Nacional

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 18:03 PM

Bolivia es el quinto país más seguro de la región, según Índice Global de Paz

El país acumula 2.001 puntos y es catalogado de ‘seguridad media’

Efectivos de la Policía durante un operativo en La Paz.

/ 24 de diciembre de 2023 / 06:58

Bolivia es el quinto país más seguro de Sudamérica, según el Índice Global de Paz 2023 elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). El Gobierno tiene un Plan Sectorial de Seguridad Ciudadana hasta 2025, que se sostiene en cinco pilares.

El IEP es un centro de pensamiento internacional e independiente dedicado a cambiar el enfoque del mundo sobre la paz, y trabaja con decenas de entidades del mundo, entre ellas Naciones Unidas. En su índice, Bolivia acumula 2.001 puntos y aunque bajó un escalón con respecto a 2022, sigue en la media de naciones seguras de la región.

El primer lugar entre los sudamericanos es para Uruguay, con 1.798 puntos, le siguen Argentina (1.837) y Chile (1.784) en el podio.

Paraguay es el cuarto (1.942). Y por debajo de Bolivia aparecen Ecuador (2.095), Perú (2.130), Brasil (2.462), Venezuela (2.693) y Colombia (2,963), siendo estos últimos los países menos seguros.

MUNDO. De acuerdo con el IEP, Islandia se erige como el Estado con mayor seguridad del planeta, la nación insular nórdica acumula 1.124 puntos. Dinamarca (1.310) e Irlanda (1.312) le escoltan. Completan el top 10 Nueva Zelanda (1.313), Austria (1.316), Singapur (1.332), Portugal (1.333), Eslovenia (1.334), Japón (1.336) y Suiza (1.339). Bolivia se encuentra en el peldaño 78 a nivel mundial, entre 163 países.

Afgani stán (3.348), que atraviesa una crisis humanitaria y de desplazamiento con más de 900.000 exiliados dentro de su territorio desde 2021, quedó en el último lugar de este índice internacional.

El IEP señala en su informe de 2023 que la paz sufrió deterioros en el último tiempo. “El menoscabo de la paz se debió principalmente al aumento de conflictos en curso, muertes por problemas internos, relaciones con los países vecinos y conflictos externos”.

El documento indica que el mundo se volvió mucho menos pacífico por décima tercera vez en los últimos 15 años. El nivel medio de paz se deterioró en 0,42% la pasada gestión. Asimismo, en total, la paz mejoró en 84 países y empeoró en 79, y el informe remarca que las caídas en la paz son generalmente mayores que las mejoras. Afganistán (3.348), Yemen (3.350) y Siria (3.294) repiten como los tres países menos seguros. En este listado, la guerra les pasó factura a Ucrania y Rusia, que bajaron en su índice y ocupan los sitiales 157 y 158, respectivamente. Otras naciones que cayeron en la evaluación son Haití (129), Israel (143) y Mali (153).

También puede leer: Invertirán $us 28 millones para descontaminar el lago Titicaca

Para medir la seguridad en los Estados, el IEP califica a 163 naciones según su grado de conflictividad. El índice tiene varios usos, entre ellos elegir destinos turísticos y empresariales. En los parámetros analizados se encuentran tres grandes categorías: el nivel de seguridad y protección de la sociedad, el alcance de las dificultades domésticas e internacionales, así como la militarización.

Estas temáticas, a su vez, se dividen en 23 indicadores cuantitativos y cualitativos que otorgan un dato numérico a cada país. En su listado, el IEP clasifica a las naciones por grupos: muy alto, alto, mediano, bajo y muy bajo. Bolivia fue incluida en el segmento de los Estados con “seguridad media”.

La Razón intentó contactarse con el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, para conocer los planes gubernamentales en su ámbito, empero, no se lo pudo contactar telefónicamente y su departamento de comunicación no pudo gestionar la entrevista por motivos de agenda.

Anteriormente, Ríos indicó que la nueva política denominada “Plan Sectorial de Seguridad Ciudadana 2021-2025”, rumbo al Bicentenario, se apoya en cinco pilares, entre los que están la modernización de la Policía Boliviana y el régimen penitenciario.

Los cinco lineamientos son: fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; reducción de riesgos y fortalecimiento de medidas de protección contra el delito y la violencia; modernización de la Policía Boliviana y la consolidación de la desconcentración de servicios policiales y no policiales; integración del sistema nacional de comando y control BOL-110; y modernización del sistema penitenciario del país.

A partir de esta nueva política estatal trazada en 2020, desde 2021 se aplica un enfoque de prevención, en vez de uno de represión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro Siles prevé superar la crisis económica del Órgano Judicial hasta el jueves

El ministro de Justicia, César Siles, brinda una conferencia de prensa.

/ 25 de marzo de 2025 / 16:54

El ministro de Justicia, César Siles, señaló este martes que el jueves se reunirá con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, para superar la crisis económica del Órgano Judicial, tras declararse en emergencia presupuestaria.

“Entendemos que a más tardar el jueves. Vamos a reuniros con el presidente del TSJ para superar la crisis, en una solución compartida entre ambas instituciones”, dijo la autoridad.

El 11 marzo, las altas autoridades del Órgano Judicial informaron sobre el abandono de la reunión de la Comisión conformada por la Ley 898 al no recibir una respuesta sobre la exigencia de una asignación presupuestaria que garantice la independencia judicial.

La autoridad judicial recordó que el Órgano Judicial se encuentra ante un riesgo presupuestario porque se tiene un desface, con relación al año pasado, de Bs 140 millones.

Lea más: Jueces y tribunales se suman a la emergencia presupuestaria declarada por el Órgano Judicial

Añadió que en realidad se necesita Bs 133 millones para funcionar, por lo que, indicó que el funcionamiento del Órgano Judicial está en peligro.

“El personal es mínimo con relación al año pasado y en cualquier rato puede colapsar el Órgano Judicial. Como tenemos filas por la gasolina, es probable que el día de mañana tengamos filas en los juzgados”, indicó entonces.

Siles indicó que “inmediatamente” se declaró en crisis el Órgano judicial, el Ejecutivo entabló uniones para buscar una solución.

“La anterior semana estaba la Viceministra de Justicia en Sucre, al finalizar la anterior semana han venido personeros de la DAF (Dirección Administrativa y Financiera) del Órgano Judicial, ya tenemos una propuesta de poder superar lo más urgente e importante esta crisis”, aseveró

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina habla de conformar un ‘gobierno fuerte’ y asegura que no se habló de ‘pegas o cuoteo’

“Ni una sola vez hemos hablado de pegas o de cuotas. Este es un cambio fundamental para la política boliviana”, escribió Doria Medina en su cuenta de X.

Samuel Doria Medina, exministro de Estado

Por Boris Góngora

/ 25 de marzo de 2025 / 16:48

Luego que se oficializará la encuesta del bloque opositor para elegir la “candidatura única”, el empresario y precandidato por Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina habló de conformar un “gobierno fuerte” y aseguró que no se habló de “pegas o de cuotas” de poder.

“Ni una sola vez hemos hablado de pegas o de cuotas. Este es un cambio fundamental para la política boliviana. No ha sido fácil, pero es necesario y seguramente permitirá conformar un gobierno fuerte, capaz de hacer las transformaciones que necesita el país”, escribió Doria Medina en su cuenta de X.

El empresario destacó el acuerdo alcanzado como “un hecho histórico”, debido a que en Bolivia se realizará unas primarias “efectivas” y se definirá con un mecanismo objetivo y verificable.

El Bloque de Unidad de la Oposición Democrática oficializó que la encuesta para elegir la “candidatura única” se realizará a finales de marzo y los resultados se conocerán en abril.

Según el acuerdo, los precandidatos acordaron realizar simultáneamente tres encuestas idénticas en cuanto a sus preguntas, metodología, su alcance, su marco, muestra y su margen de error.

Lea más: UN señala que entre los precandidatos para la encuesta de oposición están Doria Medina, Quiroga y Ballivián

Las declaraciones del empresario surgen luego que el jefe nacional del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Jhonny Torrez, reveló la semana pasada una negociación a cambio de senadurías y diputaciones en el Órgano Legislativo.

Entonces, Torrez señaló que la propuesta del grupo de Doria Medina, “con cargo a ajustar”, es que el MNR sea cabeza y cocabeza de campaña en Tarija, Santa Cruz y Beni, pero que también ganaría un senador en Tarija.

“En el Beni y Santa Cruz, lo que se nos dijo, es que puede ser un segundo senador”, informó.

El jefe nacional del MNR advirtió que en la política se “promete de todo” y al final “solo vales por lo que tienes y si no, no vales nada”.

“Lo único que puede hacer valer los tratos, es la presencia de parlamentarios nuestros, tanto senadores como diputados, que eso haga presumir que el gobierno al necesitar gobernabilidad, tiene que dar un espacio en el Ejecutivo al MNR y en todo tipo de nivel, que puede ser servicio exterior, gobierno nacional, lo que se quiera llamar gobierno nacional”, mencionó Torrez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El TSE habilita el empadronamiento permanente 25 de marzo al 13 de abril

El empadronamiento será habilitado en todas las oficinas del Serecí en el país, según indica el comunicado del TSE.

Un funcionario del Serecí registra en el padrón electoral a una joven de 18 años.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de marzo de 2025 / 16:31

EL Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitará el empadronamiento permanente desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril en todas las oficinas del Servicio de Servicio de Registro Cívico (Serecí).

“Este proceso se llevará a cabo desde el martes 25 de marzo al 13 de abril, de lunes a domingo de 08.30 a 16.30, en todas las oficinas del Serecí a nivel nacional”, dice un comunicado del TSE publicado este martes.

La convocatoria está dirigida a ciudadanas y ciudadanos que hayan cumplido 18 años y que aún no estén registrados en el padrón electoral, así como a aquellas personas que hayan cambiado recientemente de domicilio y necesiten actualizar su registro.

El comunicado del TSE cobra relevancia con la realización de las elecciones generales, fijadas por ese órgano para el 17 de agosto de este año.

Sin embargo, se prevé que el calendario electoral, que se estima se conozca para el 4 de abril, incluya un periodo de empadronamiento masivo, bajo las mismas características, para garantizar la votación de todos los bolivianos mayores de 18 años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce, Evo, García Linera y Romero son convocados como testigos en el caso Golpe de Estado I

El juez advierte que en caso de “incomparecencia” se expedir la correspondiente “orden de aprehensión en su contra”.

Evo Morales, Álvaro García Linera, el presidente Luis Arce y Carlos Romero.

Por Boris Góngora

/ 25 de marzo de 2025 / 12:49

El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer convocó para el 31 de marzo al presidente Luis Arce, al exmandatario Evo Morales, al exvicepresidente Álvaro García Linera y al exministro Carlos Romero como testigos en el caso Golpe de Estado I.

“Por el presente mandamiento de comparendo ordena (…) cite a los ciudadanos Juan Evo Morales, Luis Arce Catacora, Álvaro García Linera y Carlos Romero Bonifaz con el objeto de que se presenten ante este tribunal a presentar su declaración en calidad de testigo de descargo ofrecido por Luis Fernando Camacho”, señala parte de mandamiento de comparendo judicial.

Añade que la audiencia de juicio oral se realizará el lunes 31 de marzo a horas 14.00, de forma presencial durante toda la jornada, “debiendo los testigos portar su cédula de identidad y apersonarse al Salón Rosado” del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. 

El juez advierte que en caso de “incomparecencia” se expedir la correspondiente “orden de aprehensión en su contra”.

Lea más: Defensa de Pumari denuncia que exlíder cívico no fue trasladado a Potosí y continúa en La Paz

A finales de 2020, la exdiputada Lidia Patty interpuso una querella penal contra los políticos que promovieron la dimisión del entonces presidente Evo Morales en noviembre de 2019, al que se denominó caso Golpe de Estado I.

Dentro de este caso se encuentran imputados Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, además de exjefes militares.

El hecho fue denunciado por la exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty a finales de 2020.

Los acusados, en 2019, jugaron un papel particular en la crisis poselectoral devenida de las cuestionadas y suspendidas elecciones generales del 20 de octubre, calificadas como “fraude” por la oposición y “manipulación dolosa” por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobre denuncia a Jáuregui, evismo cree que el Gobierno no activará investigación contra su ‘diputado estrella’

"Queremos ver ahora que procesen al diputado Jáuregui. Queremos ver que la Comisión de Ética lo suspenda hasta que se investigue esta situación”, dijo Flores..

El senador evista Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 25 de marzo de 2025 / 12:42

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la Cámara de Senadores, Luis Adolfo Flores (evista), observó este martes la existencia de una protección por parte del Gobierno hacia el diputado Juan José Jáuregui, a quien consideró “su diputado estrella”, luego que el caso fue declarado en reserva, por el presunto hecho de violación contra una menor.

“Estamos viendo que los ministerios de Justicia y de Gobierno no van a activar absolutamente nada sobre esta investigación que necesita aclararse. No es una sola denuncia, ya existía otras denuncias y había voces grabadas. Esta es una nueva agresión, de noviembre de 2024”, indicó el asambleísta.

El lunes, la Fiscalía inició la investigación contra el diputado Jáuregui por el delito de violación de infante, niña, niño o adolescente.

Según la denuncia de la Defensoría de la Niñez de Oruro, el legislador arcista transó por Bs 300 para mantener relaciones sexuales con una menor en noviembre de 2024, sin embargo, “la misma en el interior del motel habría negado, pero éste le habría golpeado para consumar el hecho (sic)”.

El senador reiteró que es “repetitivo” las denuncias contra Jáuregui, aunque —afirmó— “lamentablemente” el Gobierno no va a activar “nada” sobre la investigación y, por el contrario, activará la protección porque es uno de los “diputados estrella».

Lea más: Fiscalía declara en reserva por 10 días el caso contra el diputado Jáuregui

“Vemos que ese diputado estrella del Gobierno, comete delitos contra nuestros niñas y niños en el país y el presidente (Luis Arce) lo protege”, aseveró.

Flores le recordó al mandatario que en “algún” momento afirmaba que protegerá al “mayor tesoro” que son los niños y niñas y que “no se tocan”.

“Queremos ver ahora que procesen al diputado Jáuregui. Queremos ver que la Comisión de Ética lo suspenda hasta que se investigue esta situación”, dijo.

Respecto a la denuncia contra Jáuregui, el ministro de Justicia, César Siles, indicó que la posición de este ministerio es el “respeto” a los niños, niñas y adolescentes, pero que el caso está en reserva.

No es la primera vez que el diputado Jáuregui es cuestionado por este tipo de hechos. En 2023, el legislador también fue acusado por abuso sexual; sin embargo, meses después la Fiscalía rechazó la denuncia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias