Nacional

Tuesday 12 Nov 2024 | Actualizado a 16:14 PM

Al renunciar Morales, Áñez tenía a militares y policías a su disposición

El libro ‘Golpe II’ revela declaraciones de testigos del caso judicial

2019. Un militar coloca la banda presidencial a Jeanine Áñez, luego de su proclamación en la Asamblea.

Por Rubén Atahuichi

/ 18 de noviembre de 2023 / 09:10

A casi dos horas de la renuncia del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, Jeanine Áñez ya se sabía mandataria. Un enviado de Luis Fernando Camacho había movido los hilos y las Fuerzas Armadas y la Policía Bolivia estaban a su disposición.

Presionado por una movilización desde el 22 de octubre motivada por un presunto fraude electoral, un motín policial y la petición de renuncia de parte de los mandos militares y policiales, el mandatario dimitió a las 16.50 de ese día desde Chimoré, Cochabamba.

A las 18.45, la senadora informó a la red Unitel que ella asumiría la sucesión, ante las renuncias de Morales, el vicepresidente Álvaro García y los presidentes de las cámaras de Senadores, Adriana Salvatierra, y de Diputados, Víctor Borda. Éste había sido el primero que renunció, a las 13.30, lo hizo —según contó— para evitar que una turba quemara a su hermano en Potosí, que, precisamente, lo presionaba para dimitir.

“En el orden constitucional, me correspondería asumir este reto”, afirmó Áñez, entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores.

Lo hizo luego de aceptar la sugerencia del monseñor Eugenio Scarpellini (+), quien se contactó con ella desde la misma reunión extralegislativa en la Universidad Católica (UCB), que analizó la sucesión y vio que le correspondía.

Jeanine Áñez

Horas antes de ese 10 de noviembre, López Julio —hombre de confianza de Camacho— se reunió con el entonces comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman. Así lo develaron los generales Flavio Gustavo Arce San Martín, entonces jefe de Estado Mayor, y Jorge Pastor Mendieta Ferrufino, comandante del Ejército, al acogerse a proceso abreviado en el caso Golpe de Estado I, que investiga los hechos precedentes a la renuncia de Morales.

A las 15.48, Kaliman leyó en conferencia de prensa un comunicado del Alto Mando de las Fuerzas Armadas cuya parte final demandaba: “Sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia”.

Desde entonces, los militares y policías quedaron a disposición del nuevo régimen. Comenzaron sistemáticamente a arropar a la senadora de Unidad Demócrata (UD), quien se encontraba en Trinidad, Beni. Según cuenta Áñez en su libro Jeanine, de puño y letra (El País, 2023), la noche del 10 y el mismo 11 de noviembre coordinó su viaje a La Paz con Fernando Roca Landívar, “como el nexo entre Fernando Camacho y el Comité pro Santa Cruz”.

La mañana del 11 de noviembre viajó en Amaszonas y, de escala en Santa Cruz, coincidió con el senador Óscar Ortiz. En cuanto llegaron a El Alto, un militar los esperaba en la terminal aérea.

2019

“El que nos recibió era un militar, nos dijo que tenía instrucciones de llevarnos al Colegio Militar (en la zona de Irpavi, La Paz)”, declaró el 8 de junio de 2021 ante el fiscal del caso, Omar Mejillones.

Un libro publicado recientemente por La Razón, Golpe de Estado II, de la exdiputada Susana Rivero, recoge testimonios, pruebas y declaraciones del caso que permitió la sentencia de Áñez a 10 años de prisión, acusada por su proclamación presidencial el 12 de noviembre de 2019 bajo delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

Al llegar al Colegio Militar, un jefe castrense esperó a Áñez, quien, sin citarlo en su libro, dice que se trata de un “comandante”.

En realidad, se trataba del general Willy Pozo, el comandante de la academia militar. Golpe II recoge sus declaraciones.

El jefe militar devela que quien le comunicó del aterrizaje del helicóptero con Áñez, su hija Carolina y Ortiz (según hace referencia Pozo) a bordo, fue el entonces comandante del Ejército, Pastor Mendieta, también sentenciado en el caso Golpe de Estado II.

“Me dijo que iba a aterrizar un helicóptero con autoridades y que oba a proceder con reserva por la situación del país; ése es el contenido del mensaje”, dice Pozo.

¿Pero quién comunicó a Áñez en El Alto que iba a ser trasladada a Irpavi? Quien cuenta algunos datos es el piloto del helicóptero, Teddy Yuri Vera, jefe del Escuadrón Aéreo 101 Al Rotatoria Grupo Aéreo Presidencial.

“Yo estaba como coaviador FAB-754. Una vez que se alistó la aeronave, en el aeropuerto abordaron una mujer y un varón, y nos dirigimos al Colegio Militar”, declara el piloto ante el fiscal.

Con él también se encontraba el mayor Jimmy Andia, su inmediato superior. Vera dice que, al aterrizar en Irpavi, fue Andia quien bajó para abrir las puertas.

Y el fiscal pregunta a Vera quién puede hacer uso de la aeronave. “Es perteneciente al Ministerio de la Presidencia; a través del conducto regular se puede hacer uso de la aeronave”, responde.

En los alrededores de la pista, la cancha de césped sintético, esperaban dos vehículos oficiales de color oscuro. Había tres personas de civil a la espera de Áñez.

Pozo no recuerda si hubo o no policías en el operativo.

Derclaraciones

Sin embargo, en sus declaraciones ante el Ministerio Público recogidas en el libro, el entonces jefe nacional de la Unidad de Seguridad de Dignatarios (Usedi), Jorge Williams Vidal Quiroga, cuenta la intervención policial aquel 11 de noviembre. “Pasado el mediodía me llama Yuri Calderón (comandante general de la Policía Boliviana) y me dice que yo me haga cargo de la seguridad de Jeanine Áñez; yo le digo que no puedo, porque era seguridad de Evo Morales. Pero no me hicieron caso, pues me indicaron que conllevaba un proceso ante la negativa”, afirma el oficial.

Luego, Áñez fue trasladada al hotel Casa Grande, en la zona de Calacoto. Allí había instalado su cuartel de operaciones Camacho.

“Al llegar, me sorprendió el ‘protocolo’ para llegar a él, con hombres en todo el piso que parecían de seguridad civil y servían de ‘filtro’”, cuenta Áñez en su libro.

A las 14.00 de ese lunes, la senadora llegó a la Asamblea Legislativa, en la plaza Murillo. Bajó del vehículo con Israel Alanoca, y quienes la recibieron en la puerta fueron el expresidente Jorge Quiroga y el senador Arturo Murillo, además de sus seguidores.

En un contacto con periodistas en las gradas del hall antiguo, prometió la instalación de sesiones para la lectura de renuncias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salvatierra: Muchos legisladores renunciaron a sus funciones en la crisis poselectoral de 2019

El panorama fue confuso para la población y para las propias autoridades del Gobierno, que no tuvieron una línea de acción después del derrocamiento de Evo Morales.

Adriana Salvatierra. Foto: RRSS

/ 12 de noviembre de 2024 / 16:12

La crisis poselectoral de 2019 se produjo entre octubre y noviembre de dicho año después de varios días de protestas contra el gobierno del entonces presidente Evo Morales, acusado de haber cometido fraude electoral en las elecciones generales de octubre.

El panorama fue confuso para la población en general y para las propias autoridades del Gobierno.

En entrevista con La Razón Radio, la expresidenta de la Cámara de Senadores Adriana Salvatierra admitió que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no tuvo una línea de acción seguir después de la renuncia de Morales.

Al ser consultada sobre una instrucción específica para los parlamentarios del MAS de no asistir a sesionar a la Asamblea Legislativa, Salvatierra afirmó que muchos de sus colegas renunciaron a sus cargos porque no querían seguir. “Decían si se va Evo (Morales) para qué me quedo”.

Develó que hubo muchos parlamentarios que dimitieron y nunca más quisieron volver a la vida política-pública, entre ellos el entonces vicepresidente de la Cámara de Senadores, Rubén Medinacelli.

Reveló, por ejemplo, que, desde noviembre de 2019, no tuvo más contacto con su entonces vicepresidente Medinacelli. “Nunca más pude hablar con él. El 10 de noviembre, me llamó para decirme que estaba renunciando porque estaban amenazándolo con dinamitar su domicilio”.

“Intenté llamarlo y hasta ahora lo sigo buscando. La anterior vez me encontré con un compañero que trabajaba con él y le pedí que le haga llegar mi saludo fraterno”, contó.

En su criterio, cada persona y autoridad procesó el conflicto de 2019 de distinta forma. “Nos golpeó de forma distinta a todos. Tenemos compañeros que hasta el día de hoy no pueden recuperar una presencia pública en términos políticos porque les afectó”.

Al hacer un mea culpa, Salvatierra aceptó que el MAS no midió las consecuencias de lo que estaba ocurriendo en el país y tampoco tuvo la capacidad de actuar sobre la base de una planificación.

“El problema fue que nosotros no dimos una sola línea a cumplir. No tuvimos una posición clara al respecto. En ese momento no se tomó una decisión coherente y orgánica. Muchas cosas se hicieron al calor de las circunstancias”, admitió.

El MAS, después de ese gran revés, volvió al poder cuando Luis Arce salió victorioso en las elecciones de 2020. Entonces, muchos actores políticos y exministros volvieron a salir a la luz, mientras que otros permanecieron en las sombras y no se supo más de ellos.

Lea: Salvatierra devela que la Iglesia propició varias reuniones antes del derrocamiento de Evo en 2019

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yujra dice que no hay tiempo para ley corta debido a que no hay comités ni comisiones

El miércoles, la nueva directiva de la Cámara de Diputados definirá hora y fecha para la conformación de las comisiones y comités camarales.

El diputado del MAS, Omar Yujra, habló en La Razón sobre la situación económica del país. Foto: Rodwy Cazón

/ 12 de noviembre de 2024 / 15:54

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, consideró que “no hay tiempo” para la aprobación de una eventual ley corta para garantizar las elecciones judiciales del 15 de diciembre de este año.

En su justificación, dijo que aún no están conformadas las comisiones y comités camarales. “Todavía en la Cámara (de Diputados) no se han conformado las comisiones ni los comités, así que eso lleva unos días. Hemos hecho conocer lo mismo a la reunión y a los representantes (políticos) que estaban ayer (reunidos con el Tribunal Supremo Electoral), dijo a los periodistas en el edificio antiguo de la Asamblea Legislativa.

Omar Yujra

Indicó que su directiva definirá el miércoles la fecha y la hora para la conformación de las comisiones de ese órgano camaral.

“La ley corta no da por los tiempos, por eso, el acuerdo radica en el apoyo al Órgano Electoral Plurinacional (OEP)”, insistió el titular de Diputados.

El lunes, el TSE propició una reunión multipartidaria e interinstitucional. En ella participaron líderes de las 12 organizaciones políticas de alcance nacional; el presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, y los titulares de las Cámara de Senadores y Diputados, Andrónico Rodríguez y Omar Yujra, respectivamente; además, el ministro de Justicia, César Siles.

Cámara de Diputados

El encuentro terminó en la firma de un acuerdo que respaldó al TSE en la prosecución de las elecciones judiciales y rechazar la sentencia Constitucional 0770/2024, que declara desierta las convocatorias a las elecciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Beni y Pando, y del TCP en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

Con la firma de ese documento se reafirmó la ejecución de las elecciones judiciales; se dispuso el “blindaje” de las condiciones y alcances previstos se ratifica la plena vigencia de la Ley 1549, del 6 de febrero de 2024.

Asimismo, se estableció el compromiso del Órgano Ejecutivo para dotar los recursos necesarios para la realización de las elecciones judiciales, entre otros puntos. Y también se garantizó la inclusión de los vocales electorales al régimen de la Ley 044, de juicio de responsabilidades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Autoproclamación de Áñez: actos exprés sin quorum, y símbolos impuestos por militares

A las 18.41 del martes 12 de noviembre de 2019, la senadora Jeanine Áñez instalaba la sesión de la Cámara de Senadores en ausencia de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), que entonces ostentaba dos tercios de votos.

Una militar impone los símbolos presidenciales a Jeanine Áñez, en el Palacio Quemado, en 2019.

/ 12 de noviembre de 2024 / 15:49

A las 18.41 del martes 12 de noviembre de 2019, la senadora Jeanine Áñez instalaba la sesión de la Cámara de Senadores en ausencia de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), que entonces ostentaba dos tercios de votos.

Inmediatamente, el senador secretario, Víctor Hugo Zamora, reportó que, “revisado en este momento el quorum, no está en condiciones por no existir el quorum suficiente para instalar la presente sesión”.

Inmediatamente, la entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores suspendió la sesión y “aclaró” que en esas condiciones asumía la titularidad del órgano camaral.

Dos días antes, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García habían renunciado a sus funciones, una hora después de las Fuerzas Armadas les hayan “sugerido” esa determinación. Para entonces, la fuerza castrense ya les había retirado su respaldo institucional.

Autoproclamación

A las 18.51, luego de la lectura de un texto de justificación, Áñez se autoproclamó: «Como presidenta del Senado, asumo de inmediato la presidencia del Estado previsto en el orden constitucional”.

Invocó el artículo 170 de la Constitución para argumentar que asumía las funciones ante el “vacío de poder” generado por las renuncias de Morales y Álvaro García, que a esa hora ya se encontraban asilados en México.

Además, habían renunciado los presidentes de las cámaras de Senadores, Adriana Salvatierra, y de Diputados, Víctor Borda. De la línea de sucesión, este último fue el primero en renunciar el domingo previo; lo hizo presionado desde Potosí para evitar que su hermano sea quemado, como denunció.

Senadora de Unidad Demócrata (UD), de minorías, Áñez era segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores.

Prelación de 2009

La Constitución de 2009 consigna este orden de prelación: Presidente y Vicepresidentes, y presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados.

A las 18.56, Áñez terminó su discurso. “Una Bolivia libre, una Bolivia democrática; eso es lo que estamos haciendo”, dijo en el final de su discurso. Enseguida, suspendió la “sesión” y recibió la congratulación de los pocos legisladores en el hemiciclo de la Cámara de Diputados.

Puede leer: Justicia determina apartar a Áñez del caso Golpe I y suspende la audiencia hasta el jueves 24

Luego de esos actos exprés, declarada ya presidenta del país, se trasladó con su comitiva hacia el Palacio Quemado. Llegó a las 19.15, con una Biblia en mano. Allí, en las gradas del hall, se tomó fotografías flanqueada por su hija Carolina y los senadores Óscar Ortiz, Arturo Murillo, Víctor Hugo Zamora y otros.

Dirigentes cívicos

En el acto también se encontraban los presidentes de los comités Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Pumari, que habían sido protagonistas de las movilizaciones en La Paz contra el gobierno de Morales.

Manos al pecho, los líderes regionales entonaban junto al foto el Himno Nacional.

En una reunión más íntima, un jefe militar impuso la banda presidencial y la medalla de Simón Bolívar. Según documentación a la que accedió La Razón, un día antes de la proclamación de Áñez, un oficial de las Fuerzas Armadas retiró los símbolos de las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB).

El entonces jefe de la Casa Militar, general Milton Navia, “informó” al presidente del BCB, Pablo Ramos, que la insignia será retirada a las 15.30. “A través de la presente informo a su autoridad que el My. DEM. Rolando Gallardo, con CI 4799837-LP, ayudante de la Casa Militar es designado para realizar el recojo de la joya presidencial el día de hoy lunes 11 de noviembre de 2019”, señala la misiva.

Balcón

Más tarde, Áñez salió al balcón del Palacio Quemado junto a su hija y sus colegas senadores, además de Camacho y Pumari, entre otros. “Sí se pudo, sí se pudo”, arengaba una multitud en la plaza Murillo.

Le interesa: A cinco años de su autoproclamación, Áñez dice ser inocente y que lo volvería a hacer

La llegada de Áñez al poder fue consumada en sendas reuniones extralegislativas los días 10, 11 y 12 de noviembre en la Universidad Católica Boliviana (UCB), a las que asistieron el clero de la Iglesia Católica, los embajadores de Brasil, Octavio Henrique; de España, Emilio Pérez de Ágreda, y de la Unión Europea, León de la Torre. También asistieron Carlos Mesa, Ricardo Paz, Samuel Doria Medina, Roberto Moscoso, Óscar Ortiz, Jorge Quiroga, Luis Vásquez, Waldo Albarracín, Rolando Villena (+), Jerjes Justiniano y Juan Carlos Núñez.

También participaron de la reunión, invitadas el 11 y 12 de noviembre, respectivamente, Adriana Salvatierra y Susana Rivero, además de Teresa Morales, como oyente. Sin embargo, representantes del MAS, dijeron que objetaron las determinaciones. Es que el plan era Áñez.

Llamada a Áñez

Entonces, el arzobispo de El Alto, monseñor Eugenio Scarpellini, encargó a Paz a contactarse con Áñez. En la llamada, a micrófono abierto, la senadora expresó su predisposición de aceptar la “sucesión”. “Ella respondió: ‘Si es para servir al país, aquí estoy’”, relata el informe de la Conferencia Episcopal, como corroboró también la otrora senadora.

Por es caso, Áñez fue juzgada y sentenciada el 10 de junio de 2022 a 10 años de prisión en el caso Golpe de Estado II, cuyos delitos atribuidos son resoluciones contrarias a la Constitución y las Leyes, e incumplimiento de deberes.

Guarda detención por otros y prisión desde el 15 de marzo de 2021 en la cárcel de Mujeres de Miraflores, en La Paz. Había sido detenida en Trinidad, Beni, entre la noche del 13 y la madrugada del 14 de marzo de ese año.

Comparte y opina:

La Embajada de España ‘no estuvo abierta’ para Dockweiler en la crisis poselectoral de 2019

Evo Morales renunció a la presidencia el 10 de noviembre debido a la presión de las protestas y amenazas cívicas, un motín policial y la sugerencia de renuncia por parte de la cúpula militar.

César Dockweiler en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 12 de noviembre de 2024 / 15:17

A cinco años de la autoproclamación de Jeanine Áñez y la ruptura constitucional de 2019, el entonces gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler, reveló que las puertas de la Embajada de España no estuvieron abiertas para acogerlo en la crisis poselectoral, que derivó en el derrocamiento de Evo Morales.

Morales renunció a la presidencia el 10 de noviembre debido a la presión de las protestas y amenazas cívicas, un motín policial y la sugerencia de renuncia del presidente por parte de la cúpula militar.

En esos días, se instauró el miedo en todos los departamentos por el vacío de poder y el panorama confuso. Entretanto, las autoridades, dirigentes y personas vinculadas con el Movimiento Al Socialismo (MAS) eran perseguidas o amenazadas con órdenes de aprehensión.

Muchos ministros, viceministros y otros funcionarios se acogieron en la residencia de la Embajada de México para resguardar su integridad. Uno de esos funcionarios que buscó asilo fue Dockweiler, también excandidato del MAS a la Alcaldía de La Paz en 2021.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, contó que, en medio de las protestas cívicas y el tenso ambiente social de noviembre de 2019, ya se veía que Morales iba a renunciar; por ello, preparó sus informes técnicos para presentar su renuncia. “No me iba a quedar a trabajar con otro gobierno que entre en unas circunstancias totalmente extrañas”.

Recordó que el lunes 11 de noviembre de ese año, después de la renuncia de Morales, su asistente le dijo que lo estaban yendo a detener. “Efectivamente, había camionetas de la Policía” afuera de mi oficina, contó.

Entonces, alertó a su familia para que alisten sus pertenencias por la persecución que sufrían y buscaron un asilo político. 

“Yo pasé por la Embajada de España (para buscar resguardo), pero me dijeron que Madrid decidía si podían o no abrir las puertas (…). No estaba abierta la Embajada”, contó el exgerente.

Aseguró que los voceros de la Embajada le dijeron: “Desde Madrid, no tenemos ninguna instrucción de abrir la puerta”.

Por ello, Dockweiler siguió su viaje y llegó a la residencia mexicana donde se albergó por tres noches. Unos 10 días después, el Gobierno de Jeanine Áñez le había iniciado tres procesos penales por la administración de Mi Teleférico.

“Estando en la Embajada de México, decidí que debía salir porque, de manera muy ingenua, salí de vacaciones y pensé que se iba a resolver en unos días”, aseveró.

Entonces, salió y tomó un vuelo con destino a Cusco, Perú, y se enteró que la situación en Bolivia era insostenible por la persecución judicial. “Busqué abogados. No hubo ni abogados que me quisieron ayudar”.

Tras la victoria del presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca en las elecciones del 18 de octubre de 2020, los exfuncionarios del gobierno del expresidente Morales se prepararon para dejar el asilo en la Embajada de México en La Paz.

Los primeros en salir, a principios de noviembre, después de 360 días, fueron los exministros de Justicia y Defensa, Héctor Arce y Javier Zavaleta, respectivamente.

Lea: Salvatierra devela que la Iglesia propició varias reuniones antes del derrocamiento de Evo en 2019

Comparte y opina:

Torrico dice que si el TSE desconoce la sentencia del TCP se arriesga a un proceso penal

“Ellos (vocales del TSE) verán cómo lo hacen, si a través de una ley, (pero) si desconocen la sentencia constitucional, se están arriesgando a un proceso penal inmediato. Esto es inmediato”, advirtió.

El viceministro Torrico le envió un mensaje al rector Vicente Cuéllar. Foto: Rodwy Cazón

/ 12 de noviembre de 2024 / 15:04

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, indicó este martes que si los vocales del Tribunal Supremo Electoral desconocen la Sentencia Constitucional 0770/2024, que paraliza parcialmente el proceso electoral judicial, se arriesgan a un proceso penal inmediato. 

“Ayer el Tribunal (Electoral) no ha desconocido la sentencia constitucional. Ha pedido que sea el Legislativo que le haga una ley corta para seguir avanzando. Tampoco han llegado, ahí. Hoy está en Sala Plena el tribunal, habrá que ver, si el TSE va a respetar o no (el fallo constitucional)”, indicó.

A convocatoria del TSE, representantes de los órgano Ejecutivo y Legislativo, junto a líderes y delegado de organizaciones políticas de alcance nacional firmaron el lunes la Segunda Declaración por la democracia que reafirma la realización de la realización de las elecciones judiciales el 15 de diciembre.

Además, “rechaza la Sentencia Constitucional Nro. 0770/2024-S4, toda vez que incurre en una flagrante violación del principio de preclusión, que es un principio fundamental sobre el cual se asienta el sistema electoral boliviano”, señala parte de la resolución.

Nombramiento

Torrico recordó que en el país “absolutamente” todos deben respetar el fallo constitucional e indicó que para eso se nombró un Tribunal Constitucional que interprete la Constitución Política del Estado.

Lea más: Procuraduría llama a los órganos del Estado a la realización de las judiciales el 15 de diciembre

“Ellos (vocales del TSE) verán cómo lo hacen, si a través de una ley, (pero) si desconocen la sentencia constitucional, se están arriesgando a un proceso penal inmediato. Esto es inmediato”, advirtió a radió Éxito.

Torrico señaló que como Ejecutivo cumplieron con desembolsar los recursos al cien por ciento. “Hasta ahí hemos llegado en nuestra función. Ahora es una función de ellos, ni siquiera del legislativo, el legislativo ya cumplió”.

Dijo que el Legislativo mandó las listas y “ahora es el tribunal que tiene que ver”. “La sentencia constitucional le dice que en estos lugares no puede haber, no sé cómo lo adaptarán”.

Proceso

El lunes, la Procuraduría General del Estado llamó a los órganos del Estado a asegurar la independencia y transparencia en la justicia, con la realización de las elecciones judiciales que fueron ratificadas para el 15 de diciembre.

Desde el legislativo, legisladores continúan con el debate a favor o en contra sobre el tratamiento de una ley corta para blindar la ley de las elecciones judiciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: