Nacional

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 13:42 PM

Tras ser dado de alta, César Apaza se va a Villazón a cumplir su sentencia supervisada

César Apaza Tintaya tendrá que acudir ante las autoridades en Villazón, frontera con Argentina, para firmar un libro. En esa localidad vive la madre del cocalero.

El cocalero César Apaza antes de emprender viaje rumbo a Villazón. Foto: Roberto Guzmán

/ 20 de enero de 2024 / 19:31

El exdirigente cocalero César Apaza fue dado de alta la tarde de este sábado e informó que se irá a Villazón, Potosí, donde cumplirá una sentencia supervisada y firmará un libro ante autoridades judiciales.

El hombre permaneció internado en el hospital Arco Iris desde la noche del jueves, cuando salió de la cárcel de San Pedro; donde estuvo recluido 16 meses por la quema del mercado de coca paralelo de Villa El Carmen.

Paola Barriga, abogada del acusado, informó que Apaza fue sentenciado a tres años de cárcel por 12 delitos; pero fue beneficiado con libertad condicional.

Sin embargo, tendrá que acudir ante las autoridades en Villazón, frontera con Argentina, para firmar un libro. En esa localidad vive la madre del cocalero.

Lea más: Tras 16 meses detenido, César Apaza es liberado luego de someterse a un proceso abreviado

El jueves, y tras someterse a un proceso abreviado, Apaza salió de la cárcel de San Pedro. “Dios ha sido más grande”, dijo al dejar el recinto penitenciario.

El Ministerio Público informó que se demostró con pruebas que Julio César Apaza Tintaya es autor de los delitos de incendio, estragos, lesiones graves y leves; privación de libertad, instigación pública a delinquir y allanamiento a domicilio y sus dependencias.

Durante el proceso abreviado, la defensa del exdirigente solicitó al juez la suspensión condicional de la pena, “imponiendo medidas de conducta por el plazo de 12 meses”.

En septiembre de 2022, en la zona de Villa El Carmen de la ciudad de La Paz una marcha de cocaleros de Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), llegó a las afueras del mercado de coca; que ellos consideraban ilegal y que estaba en manos de un dirigente calificado de paralelo.

Comparte y opina:

Más de 20 zonas de La Paz se quedan sin agua por fuga

La tubería principal de la avenida Costanera sufrió una fuga. El servicio se irá reestableciendo paulatinamente durante la tarde de este martes.

El servicio no está disponible en varias zonas. Foto: RRSS

/ 21 de enero de 2025 / 12:52

Más de 20 zonas de la zona sur de la ciudad de La Paz están sin el servicio de agua potable este martes debido a una fuga en la tubería principal de la avenida Costanera, informó la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas).

Según el comunicado, el servicio se cortó cerca de las 8.00 y será reestablecido paulatinamente desde las 16.00.

“El corte de servicio afecta a las zonas de Següencoma Bajo, el Gramadal, Avircato, Aranjuez, Amor de Dios; Virgen de Copacabana, Valle del Sol, Valencia, Urbanización Siete colores, Urbanización Remedios”, señala el comunicado oficial.

Lea más: ¿Continuarán las lluvias? Conozca el reporte meteorológico e hidrológico en Bolivia

Asimismo, están afectadas las zonas Urbanización Petrolera 21 de Diciembre, Taypichullo, Mallasa; Mallasilla, Palomar, La Florida, La Ventila, Jupapina, Isla Verde, Huayhasi, Huaricana Satélite, Huaricana Centro; Huaricana Bajo, Alto Florida y zonas adyacentes”-

La fuga de agua en la tubería principal FFD DN 250 MM se reportó en la avenida Costanera, sector parque de Las Cholas, en la zona de Calacoto, del Sistema Pampahasi.

El sector estaba anegado la mañana de este martes. El agua llenó la vía principal que pasa por el parque Las Cholas dificultando la circulación vehicular.

Los obreros de Epsas trabajan desde temprano para solucionar el problema y devolver el servicio a las zonas afectadas.

Comparte y opina:

El modelo económico cumple 19 años, Gobierno lo elogia y oposición urge cambiarlo

Para el Gobierno, el modelo es un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; empresarios y opositores dicen que generó inflación y crisis.

Así funciona el modelo económico social comunitario productivo.

/ 21 de enero de 2025 / 12:44

El 22 de enero, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) cumple 19 años de vigencia y para el Gobierno se trata de un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; sin embargo, empresarios y la oposición consideran que fracasó y es hora de cambiarlo.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, desde su implementación, Bolivia experimentó transformaciones en su estructura económica y social, con enfoque en la industrialización, la redistribución de la riqueza, la inclusión social y la soberanía económica.

Y resalta, que a diferencia periodo neoliberal, entre 2006 y 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio de 4,3%, el valor de las exportaciones casi se multiplicó por ocho, la pobreza y la desocupación se redujeron y la inversión pública se quintuplicó, consolidando al Estado como actor clave en el desarrollo.

Asimismo, detalla que el crecimiento económico promedio pasó del 3,0% bajo el modelo neoliberal (1985-2005) al 4,7% entre 2006 y 2019, e incluso tras la crisis política de 2019 y la pandemia de COVID-19 creció al 4,3% entre 2021 y 2023.

“El Estado asumió el papel de redistribuidor, invirtiendo en infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de la demanda interna”, resalta la autoridad.

Además, remarca que el porcentaje de la población en situación de pobreza moderada disminuyó del 60,6% en 2005 al 36,5% en 2023; mientras la pobreza extrema se redujo del 38,2% en 2005 al 11,9% en 2023, es decir, más de tres veces. El índice de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0,60 a 0,43; lo que evidencia una disminución en la brecha de ingresos.

Cifras

“En cuanto a la inflación, el modelo neoliberal registró una tasa promedio del 8,7% entre 1987 y 2005. Con la aplicación del MESCP, este indicador se redujo a un promedio de 5,1% entre 2006 y 2019, y de 4,0% promedio entre 2021 y 2024”, indica.

Y resalta el crecimiento del valor de las exportaciones de un promedio de $us 1.138 millones entre 1985 y 2005 a $us 8.929 millones entre 2006 y 2023. Además, la baja en la mora de 10,1% a 3,4% entre 2004 y 2024.

“Además, en estos 19 años, se produjo una reducción de la deuda pública externa de mediano y largo plazo como porcentaje del PIB del 67,1% promedio entre 1985 y 2005 al 22,1% entre 2006 y 2024”.

En varias ocasiones, el presidente Luis Arce revindicó el modelo económico y aseguró que Bolivia cosechará pronto sus frutos con el proceso de industrialización. “Es evidente que ahora estamos tropezando con problemas que responden a errores del pasado”, dijo Arce en agosto.

Lea más: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Críticas al modelo

Sin embargo, algunos empresarios y opositores critican duramente el MESCP, dicen que fracasó y es responsable de la inflación que sufre actualmente el país: 9,97% a diciembre de 2024.

Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, atribuyó al modelo económico la inflación y el déficit fiscal más elevado en la historia de Bolivia. Antelo considera que, si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada.

En noviembre del año pasado, el expresidente Evo Morales le dijo al Gobierno que “teniendo en sus manos la aplicación del modelo económico plurinacional, destruyen la economía”.

Antes, en marzo, Samuel Doria Medina, político y empresario, culpó de la falta de inversión al modelo y expresó la necesidad de cambiarlo. “Si queremos superar el hundimiento de nuestra industria del gas, debemos cambiar ese modelo”, insistió Doria Medina.

Empobrecimiento

También la expresidenta Jeanine Áñez lo comparó con el “modelo cubano, venezolano de empobrecimiento nacional”.

El ex mandatario Jorge Tuto Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho son algunas de las voces que criticaron el modelo del Gobierno; y pidieron “medidas urgentes” para aliviar esta situación del país.

Incluso organizaciones sociales lo critican. Por ejemplo, el representante gremial de El Alto, Luis Paco, y el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, coincidieron por separado que el modelo “no sirvió, fracasó”; y llevó al país a una crisis económica.

Comparte y opina:

Reportan al menos 10 familias damnificadas por desborde de río en Taipiplaya

El viceministerio de Defensa Civil y la Alcaldía de Caranavi movilizan maquinaria pesada para encauzar el río desbordado.

Una de las viviendas afectadas por el desborde del río en Taipiplaya. Foto: Reed Educativa Taipiplaya

/ 21 de enero de 2025 / 11:32

Al menos 10 familias perdieron todas sus posesiones y varias viviendas quedaron afectadas por el desborde del río Jatunkollo en la localidad de Taipiplaya, en el municipio de Caranavi, al norte del departamento de La Paz.

El Viceministerio de Defensa Civil, en coordinación con la Alcaldía de Caranavi, desplazará maquinaria pesada para encauzar el río.

“El Viceministerio de Defensa Civil, a través del responsable de Defensa Civil La Paz, se encuentra coordinando con la Alcaldía el apoyo con 150 horas de maquinaria pesada (excavadora); con el fin de evitar mayores daños en las viviendas. También se espera confirmar el número de familias damnificadas; para brindar apoyo con ayuda humanitaria”, informó el Viceministerio.

Lea más: Una riada afecta al menos a 15 viviendas en Taipiplaya

Los damnificados están resguardados en la sede social de la localidad.

Las intensas lluvias registradas la noche del sábado y la madrugada del domingo provocaron el desborde del río que atraviesa la localidad de Taipiplaya y arrasó con todo a su paso.

El alcalde de Caranavi, Eustaquio Huiza, confirmó a Bolivia Tv el desplazamiento de maquinaria pesada hasta la zona afectada.

De acuerdo con el canal estatal, al menos ocho viviendas del cantón Taipiplaya fueron destruidas por la fuerza del río Jatunkollo.

Además de las viviendas, la infraestructura de la Unidad Educativa Pedro Domingo Murillo fue afectada.

La noche del sábado y la madrugada del domingo varias viviendas recibieron el golpe del desborde del río; que pasa por ese poblado ubicado en Caranavi.

El agua a su paso afectó a muchas viviendas, algunas colapsaron y otras quedaron anegadas, incluso derribó los postes de luz. Las familias perdieron la mayoría de sus pertenencias y otros intentan recuperarlas entre el lodo.

Comparte y opina:

Un camión y un bus chocan en la vía a Chile, reportan dos muertos y varios heridos

El accidente ocurrió en el tramo entre Corque y Janck'o Kala, en la ruta hacia Pisiga. Según audios que circulan en redes sociales, un camión que llevaba mercadería de contrabando, provocó el accidente.

Así quedó el bus tras el choque con un camión. Fotos: Rubén Atahuichi

/ 21 de enero de 2025 / 10:28

Un camión y un bus de transporte internacional chocaron la madrugada de este martes en la carretera que une Oruro con Pisiga, en la frontera con Chile. Dos personas perdieron la vida y varias quedaron heridas.

El accidente ocurrió en el tramo entre Corque y Janck’o Kala.

En los alrededores del accidente, en la carretera entre Oruro y Pisiga, y Tambo Quemado, quedan desparramados productos que transportaba el camión, mientras el bus terminó ‘encunetado’ al lado de la vía.

“Una vagoneta que aparentemente llevaba mercadería ilegal invadió carril y colisionó de frente con un ómnibus”, informó el jefe de la División de Accidentes de Tránsito de Oruro, Rommel Valdez. Los heridos tienen entre 37 y 18 años y fueron llevados a Oruro para recibir atención médica.

Lea más: Un accidente deja tres muertos y cuatro heridos en los Yungas

Según los primeros reportes, el camión estaba cargado con productos de contrabando y habría provocado la colisión con el bus de la empresa Trans Lujan. El vehículo llevaba sacos de zapatos y bidones de lubricantes

En un audio obtenido por testigos del accidente, se escucha la desesperada llamada de auxilio: «Los chuteros chocaron a una flota, manden ambulancias».

El bus de Trans Luján quedó volcado a un costado de la carretera, mientras que el otro vehículo gravemente dañado, dejó esparcidos varios productos que transportaba.

De acuerdo con los primeros reportes, el choque fue de tal magnitud que, lamentablemente, uno de los conductores perdió la vida al instante. Aún se aguarda el informe oficial de la Policía Rural y Fronteriza.

Comparte y opina:

Se alinean seis planetas en el cielo, ¿se podrá ver el fenómeno en Bolivia?

Ramiro Muñoz, técnico del planetario Max Schreier, explica cómo, a qué hora y dónde se podrá observar mejor el fenómeno. Conozca otros eventos astronómicos que traerá el 2025.

Seis planetas está alineados en el cielo. Foto: RRSS

/ 21 de enero de 2025 / 10:21

El 2025 inicia con un evento astronómico fascinante: la alineación en el cielo de seis planetas, un fenómeno imperdible para aficionados y expertos en astronomía.

El evento se inició hace varios días y se quedará por varias semanas; sin embargo, este martes, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan, será el mejor momento para disfrutar de la alineación.

¿Se podrá ver en Bolivia? Al caer la noche, si el cielo está despejado, la población podrá observar el fenómeno; a simple vista logrará ver a los planetas más brillantes y con binoculares o telescopio a los más pequeños y alejados.

Para aprovechar al máximo este fenómeno astronómico, es recomendable encontrar un lugar con un horizonte despejado y poca contaminación lumínica.

Según informó Ramiro Muñoz, técnico del planetario Max Schreier, este fenómeno permitirá ver simultáneamente a Marte, Júpiter, Venus, Saturno, Urano y Neptuno en una disposición que, aunque parece una línea recta desde la perspectiva terrestre, es en realidad una ilusión óptica.

Planetas

Este evento, que se extenderá por varios días, será visible desde distintos puntos del planeta, siempre que las condiciones meteorológicas y la contaminación lumínica lo permitan.

Los planetas más brillantes, como Venus, Júpiter, Marte y Saturno, podrán observarse a simple vista; mientras que para divisar a Urano y Neptuno será necesario el uso de telescopios debido a su tenue luminosidad.

“Desde temprano al atardecer se puede ver a Venus, que es un farolazo y está en la dirección que se pone el sol, a unos tres grados, ahí cerquita está Saturno, que no es tan brillante, pero tiene un color distintivo medio amarillento. Avanzamos y vamos a encontrar a Júpiter que es muy brillante y al extremo van estar Marte y los otros dos: Urano y Neptuno. Urano se puede ver a simple vista desde el altiplano y para Neptuno se requiere un telescopio”, explicó Muñoz en Bolivia Tv.

Asimismo, explicó que los planetas no se mueven rápido, por lo que el fenómeno permanecerá en el cielo varios meses y a fines de febrero se unirá Mercurio, para que sean siete los planetas alineados en el cielo.

“Tener esta suerte de tener a siete de ocho planetas en el cielo no es tan usual ni se repite cada año”, complementó y explicó que este evento se repetirá, aproximadamente, en 20 años.

El técnico del planetario indicó que el evento astronómico se puede ver cuando comience a caer la noche en dirección hacia donde se oculta el sol. La visibilidad será mejor en regiones con superficie plana, como Santa Cruz. “Se verá primero a Venus que es como un farol y ahí estarán los otros”.

La alineación es un efecto de perspectiva generado por las órbitas de los planetas alrededor del Sol, que se encuentran en un plano llamado eclíptica.

Otros fenómenos

El año 2025 estará cargado desde superlunas y lluvias de meteoros hasta eclipses y conjunciones planetarias.

Enero: alineación de seis planetas (21 de enero) y Marte en oposición durante todo el mes.

Febrero: gran alineación planetaria de los siete planetas visibles el 28 de febrero, un evento extremadamente raro que no se repetirá hasta 2492.

Marzo: eclipse total de Luna el 14 de marzo y eclipse solar parcial el 29 de marzo.

Abril: lluvia de meteoros Líridas con pico entre el 21 y 22 de abril.

Mayo: lluvia de meteoros Eta Acuáridas entre el 5 y 6 de mayo.

Junio: mercurio próximo a la Luna (26 de junio).

Agosto: lluvia de meteoros Perseidas (12 de agosto).

Septiembre: eclipse lunar total (7 al 8 de septiembre) y parcial de Sol (21 de septiembre).

Octubre: superluna del cazador (7 de octubre) y lluvias de meteoros Dracónidas (8 de octubre) y Oriónidas (20 al 21 de octubre).

Diciembre: lluvias de meteoros Gemínidas (13 al 14 de diciembre) y Úrsidas (22 de diciembre).

Comparte y opina:

Últimas Noticias