Relatora de la ONU reitera preocupación ante el retraso de las judiciales en Bolivia
Margaret Satterthwaite difundió un “mandato” emitido en septiembre que está dirigido al Estado boliviano, en el que ya se detalla su “preocupación” y pide informes al respecto.
Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de las Naciones Unidas (ONU).
Imagen: RRSS
, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de las Naciones Unidas (ONU), reiteró su preocupación por el retraso de las elecciones judiciales en Bolivia, inicialmente programadas para el 29 de octubre de este año.
“Preocupada del retraso que ha sufrido el proceso de elección las autoridades máximas del órgano judicial en Bolivia” (sic), escribió Satterhawaite en su cuenta de X (antes Twitter). Además, resaltó “la importancia que tiene celebrar un proceso transparente, participativo e integro para asegurar la independencia de la justicia”.
Asimismo, difundió un “mandato” emitido en septiembre que está dirigido al Estado boliviano, en el que ya se detalla su “preocupación” y pide informes al respecto.
“Quisiera expresarle mi preocupación ante el retraso que ha sufrido el proceso de elección de las autoridades máximas del órgano judicial: Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, y ante la posibilidad que, en 2024, dichos cargos de las altas autoridades judiciales del país se encuentren vacantes, quizás por un periodo indefinido”, señala parte del documento que envío el 18 de septiembre al gobierno del presidente Luis Arce.
Satterthwaite, en el documento, destacó de la importancia que tienen los comicios para asegurar la independencia de justicia en el país y recordó que su antecesor hizo una visita oficial a Bolivia y presentó su informe al Consejo de Derechos Humanos en junio, en el que subraya su preocupación por la forma de preselección de candidatos y la participación de la elección por sufragio universal.
En el “mandato”, la relatora alertó la “posibilidad que los cargos de las altas autoridades judiciales del país queden vacantes desde enero 2024”, que si ocurriera, “bloquearía la capacidad del poder judicial para cumplir su importante papel en el orden constitucional de Bolivia”.
Ante esta preocupación, pidió información al Gobierno en caso que se diera la vacancia de los magistrados desde la siguiente gestión, si “éstas serían limitadas en duración, y cómo se aseguraría que dichas vacantes tengan un impacto mínimo en el derecho a juicio justo de las personas en el país”.
Lea más: Lima prevé fallo del TCP sobre las judiciales antes del 23 de noviembre, cuando vence plazo
También, solicitó información sobre las medidas adoptadas para llevar el proceso electoral y en particular el seguimiento a las recomendaciones del antecesor en esta Relatoría, Diego García-Sayán, durante su visita al país en febrero de 2022.
“Agradecería recibir una repuesta en un plazo de 60 días. Transcurrido este plazo, esta comunicación y toda respuesta recibida del Gobierno de su Excelencia se harán públicas a través del sitio web de informes de comunicaciones. También estarán disponibles posteriormente en el informe habitual que se presentará al Consejo de Derechos Humanos” (sic), señala parte del documento publicada en el portal de Naciones Unidas este viernes, al vencerse el plazo de respuesta.
A pesar de que la Cámara de Senadores, en consenso con sus tres fuerzas políticas, aprobara la ley de las elecciones judiciales el 31 de agosto, estas se encuentran en vilo, luego de que la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados decidió remitir el proyecto a consultas a tres ministerios del Órgano Ejecutivo, además de órganos Judicial y Electoral.
El 20 de septiembre, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, remitió la consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional, que fue admitida el 28 de septiembre. El TSJ tomó esa decisión al hallar indicios de inconstitucionalidad en la norma.
El 13 de noviembre, el ministro de Justicia, Iván Lima, indicó que se prevé que la decisión del TCP sobre las judiciales se conozca antes del 23 de noviembre, cuando vence el plazo para emitir su pronunciamiento.
“Estamos esperando la sentencia del TCP cuyo plazo es el 23 de noviembre y al cual exhortamos (a que) pueda dictar la resolución (sobre las judiciales) lo más pronto posible”, dijo.