Nacional

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 00:02 AM

Entre 2017 y 2023, el TCP aprobó cuatro decisiones polémicas en distintas circunstancias políticas

La posición del TCP no fue expresada en una declaración, ni una resolución, menos una sentencia; fue un comunicado, que, en criterio del entonces presidente del tribunal, Petronilo Flores, no es vinculante ni tiene “ninguna relevancia jurídica”.

Jeanine Añez y Eva Copa muestran la ley de prórroga de mandato, en 2020.

Por Rubén Atahuichi

/ 16 de diciembre de 2023 / 10:58

En los últimos siete años, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió cuatro decisiones y posiciones que generaron polémica debido a las circunstancias políticas. La última puso en vilo a la Asamblea Legislativa y tiende a complicarlo.

Debido a una consulta de control constitucional emanada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que a su vez fue planteada por la Cámara de Diputados ante la necesidad de reencaminar las elecciones judiciales a través de una ley, los miembros del TCP decidieron prorrogar su mandato de seis años y el de los tribunales de Justicia y Agroambiental, además del Consejo de la Magistratura.

Además, a través de la Declaración Constitucional 049/2023, anularon el Proyecto de Ley 144, aprobada en la Cámara de Senadores y derivada a Diputados, que disponía comicios a mediados de enero de 2024 y planteaba la suspensión de los plazos procesales.

Elecciones judiciales

Y conminaron a la Asamblea Legislativa a convocar, de forma inmediata, a la preselección y selección de postulantes con dos tercios de votos.

La declaración “es un golpe judicial a la democracia”, afirmó el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, en la misma línea que los presidentes Carlos Mesa, Evo Morales y Eduardo Rodríguez, y los legisladores del ala evista.

De parte del arcismo, el procurador general del Estado, César Siles, afirmó que la declaración del TCP es de cumplimiento obligatorio ante la necesidad de evitar un “vacío de poder”.

A cuatro días de conocida la posición de dicho tribunal, la Asamblea Legislativa no dio señales de reacción institucional, ni por la prórroga ni por la conminatoria a reencaminar las elecciones, salvo consideraciones aisladas de algunos legisladores.

Prórroga de 2020

Una actuación similar —la prórroga— tuvo el TCP en 2020, semanas después de que renunciara el presidente Evo Morales y se proclamara en su lugar la senadora Jeanine Áñez. Entonces, el mandato del gobernante terminaba el 22 de enero, como el de los 36 senadores y 130 diputados.

Entonces, la Asamblea Legislativa había aprobado el Proyecto de la Ley 160/2019-2020 “CS”,  Excepcional de Prórroga del Mandato Constitucional de Autoridades Electas. Por las “dudas razonables” en relación a una eventual prórroga, la entonces presidenta en ejercicio del Órgano Legislativo, la senadora Eva Copa, interpuso una consulta de control de constitucionalidad al mismo TCP.

Puede leer: Comisionado de la CIDH: Se recogió ‘el sentir’ de las víctimas de Huayllani

A una semana del final de mandato, el 15 de enero, el TCP emitió la Declaración Constitucional 0001/2020, con la que dispuso la prórroga de las autoridades electas en los comicios de 2014.

Es con este documento que Áñez defiende la presunta constitucionalidad de su mandato en los bullados casos Golpe de Estado I, de hechos precedentes a la renuncia de Morales, el 10 de noviembre de 2019, y Golpe de Estado II, de su proclamación, el 12 de noviembre de ese mismo año. También alega la declaración del TCP para invocar un juicio de responsabilidades en otros casos.

Proclamación

La exmandataria exhibe en sus redes sociales la fotografía de la promulgación de la ley de prórroga, en la que se la ve junto a Copa.

Áñez había llegado al poder con el alegato de “vacío de poder”, a raíz de las renuncias sucesivas de Morales, del vicepresidente Álvaro García y de los presidentes de las cámaras de Senadores, Adriana Salvatierra, y de Diputados, Víctor Borda. El día de su proclamación, el 12 de noviembre, su colega senador Yerko Núñez, posteriormente su ministro, aguardaba con ansias un pronunciamiento del TCP, cuyo lobby había estado a cargo del exsenador y abogado Luis Vásquez Villamor, a su vez asesor del expresidente Jorge Quiroga (2001-2002).

La posición del TCP no fue expresada en una declaración, ni una resolución, menos una sentencia; fue un comunicado, que, en criterio del entonces presidente del tribunal, Petronilo Flores, no es vinculante ni tiene “ninguna relevancia jurídica”.

El comunicado invocaba la Declaración Constitucional 0003/2001, del 31 de julio de 2001, con la que Quiroga había blindado su sucesión ante la renuncia del presidente Hugo Banzer Suárez, con cáncer terminal.

Sucesión

Habrá sucesión ipso facto, “no requiriéndose de ley ni de resolución congresal para que el Vicepresidente asuma la Presidencia de la República”, parafraseaba el comunicado del TCP.

El 28 de noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional emitió la Declaración Constitucional 0084/2017 ante un recurso del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Entonces, el TCP consideró “más favorable en relación a los derechos políticos” algunos artículos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación a las frases serán elegidos “por una sola vez de manera continua” y “de manera continua por una sola vez” de la Constitución.

Con esa sentencia, Morales fue habilitado como candidato en las elecciones generales del 20 de octubre de 2019. Su postulación alimentó las protestas ese año.

Comparte y opina:

Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

El mandatario reconoció que el país debe superar todavía muchos retos y desafíos y apunta a que agosto de 2025 sea el "punto de partida" hacia una nueva independencia.

El presidente Luis Arce durante el lanzamiento de las actividades por el Bicentenario.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de enero de 2025 / 22:25

Durante el lanzamiento de la agenda “200 días rumbo al Bicentenario”, el presidente Luis Arce propuso realizar un “pacto social” para festejar los 200 años de independencia el próximo mes de agosto en paz y unidad, dejando de lado las diferencias políticas.

“Quiero proponerles a que en este año hagamos un pacto social, un gran acuerdo, en el que más allá de nuestras diferencias políticas y electorales prioricemos festejar nuestro Bicentenario en comunidad, con unidad y en paz social”, afirmó el mandatario.

Puede leer: Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

Bicentenario

Durante su discurso, Arce recordó grandes eventos de la historia del país, desde el grito de independencia, pasando por la revolución del 52, hasta la llegada del Movimiento Al Socialismo (MAS), que, en su criterio, permitió saldar la deuda histórica con las clases sociales más oprimidas a lo largo de la historia.

El mandatario señaló que el objetivo es construir “un pueblo orgulloso de sí mismo”, que sepa valorar a los grandes nombres que formaron parte de todo el proceso de independencia.

Por ello, el Presidente considera que el Bicentenario debe rendir honor a las batallas que atravesó el país y no encontrar a los bolivianos peleados entre sí.

En 2024, los conflictos sociales y políticas se hicieron habituales, principalmente con los bloqueos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la respuesta del Gobierno. Esta gestión, al ser un año electoral, se prevé que los conflictos se vuelvan más frecuentes.

Arce también reconoció los desafíos que todavía se tiene que alcanzar para consolidar una plena independencia.

Segunda independencia

“Nuestra revolución es un proceso en curso que tiene desafíos venideros, como son más justicia social, derechos económicos y sociales, más igualdad, erradicando el racismo”, señaló.

En ese sentido, pidió a la población reflexionar sobre los aspectos en los que el país puede mejorar y dónde debe cambiar.

“Nuestro Bicentenario es un punto de llegada de la primera independencia y a la vez un punto de partida hacia la segunda y definitiva independencia. El 6 de agosto tiene que encontrarnos trazando una ruta de lo nuevo, una ruta de esperanza, de porvenir, de futuro”, añadió el mandatario.

De esta manera, recalcó que más allá de mejorar las condiciones actuales del país, en favor de todos los sectores, el objetivo del Gobierno es trabajar para dejar una mejor Bolivia a “las nuevas generaciones”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Loza: Evo permanecerá en el Trópico y el equipo jurídico activará los mecanismos para su defensa

Loza reiteró que la determinación del juez fue “absolutamente” política porque viola el procedimiento penal y el derecho al debido proceso.

El senador Leonardo Loza brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 18 de enero de 2025 / 19:58

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Leonardo Loza señaló este sábado que el expresidente Evo Morales permanecerá en el Trópico de Cochabamba e indicó que el equipo jurídico activará los mecanismos que correspondan para asumir su defensa, luego que la justicia dictó su rebeldía.

“La decisión (judicial) tiene un color político. No es una determinación de la justicia. Es una instrucción que va del Gobierno a la Justicia. Evo Morales va a permanecer en el Trópico y el equipo jurídico va a activar todos los mecanismos para revertir determinaciones (judiciales)”, dijo el legislador.

Loza reiteró que la determinación del juez fue “absolutamente” política porque viola el procedimiento penal y el derecho al debido proceso.

Respecto al aumento de participantes en la vigilia en Lauca Ñ, dijo que en la reunión de emergencia de las Seis Federaciones del Trópico se determinó reforzar el resguardo para “darle la integridad física a Evo Morales”.

Lea más: Informe médico: Evo pasó de la bronconeumonía a una bronquitis crónica y necesita otros 20 días de reposo

“Nos dicen por qué no va a declarar a Tarija, pero sabemos que no sólo lo quieren encarcelar sino lo quieren asesinar. ¿Qué seguridad había o hay para trasladarse desde el Trópico hasta Tarija? Estoy seguro que en una de ellas lo hubieran asesinado”, aseveró.

Dijo que el exmandatario está a buen resguardo y los sectores sociales seguirán cuidándolo.

Añadió que al Gobierno no le interés la vida, la salud e integridad de Evo Morales y lo único que le importa es “cómo deshacerse de un potencial político que tiene todas las posibilidades de ganar las siguientes elecciones”.

La Justicia declaró al líder cocalero en rebeldía y ordenó su búsqueda y aprehensión, además de la anotación de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas, esto luego que no se presentara a la audiencia cautelar por el delito de trata de personas con agravante.

Morales es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

El exmandatario está atrincherado en el Trópico desde octubre de 2024, luego que el Ministerio Público le iniciara un proceso por trata de personas agravada.

Sectores sociales realizan vigilias permanentes en la sede de las Seis Federaciones de los cocaleros, así como la localidad de Lauca Ñ, lugar donde se encuentra resguardo el líder cocalero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

El Ministro pidió al pueblo no dejarse sorprender con "las mentiras inventadas con fines políticos".

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 18 de enero de 2025 / 19:25

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó de manera rotunda que se haya instruido el acuartelamiento de unidades militares en el Trópico de Cochabamba con la finalidad de “detener” y “acosar” al expresidente Evo Morales, como denunció la exministra Teresa Morales. 

“De manera falsa y calumniosa se acusa que mi persona habría instruido el acuartelamiento de las unidades militares en el Trópico de Cochabamba, con la finalidad de acosar y detener al expresidente Evo Morales. Quiero desmentir de forma categórica”, escribió la autoridad desde su cuenta de X.

Novillo reiteró que “no existe” ningún acuartelamiento y dijo que las “afirmaciones mentirosas” sólo buscan “victimizarse y generar temor, zozobra y malestar en los pobladores del Trópico”.

Teresa Morales, exministra en la gestión de Morales, denunció que Novillo instruyó el acuartelamiento de tropas militares para “acosar y amenazar” a Morales.

Lea más: Exministra Morales denuncia el acuartelamiento de militares en Chapare para acosar a Evo Morales

“Anoche se ha instruido el acuartelamiento militar de oficiales de Inteligencia y de tropas en el Chapare, en la Novena División (del Ejército) y en otros lugares”, afirmó Morales sin presentar pruebas de su denuncia.

La exautoridad calificó de “malagradecido” al titular de la cartera de Defensa e indicó que su “vida fue salvada gracias a la intervención de Evo, años atrás”.

Novillo también pidió al pueblo no dejarse sorprender con «las mentiras inventadas con fines políticos».

El exmandatario está atrincherado en el Trópico desde octubre de 2024, luego que el Ministerio Público le iniciara un proceso por trata de personas agravada.

La Justicia declaró al líder cocalero en rebeldía y ordenó su búsqueda y aprehensión, además de la anotación de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas, esto luego que no se presentara a la audiencia cautelar por el delito de trata de personas con agravante.

Morales es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Informe médico: Evo pasó de la bronconeumonía a una bronquitis crónica y necesita otros 20 días de reposo

La doctora explicó que esta afección pulmonar produjo que Evo Morales baje de peso y pierda “mucha” masa muscular.

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 18 de enero de 2025 / 17:34

La doctora Angélica Velasco, médico general, reportó este sábado que el expresidente Evo Morales, tras el tratamiento realizado al cuadro de bronconeumonía, pasó a una bronquitis crónica, por lo que necesita estar 20 días en “absoluto reposo” para su recuperación. 

La médico aclaró que el informe viene de tres especialistas que atendieron a Morales, entre ellos un cardiólogo, un neumólogo y un médico internista y que ella solamente está como vocera, debido a que se tomó represalias contra los médicos que atendieron al líder cocalero.

Señaló que al expresidente le indicaron un reposo absoluto y no puede estar haciendo ejercicios o subiendo ni bajando las gradas por el tema de su “bradicardia, su hipertensión pulmonar y la anemia marcada”.

“Son 20 días que él va a estar tratando de pasar estos cuadros. No es uno solo, son varios. Van a volver los especialistas si es que no toman represalias a hacerle una evaluación”, dijo a radio Kawsachun Coca.

A ello, indicó también que se espera el informe de la tomografía que se realizó y que corroborará si el expresidente presenta una hipertensión pulmonar moderada o grave. “Ahí se va a definir y si hay una fibrosis pulmonar marcada”.

“Les estoy expresando lo que han hablado en la junta médica, los tres especialistas. No es algo que yo lo esté diagnosticando. Respeto mucho el trabajo de los especialistas porque ellos saben su rubro”, enfatizó.

La médico explicó que en los informes cardiológicos lo “más resaltante” del ecocardiograma es la “hipertensión pulmonar con signos indirectos de repercusión hemodinámica”.

“Tiene un problema pulmonar y estamos a la espera del resultado de la tomografía. En el ecocardiograma lo más resaltante es eso, ese pulmoncito no está trabajando bien y por eso que ya hay afecciones al tema cardiológico”.

En el tema pulmonar, dijo que en primera instancia el líder cocalero cursó con un diagnóstico de lo cual ya se lo trató con medicación. Explicó que esta afección produjo que baje de peso y pierda “mucha” masa muscular.

Lea más: Exministra Morales denuncia el acuartelamiento de militares en Chapare para acosar a Evo Morales

“Se le ha colocado suero intravenoso con vitaminas y se ha hecho una dieta rica en hierro para que pueda subir las defensas”.

Añadió que de la bronconeumonía pasó a una bronquitis crónica, como secuela de la enfermedad, por lo que debe estar 20 días en reposo para solucionar este cuadro, subir sus defensas y superar la anemia marcada.

“Es un cuadro con bastante riesgo para que él pueda enfermar de otra cosa. Por eso es que los tres médicos han puesto en su informe que él necesita reposo absoluto”.

Velasco indico que “no es un cuadro sencillo” que presenta Morales, porque él viene de una huelga que lo “afectó bastante” al tema pulmonar que, según la especialista, “ya tenía por un cuadro de COVID hace tiempo”.

El viernes, la Justicia declaró al líder cocalero en rebeldía y ordenó su búsqueda y aprehensión, además de la anotación de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas, esto luego que no se presentara a la audiencia cautelar por el delito de trata de personas con agravante.

Morales es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Tras esta determinación, sectores afines al exmandatario se declararon en “alerta máxima” y anunciaron el aumento de la vigilia de sus bases para evitar su posible aprehensión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sol.bo proclama a Doria Medina como candidato y anuncia su adhesión a la unidad opositora

"Les doy la bienvenida a la unidad (...) sabemos que no hay otro camino”, dijo Doria Medina.

José Luis Bedregal, representante de Sol.bo y el empresario Samuel Doria Medina.

Por Boris Góngora

/ 18 de enero de 2025 / 15:51

La agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (Sol.bo) proclamó este sábado el empresario Samuel Doria Medina como su candidato para las elecciones generales 2025, en el marco de la Unidad por la Democracia de la oposición.

“Nuestro apoyo es en Samuel y si el pueblo decide que tengamos otra candidata o candidato de unidad lo vamos a apoyar sin duda alguna, pero entendemos que el candidato idóneo que garantice la victoria en agosto de 2025 es Samuel Doria Medina”, dijo José Luis Bedregal, representante de Sol.bo. 

El dirigente político además indicó que se contribuirá a que el bloque de unidad se fortalezca y gane la elección presidencial.

“Sol.bo encarna las aspiraciones y los deseos de recuperar el departamento de La Paz y el país, pero además recuperar la democracia y la economía. No se puede ganar una elección sin ganar en La Paz”, dijo José Luis Bedregal, representante de Sol.bo.

Doria Medina indicó que la adhesión de Sol.bo a la unidad opositora y al proyecto “Samuel Soluciones” muestra el desprendimiento y la voluntad unitaria de Luis Revilla.

 “Hoy (está) fuera del país por el asco en que el MAS (Movimiento Al Socialismo) ha convertido a la Justicia. ¡Un abrazo Lucho! ¡Gracias!”, escribió el empresario en sus redes sociales.

Lea más: Se lanzó la ‘Unidad de la Oposición Democrática’

Además, el empresario gradeció el apoyo de Sol.bo para la candidatura única de la oposición democrática.

“Como ha dicho Pepo Bedregal, competiremos limpiamente para lograr una candidatura que ganará en unidad y cambiará al país”, aseveró.

En el encuentro de Sol.bo, el empresario indicó que este apoyo a la unidad tiene una calidad especial, debido a que no es uno más, sino que se busca la institucionalidad.

“Les doy la bienvenida a la unidad, a este proceso que no es fácil y que hay cuidar todos los días. Sabemos que no hay otro camino y el único camino es el de la unidad”, dijo.

Añadió que la unidad no es solo para ganarle al MAS, sino que ésta se necesita para estabilizar la económica, para cambiar la justicia y pueda haber un gobierno para reconstruir al país.

En diciembre del 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Turo Quiroga anunciaron la firma de un acuerdo de unidad con el Doria Medina y el electo gobernador Luis Fernando Camacho para las elecciones presidenciales 2025.

Este bloque también en pasado días sumó a otros candidatos presidenciales, al integrar a la economista Amparo Ballivián y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar a este bloque.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias