Nacional

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 14:13 PM

Milei electo, Andrónico insta al MAS a resolver su crisis y no arriesgar el proceso en 2025

La victoria de Javier Milei es una “muestra clara de que la unidad tiene que ser acción y no más discurso”, consideró el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, en La Razón. Foto: Rodwy Cazón

/ 20 de noviembre de 2023 / 11:05

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, instó a los líderes y militantes de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a resolver su crisis y no arriesgar su proceso hacia 2025.

El llamamiento del joven formado bajo el ala política del expresidente y jede de esa fuerza, Evo Morales, se conoció luego de la victoria electoral del candidato de la derecha argentina, Javier Milei, la noche del domingo.

“Es tiempo oportuno, aún dentro del MAS-IPSP, de que las diferencias y conflictos se resuelvan en instancias internas. No se pueden poner en riesgo las grandes transformaciones del país que iniciaron el 2006”, publicó el legislador en su cuenta de X.

En medio del quiebre político entre Morales y el presidente Luis Arce, Rodríguez llamó, una vez más, a la unidad de su fuerza.

“Ganó Milei en Argentina, extrema derecha populista. (Eso merece) una profunda reflexión y lección para la izquierda latinoamericana. (Es) muestra clara de que la unidad tiene que ser acción y no más discurso”, agregó.

El quiebre interno del MAS se acentuó en el último tiempo. El Tribunal Supremo Electoral decidió anular el congreso de ese partido en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.

Si bien la convocatoria para ese encuentro cumplía con lo exigido por la Ley 1096, de Organizaciones Políticas, los miembros de la directiva electa el octubre incumplieron en ciertos requisitos que derivaron en la anulación de ese encuentro.

MAS

Hay dos principales “faltas” en las que, según los vocales electorales, incurrieron los dirigentes. Se trata de la presentación del certificado de militancia emitido por el mismo TSE y la antigüedad de la militancia que, según la misma convocatoria, debe ser igual o mayor a 10 años. Sin embargo, solo 14 de los 16 miembros de esa directiva cumplían ese requisito.

La decisión causó repercusiones inmediatas. El equipo jurídico del MAS anunció la presentación de una serie de recursos para “dejar en cero” la decisión de los vocales electorales que, por cierto, fue asumida por unanimidad.

Pero los reclamos fueron más allá, el mismo Morales dijo que se trata de un “plan para proscribir al MAS” y, más grave, que el Órgano Electoral actuó por órdenes del presidente Arce.

Desde hace tiempo que Morales acusa al Gobierno de buscar la inhabilitación de Morales a las elecciones presidenciales de 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mercosur: Bolivia plantea un fondo regional y un proyecto ferroviario de integración

“Bolivia, por su ubicación geográfica, tiene un espíritu de integración”, dijo la canciller Celinda Sosa en el encuentro de ministros previo al 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del Mercosur.

La reunión de ministros en el marco de la 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del Mercosur.

/ 6 de diciembre de 2023 / 13:10

En el marco de la reunión de cancilleres, ministros de Economía y presidenteS del Banco Central de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur), Bolivia planteó una serie de acciones para promover el desarrollo de las economías de la región como un fondo regional y un proyecto ferroviario de integración.

La encargada de lanzar dichas propuestas fue la canciller Celinda Sosa, que participó en el acto junto al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“Instamos desde el Mercosur a impulsar un fondo regional que logre democratizar el financiamiento a la capacitación, a las tecnologías de las micro y medianas empresas”, dijo Sosa en su intervención.

Señaló que ese esfuerzo individual “sumará la articulación y pueden ser una de las bases de nuestro desarrollo” como bloque comercial.

Otro de los puntos expuestos por Sosa es “consolidar la capacidad productiva regional de medicamentos y tecnologías de salud”, con el fin de lograr beneficios para los habitantes de los países del Mercosur.

Asimismo, Sosa advirtió una escasez en la producción mundial de alimentos, por lo que puso sobre el tapete la necesidad de impulsar un “proyecto ferroviario de integración”, así como proyectos hidroeléctricos entre los países.

Adhesión al Mercosur

Bolivia aún aguarda una ley que formalice su adhesión como país miembro de ese bloque comercial, luego de que Brasil aprobara en instancias legislativas su inclusión.

“Bolivia, por su ubicación geográfica, tiene un espíritu de integración, por eso respetamos los principios fundamentales del Mercosur y estamos decididos a contribuir activamente”, complementó.

La 63 Cumbre de Jefes de Estado y asociados del bloque se celebra en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, Brasil, y tiene prevista en su agenda la reunión de mandatarios para el jueves. El presidente Luis Arce participará en dicho evento.

Antes de la “luz verde” para la adhesión de Bolivia al bloque subregional tenía la condición de miembro asociado desde 2012, categoría que compartía con Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam.

El Mercosur está compuesto actualmente por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este último país está suspendido por la supuesta ruptura del orden democrático.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elecciones judiciales: Rodríguez Veltzé apunta a Arce, Choquehuanca y Lima de ‘omisión’

Rodríguez Veltzé dice que el retraso de magistrados en la respuesta de los recursos presentados en contra de las elecciones judiciales develó su interés en demorar ese proceso.

Rodríguez Veltzé dice que la elección de magistrados no resolverá el ‘colapso del sistema judicial’. Foto: La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de diciembre de 2023 / 11:06

El expresidente del Estado Eduardo Rodríguez Veltzé dijo que el estancamiento en las elecciones judiciales se debe a la “omisión de preocupación política” del presidente Luis Arce, del vicepresidente David Choquehuanca y del ministro de Justicia, Iván Lima.

Abordó el tema cuando fue consultado por la “pasividad” de las autoridades ante la dilación de ese proceso, que hasta ahora sigue en vilo.

“Ésta es una omisión de preocupación política que la encabeza Luis Arce, David Choquehancua e Iván Lima; son esas tres autoridades que deberían poner el impulso para que se cumpla una obligación constitucional de la Asamblea Legislativa”, dijo en La Razón Radio el también expresidente de la Corte Suprema de Justicia.

Es más, consideró que el ministro Lima “hizo coro” con las iniciativas legislativas que decidieron enviar una consulta por un proyecto de ley a tres ministerios del Órgano Ejecutivo; además, de los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, y el Consejo de la Magistratura.

Elecciones judiciales

Así aludió a la decisión de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados; esa consulta al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) también llegó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del que aún se espera una respuesta.

“Estamos frente a la restricción del derecho ciudadano de conformar un órgano de poder que debe garantizar el ejercicio de derechos y libertades. Es una crisis que afecta el sistema de derechos humanos que debería estar garantizado por este mecanismo constitucional”, agregó el exmandatario.

Advirtió también que “es necesario clarificar el control judicial de la constitucionalidad. Además, considera que el TCP “se ha convertido en un instrumento de conveniencia política”.

Rodríguez Veltzé, que dirigió el país entre el 9 de junio de 2005, luego de la renuncia de Carlos Mesa, y el 22 de enero de 2006, cuando asumió Evo Morales, señaló que el retraso de magistrados para responder a los recursos interpuestos sobre las judiciales “develaron sus intenciones de demorar el proceso”.

Asimismo, destacó la solicitud del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que pidió a David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa, convocar a una reunión entre el Órgano ejecutivo y el Legislativo para hallar un “acuerdo político” que permita reencaminar las elecciones judiciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo Morales dice que el gobierno ‘derechizado’ de Luis Arce ‘amenaza’ a las autoridades judiciales

El fallo de Ivirgarzama derivó en una serie de criterios a favor y en contra de la decisión judicial.

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de diciembre de 2023 / 10:20

El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, insistió en que el gobierno del presidente Luis Arce se ha “derechizado” y ahora, luego de un fallo a favor del congreso en Lauca Ñ, “amenaza” a las autoridades judiciales.

“Una prueba más de la derechización del gobierno de Lucho. Ministros y viceministros presionan, atacan y amenazan a las autoridades de la justicia que reconocieron la legalidad y legitimidad del X Magno Congreso del MAS-IPSP de Lauca Ñ”, escribió el exmandatario en su cuenta de X, antes Twitter.

El lunes se conoció el fallo de un Tribunal de Garantías en Ivirgarzama, que otorgó una tutela a la facción evista del MAS y dejó sin efecto la resolución 53/2023 del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que declaró improcedente el recurso extraordinario de revisión sobre ese evento.

El primero en responder a ese fallo fue el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo; ante la consulta de un periodista, dijo que “esa decisión es un golpe a las organizaciones sociales”.

Además, consideró que la dirigencia del MAS debe llamar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones sociales, que, según dijo, fueron excluidas del encuentro del 3 y 4 de octubre.

Evo Morales

“El TSE tiene la responsabilidad histórica de corregir sus errores y actuar respetando la ley”, agregó Morales en su publicación.

Morales apuntó más de una vez al gobierno del residente Luis Arce de buscar su inhabilitación como candidato a las elecciones presidenciales de 2025. Pero en el último tiempo comenzó a lanzar sus dardos contra el TSE, del que dijo que “responde a órdenes del Palacio de Gobierno”.

Su arremetida comenzó luego de que la sala plena del TSE determinó no registrar las resoluciones del encuentro en el trópico cochabambino; eso, por una serie de incumplimientos al estatuto del MAS y el mismo reglamento de convocatoria al congreso.

Entre las observaciones, está la no presentación del certificado de militancia que otorga el TSe. Además, la omisión del documento que acredita la antigüedad de los miembros de la directiva electa de al menos 10 años de militancia.

Las acusaciones de Morales hacia Arce son recurrentes, debido al quiebre entre ambos líderes políticos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Analista identifica tres causas que hicieron votar por Milei en Argentina

La posesión del electo presidente argentino, Javier Milei, está prevista para este 10 de diciembre.

La analista Lourdes Montero y la directora de La Razón, Claudia Benavente.

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:00

La analista Lourdes Montero identificó tres causas que indujeron a la población a votar por el candidato de ultraderecha, Javier Milei, electo presidente de Argentina el pasado 19 de noviembre.

“Es un personaje que está marcando la agenda geopolítica de la región en términos de un discurso agresivo y de extremos (…). Hay muchos incentivos para votar por Milei en este momento”, apuntó Montero en una entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

En su criterio y como primer elemento, el voto del 56% de argentinos que lo eligió mandatario, en segunda vuelta, tiene que ver con “el profundo enojo con la política (del actual presidente, Alberto Fernández) y la gestión económica” de su gobierno.

Incluso, comparó la situación con lo ocurrido con Evo Morales en 2005, cuando ganó las elecciones y asumió la Presidencia del País.

También aseguró que hubo una “respuesta de un grupo conservador masculino, no solo personas adultas, sino de hombres jóvenes molestos por esta ola feminista en Argentina que ha sido un símbolo”.

Javier Milei

Para Montero, el “pañuelo verde ha sido una propuesta que ha llegado a todo el mundo en términos de un símbolo de la libertad para las mujeres a partir del aborto y eso ha puesto en crisis a una masculinidad argentina”.

Por lo expuesto, consideró que la masculinidad argentina “se siente relegada, atacada y vulnerada en sus privilegios”.

Finalmente, atribuyó el apoyo en favor de Milei a un voto antiestatal. “Él ve al Estado como el gran vulnerador de derechos económicos. Hay una sensación que demasiado Estado ha sido negativo”, dijo.

Además, sostuvo que eso implica “dejar a la libertad del individuo la posibilidad de salir adelante como energía propia y particular”.

Electo sobre su contendor, Sergio Massa, Milei será posesionado el 10 de diciembre como mandatario de ese país.

Sobre el acto, Milei envió una invitación al presidente Luis Arce, quien, hasta el cierre de esta nota, aún evalúa su asistencia.

Pasa distinto con el mandatario brasileño, Luis Inázio Lula da Silva; el mandatario rechazó la invitación del economista que desde el 10 de este mes dirigirá Argentina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Andrónico pide a Choquehuanca una reunión para definir la situación de las judiciales

Andrónico Rodríguez dijo que la reunión entre órganos y bancadas será "importante" para resolver el tema de las elecciones judiciales.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Por Mauricio Diaz Saravia y Roberto Guzmán

/ 5 de diciembre de 2023 / 13:55

El titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, envió una carta al presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, para que convoque a una reunión con las fuerzas políticas y resolver la incertidumbre de las elecciones judiciales.

El senador cochabambino apostó por “acuerdo político” entre el Órgano Ejecutivo y las tres fuerzas políticas que conforman el Órgano Legislativo.

“Me estoy atribuyendo en mandar una nota al hermano David Choquehuanca, para que pueda promover y generar condiciones de diálogo, discusión y debate y podamos allanar y viabilizar este conflicto (elecciones judiciales) que genera incertidumbre”, dijo en conferencia de prensa.

Rodríguez dijo que “está lloviendo” una serie de propuestas de ley corta en busca de “viabilizar” el proceso que actualmente se encuentra en vilo por una serie de escollos que sufrió desde abril, cuando un recurso frenó el proceso de preselección de candidatos.

No es la primera vez que los legisladores buscan consenso para reencaminar las judiciales. El 31 de agosto, el Senado, luego de un acuerdo entre las tres bancadas, aprobó una ley con ese propósito.

Elecciones judiciales

Sin embargo, cuando fue derivada a la Cámara de Diputados, la Comisión de Constitución decidió remitir el proyecto a consultas con tres ministerios del Órgano Ejecutivo. Además, de los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, y el Consejo de la Magistratura.

Luego, el 20 de septiembre, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres, remitió la consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que, finalmente la admitió el 28 de septiembre. Entre lo más relevante de dicha propuesta prevé los comicios la primera quincena de enero de 2024, pero la gestión de los actuales magistrados termina el 2 de enero.

Rodríguez dijo que esa reunión “es importante” para evitar que se tomen decisiones inconstitucionales.

“Que continúen (en sus cargos) los actuales (magistrados) es inconstitucional; o que continúen los suplentes, porque cesan funciones al igual que los titulares; que asuman los tercero o cuartos más votados, también es inconstitucional; que se delegue funciones de interinato por Decreto (Supremo) también es inconstitucional; designar (funciones) de manera interina, también es inconstitucional”, explicó.

Por tal motivo, insistió en el encuentro entre órganos. “La solución tiene que salir de este diálogo amplio”, remarcó.

Incluso, dijo que, si es necesario, se puede convocar a los altos magistrados judiciales para viabilizar una “salida constitucional y legal”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias