una demanda

El precandidato lamentó que se lo haya convocado por solo aparecer en una lista.

Jaime Dunn tras prestar su declaración en la FELCC por la asonada militar.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2025 / 19:57

Tras declarar en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), el precandidato Jaime Dunn analiza interponer una demanda penal por incluir su nombre en la lista relacionado a la tomar militar de la plaza Murillo el 26 de junio de 2024, a la cabeza del entonces comandante del Ejército, general Juan José Zúñiga.

“Hay un daño total y absoluto a la imagen de las personas. Vamos a proceder como ya se ha iniciado a hacer solicitudes mediante la vía judicial para que se pare este tipo de dar información que al final termina mellando la honorabilidad de las personas simplemente porque aparece en una lista de algún lugar”, dijo Dunn.

El precandidato llegó la tarde de este jueves hasta la FELCC para declarar en calidad de testigo por el caso de la asonada militar del 26 de junio de 2024, pero, también, por haber sido involucrado en una supuesta participación en el “gabinete civil” que iba a conformar Zúñiga cuando llegara al poder.

“Fueron de 15 a 20 preguntas. He respondido todas las preguntas, he manifestado mi disposición para poder colaborar si en algo se puede colaborar en calidad de testigo. Lo que sí puedo decir, que en todas esas declaraciones no sabía nada, no conozco nada y una sorpresa muy grande ver mi nombre en una lista”, manifestó.

La semana pasada, el Gobierno presentó el documental ¿Qué pasó el 26J?, un recuento de las acciones previas al denominado golpe de Estado “fallido” del 26 de junio de 2024.

Lea más: Arce dice que un grupo de militares quiso ‘manchar’ el uniforme de las FFAA

En el documental aparecen siete personas que supuestamente integrarían el “gabinete civil” que estaba preparando Zúñiga. En la lista aparecen Dunn, Gonzalo Chávez, Jorge Valda y otros.

Dunn además lamentó que se lo haya convocado por solo aparecer en una lista.

“Hay que ser muy contundentes en el manejo de la justicia porque no puede ser que por aparecer simplemente mi nombre en una lista uno puede tener una situación compleja”, señaló.

Algunos señalados en la lista ya declaración como es el caso de Valda, Chávez y otras personas, entre ellas, el ingeniero informático Édgar Villegas, quien salió a la agenda mediática luego de presentar un informe sobre irregularidades detectadas en las elecciones generales de 2019.

El 26 de junio de 2024 un grupo de militares tomó la plaza Murillo con tanquetas y armas de grueso calibre. Entonces, una tanqueta intentó ingresar a la fuerza a Palacio Quemado, tratando de derribar la puerta principal con una tanqueta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Pueblos originarios presentan otra acción de inconstitucionalidad y suman los amparos contra las elecciones

Como medida cautelar, los pueblos originarios piden que el TSE les permita el registro de sus candidatos para las elecciones generales.

Miembros de la nación quechua Q'ara Q'ara Suyo llegan hasta el TCP en Sucre.

Por Boris Góngora

/ 17 de abril de 2025 / 18:50

La nación quechua Q’ara Q’ara Suyo presentó este jueves un recurso abstracto de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que busca la habilitación de los pueblos indígenas para que participen de manera directa con sus candidatos en las elecciones generales del 17 de agosto.

“Se está presentado la acción de inconstitucionalidad abstracta frente a la Ley 1096 que restringe la participación de los pueblos indígenas a nivel nacional en las elecciones generales”, dijo el dirigente Samuel Flores, en representación de la nación Q’ara Q’ara Suyo.

Flores indicó que esta acción fue promovida a raíz de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) retrasó su petición de reclamo sobre su participación como naciones y pueblos originarios en las elecciones presidenciales.

El dirigente indicó que como medida cautelar se solicitó el registro transitorio de las naciones y pueblos indígenas para participar de las elecciones, pero, además, que al admitir este recurso, el TSE registre a las naciones indígenas con sus propios candidatos.

“Vamos a entrar en vigilia y de los nueve departamentos van a llegar diferentes autoridades de cada nación hasta que se admita la demanda y nos concedan las medidas cautelares”, indicó el dirigente a radio Kawsachun Coca.

Lea más: Cusi anuncia un recurso de inconstitucionalidad contra las elecciones generales

El recurso constitucional presentado por los pueblos indígenas se suma a la acción de inconstitucionalidad abstracta presentada por el expresidente de la Cámara de Diputados Israel Huaytari contra la convocatoria a las elecciones generales para obligar a los partidos políticos a cumplir la paridad en sus binomios presidenciales.

Además, el exmagistrado Gualberto Cusi anunció que presentará otra acción de inconstitucionalidad para exigir igualdad de condiciones en el proceso electoral entre partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos originarios.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, advirtió este jueves que la presentación de acciones de inconstitucionalidad “nos dejan con enormes riesgos” que “pueden generar una suerte de postergación” al proceso electoral para las elecciones generales del 17 de agosto.

“Hay un enorme riesgo, hay una enorme incertidumbre alrededor de estas acciones de inconstitucionalidad que puedan degenerar la suerte de interrupción del proceso electoral”, observó el vocal electoral.

Aseveró que cualquier afectación al proceso electoral “puede” implicar en la postergación y “prórroga” de mandato del Ejecutivo y Legislativo, lo cual “generaría una suerte de sublevación social”.

Comparte y opina: