Nacional

Sunday 6 Oct 2024 | Actualizado a 08:58 AM

El hacinamiento en cárceles creció 50,6% entre 2019 y 2023

La detención preventiva es el factor del 174% de hacinamiento.

Un patio de la cárcel de San Sebastián, en Cochabamba; en ese recinto hay un hacinamiento del 309%, según Penitenciarías.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de febrero de 2024 / 06:55

Entre 2019 y 2023 el hacinamiento en las cárceles del país creció en un 50,6%, según un reporte de Régimen Penitenciario al que accedió La Razón. En el punto de partida se registraron 18.208 privados de libertad y la cifra del año pasado alcanzó a 28.838.

A diciembre de 2023, el departamento que más reclusos tiene, entre detenidos preventivos y sentenciados, es Santa Cruz, con el 37,1% del total; le sigue, La Paz con el 20,21%, Cochabamba con 14,18%, Tarija con 6,12%, Beni con 4,66%, Oruro con 6,23%, Potosí con 5%, Chuquisaca con 4,14% y Pando con 2,4%.

Otro dato que llama la atención en ese documento es que en enero de 2022 había un total de 19.300 reclusos, frente a los 28.838 en diciembre de 2023. Es decir que, solo en ese periodo, hubo crecimiento de la población carcelaria de 9.538 personas, entre varones y mujeres, con detención preventiva y sentencia. O sea que, en 24 meses, el hacinamiento se incrementó en 33,1%.

Del total de personas que habitan los recintos penitenciarios del país, solo 10.758 cuenta con una sentencia por sus procesos, que representa el 37,30%; mientras que 18.080, es decir el 62,70%, cumple con detención preventiva.

Respecto del estado de la causa de los privados de libertad, el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, atribuyó los altos índices de detención preventiva al “temor” de algunos jueces a partir del caso del violador serial Richard Choque, liberado por un juez a pesar de varios procesos abiertos en su contra.

El caso cobró fuerza a finales de 2021, cuando se conoció que el ahora sentenciado a 30 años violó y asesinó a varias mujeres. Entonces, se descubrió que el psicópata había sido liberado por el juez Rafael Alcón, que lo benefició, inicialmente, con detención domiciliaria. Las autoridades judiciales desbarataron el consorcio compuesto por varios abogados y jueces.

“Hoy en día (los jueces) tienen, parece, miedo de liberar a quienes no corresponde”, dijo Limpias en entrevista con La Razón. 

Hacinamiento

Otro de los factores que identificó Limpias es “el uso discrecional de la detención preventiva”, que —según dijo— se incrementó desde 2000. “Los jueces tienen miedo porque piensan que los van a censurar”.

Además, dijo que los jueces “burocratizan” la salida de algunos reos que cumplieron con los tres años previstos en la cautelar. “Les piden documentos que saben que para un privado de libertad son difíciles de conseguir”.

“Les piden garantes solventes, o con hipotecas, y para una persona que está varios años en la cárcel, es bastante difícil eso. Muchos, por el tiempo que están encarcelados, ya han perdido familia, entorno social”, reclamó.

En el detalle de privados por libertad por género, el reporte muestra que hay 26.759 varones, o sea un 92,79%, frente a 1.917 mujeres, que representan el 6,65%; incluso hay datos de miembros del colectivo LGBTI; son 162 que están recluidos en las cárceles del país, suman un 0,56%.

De ellos, el grupo etario con más presencia en las cárceles está entre 29 y 59 años, edades con las que ingresaron 18.050 (62,59%) personas. Le sigue el grupo de 8.744 (30.32%) reclusos entre 18 y 28 años. Unas 1.245 (4,32%) personas mayores de 60 años están en las cárceles del país y otras 798 (2,77%) de las que no se tiene el dato.

La lista de departamentos que más hacinamiento tiene la lidera Santa Cruz, con 10.694 (272%); le siguen La Paz, con 5.827 (176 %); Cochabamba 4.089 (179%); Tarija 1.766 (95%); Beni 1.343 (336%); Oruro 1.796 (125%); Potosí 1.437 (47%); Chuquisaca 1.194 (156%) y Pando cierra la lista con 692 privados de libertad; tiene el 15% de hacinamiento.

Otro de los datos brindados por la oficina de Limpias, que depende del Ministerio de Gobierno, es la cantidad de personas extranjeras que están privadas de libertad en los penales del país. Hasta diciembre del año pasado, esa cifra llegó a 1.023: 923 varones (91,10%) y 91 mujeres (8,90%). De ellos, 235 tienen nacionalidad peruana, 189 son de Brasil y 194 de Colombia, en una lista de 33 países.

Privados

En el país existen 46 cárceles; 20 en el área urbana y 26 en el área rural, según esa oficina. Dichos recintos reciben a los privados de libertad nacionales y extranjeros por diferentes procesos. La infraestructura de esos centros carcelarios tiene una capacidad para albergar a 10.521 personas, sin embargo, hasta diciembre del año pasado, la cantidad de privados de libertad alcanzó a 28.838. Eso muestra que actualmente el país tiene un hacinamiento del 174%, entre reclusos con detención preventiva y sentenciados, por los motivos que expuso Limpias.

El 15,93% (4.594 personas) de los reclusos están en las cárceles por procesos vinculados con violación de niña, niño o adolescente; el 14,47% (4.173) por delitos de narcotráfico, sancionados en la Ley 1008; un 13,15% (3.792) por robo y robo agravado.

Informe

Esos tres delitos son los que inciden en la lista de un total de 21 descritos en el informe.

Con el fin de disminuir la tasa de hacinamiento en las cárceles del país, el Ministerio de Gobierno, a través de Régimen Penitenciario, en coordinación con la Fiscalía General del Estado, impulsa las denominadas jornadas de descongestionamiento judicial.

Esa medida permitió la liberación de reclusos cuyos plazos procesales ya se cumplieron o de aquellos que están por cumplir dicho periodo de sanción.

Además de eso, Limpias aseguró que se tiene proyectada la ampliación de algunas cárceles e incluso adelantó que el Gobierno prevé, aunque no explicó cuándo, la construcción de nuevos recintos penitenciarios.

 Buscan ‘consolidar’ educación superior

El director de nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, afirmó que su despacho busca “consolidar” la educación superior para las personas privadas de libertad en las cárceles del país.

El funcionario destacó que, desde hace tiempo, se logró, en coordinación con el Ministerio de Educación, promover a varios bachilleres en los recintos penitenciario a través de los Centros de Educación Alternativa (CEA) y que, debido al largo periodo que algunos deben cumplir, “es necesario darles la oportunidad de tener un título universitario o de técnico superior”.

“Los pilares fundamentales de la reinserción social son la educación, el trabajo, la salud, el deporte y la cultura”, dijo.

“Estamos viendo de consolidar el otro pilar que es el tema de educación (superior)”, añadió en entrevista con La Razón.

Citó el caso del penal de Palmasola, recinto en que dos universidades privadas dictan clases de Derecho. Explicó que al menos el 90% de los reclusos accede a esa formación a través de becas, mientras que algunos reclusos, que cuentan con recursos económicos, pagan sus estudios.

Universidades

“Ya hay dos universidades (que dictan clases en las cárceles de Santa Cruz) y estamos queriendo que se sume la (Universidad Autónoma) Gabriel (René Moreno) con algunas carreras”, agregó.

Dijo que las universidades decidieron participar en ese programa de acuerdo a sus políticas de responsabilidad social empresarial.

En el penal de San Pedro, en La Paz, la encargada de impartir clases es la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con la carrera de Sociología, pero “estamos viendo la incorporación de Derecho”.

En Chonchocoro, adelantó, la universidad Pública de El Alto (UPEA) también impartirá clases .

 En el país hay un policía por cada 18 reclusos

En Bolivia existe un efectivo policial por cada 18 privados de libertad en las 46 cárceles del país. La mayoría de ellos se encuentra en el departamento de Santa Cruz.

La información está contenida en un reporte de la Dirección de Régimen Penitenciario al que accedió La Razón.

A diciembre de 2023, 1.541 policías, entre hombres y mujeres, fueron destinados a resguardar la seguridad en los centros penitenciarios del país, donde habitan, en el mismo periodo, 28.838 reclusos.

Distribuidos en las 46 cárceles del país, entre hombres y mujeres, 391 efectivos están concentrados en La Paz, 285 en Cochabamba, 261 en Santa Cruz, en Oruro, Potosí y Tarija 110, respectivamente; 99 en Pando, 88 en Beni y 87 en Chuquisaca.

Del total de 1.541, policías, solo 296 son mujeres, eso significa una participación femenina del 19% respecto de 1.245 efectivos varones, es decir, el 80,79%.

Cifras

El hecho llamativo en esas cifras es que Santa Cruz, que es el departamento que cuenta con la mayor cantidad de privados de libertad, cuenta con solo 261 policías, frente a un total de 10.694. En proporción, eso significa que en esa región hay un policía por cada 41 reclusos.

De acuerdo con el documento de Penitenciarías, Cochabamba tiene a 14 efectivos por cada privado de libertad. Finalmente, La Paz tiene 5.827 personas en sus cárceles, frente a 391 policías que resguardan esos centros. Significa que, por cada uno de ellos existe la presencia de 15 policías.

Desde la administración penitenciaria se impulsó la implementación de tecnología como una máquina de rayos X para el control de las personas que ingresan a los penales en condición de visitante. Eso, aparte del protocolo que cumplen antes de su ingreso.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Me siento enfurecido’ con los líderes políticos: Claure pide liberación de ‘presos políticos’

El empresario boliviano Marcelo Claure defiende los nuevos liderazgos políticos en el país y dice que es necesario un cambio de liderazgos.

El empresario Marcelo Claure en una entrevista en La Razón

/ 5 de octubre de 2024 / 20:48

El empresario boliviano Marcelo Claure reprochó la situación de los actores políticos del país, apostó por liderazgos jóvenes y reclamó por la liberación de los denominados “presos políticos”.

“Me siento enfurecido, profundamente entristecido, decepcionado e impotente al leer sobre la situación actual de nuestros líderes políticos en Bolivia, quienes están siendo acusados de pedofilia, corrupción, manipulación del sistema judicial, y de familias presidenciales acusadas de robo, entre otras cosas”, escribió el también presidente del club Bolívar en sus redes sociales.

Y añadió: “Creo que nuestro país necesita un nuevo comienzo. Un momento de reinicio, con nuevos líderes, sangre nueva. Creo que llegó la hora de liberar a los presos políticos, de abrir un diálogo sin pensar en venganzas ni revanchas”.

Marcelo Claure

Las declaraciones de Claure coinciden con el escándalo que envuelve al expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, en un caso de presuntos delitos de trata de personas y estupro agravado.

Además, la publicación del empresario surge en un fuerte debate político sobre la independencia de la Justicia, desde que los magistrados y consejeros electos en 2017 fueron favorecidos por la Declaración Constitucional 049/2023, que amplía su mandato constitucional hasta la posesión de las nuevas autoridades, que serán elegidas en urnas el 1 de diciembre.

Por otro lado, cuando Claure menciona a “presos políticos” se refiere a algunos políticos de derecha involucrados en varios casos judiciales. Por ejemplo, la expresidenta Jeanine Áñez, que se proclamó en 2019 en medio de los conflictos poselectorales que derivaron en la renuncia del entonces mandatario, Evo Morales.

Política

Otro actor que se definió como preso político es el ahora gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, que junto con Áñez esperan el inicio del juicio por el caso Golpe de Estado I, que investiga los hechos precedentes a la dimisión de Morales.

“Bolivia está llena de vida, de recursos, de juventud, de potencial. Tenemos todos los ingredientes para ser un país extraordinario, solo necesitamos un liderazgo adecuado. Es hora de trabajar juntos por un futuro mejor. ¡Bolivia merece un cambio real y positivo!”, reflexionó Claure.

En los últimos días, el empresario también se ofreció a “tender puentes de diálogo” entre Morales y el presidente Luis Arce, en medio de la tensión política y social por la marcha que lideró el exmandatario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La orden de aprehensión contra Morales señalaba un delito diferente al que se investiga

La fiscal Alejandra Rocha explicó que el proceso que involucra a Evo Morales en un caso de supuesto estupro, sigue su curso.

Morales dice que magistrados no renuncian porque buscan encubrir ‘corrupción’ del Gobierno.

/ 5 de octubre de 2024 / 18:27

La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Alejandra Rocha, aclaró que la investigación contra el expresidente Evo Morales fue abierta por el delito de trata y tráfico de personas en la ciudad de Tarija.

Sin embargo, la orden de aprehensión fue emitida por la supuesta comisión del delito de estupro. Eso, en criterio de la autoridad, motivó a la defensa jurídica del líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) a presentar una acción de libertad, que finalmente fue concedida por un Tribunal de Garantías y quedó nula la orden de captura.

“La comisión de fiscales asignada al caso, bajo la supervisión de la exfiscal departamental de Tarija Sandra Gutiérrez, emitió la orden de aprehensión por un delito diferente al que inicialmente se investigaba (…); éste es un hecho grave, que no debió haber ocurrido”, explicó Rocha.

Evo Morales

A pesar de las declaraciones de la funcionaria, la resolución de aprehensión firmada por la otrora directora de la Unidad de Trata y Tráfico de Tarija, Pamela Obando, además de los fiscales Cristian Antonio Guerrero y Andrés Soruco, describe los delitos de trata y tráfico y estupro agravado.

Una vez conocida la nulidad de la orden de aprehensión, Gutiérrez atribuyó el extremo a supuestas instrucciones del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, a quien también acusó de propiciar su destitución por impulsar la captura de Morales.

Sin embargo, en conferencia de prensa, Lanchipa desmintió esas declaraciones y dijo que la aprehensión se anuló debido a “errores” de procedimiento, y sobre el alejamiento de la exfiscal, sostuvo que se debe a “negligencia en su trabajo”.

Investigación

Al respecto, Rocha indicó que, al contrario, el Fiscal General dispuso la conformación de un equipo especializado para reforzar las investigaciones y corregir los errores procedimentales detectados.

“La tramitación de este proceso continúa en etapa preliminar, en ningún momento se ha detenido la investigación, tampoco se descarta la posible recalificación del delito conforme se vayan obteniendo mayores elementos probatorios dentro de este proceso penal”, explicó Rocha ante especulaciones de un supuesto “cierre” del caso.

El viernes, la misma funcionaria informó en conferencia de prensa que el caso fue declarado en reserva judicial por un lapso de 10 días, esto con el fin de precautelar los derechos de las supuestas víctimas, la madre adolescente y su hija.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales dice que el Gobierno perdió el debate político y que abusa del poder

El caso que involucra al expresidente Evo Morales en un hecho de supuestos delitos de trata de personas y estupro entró en reserva judicial por 10 días.

Evo Morales, en conferencia de prensa en Cochabamba, este viernes.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 5 de octubre de 2024 / 18:21

El expresidente del Estado y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, consideró que el gobierno del presidente Luis Arce “perdió el debate político». Además, dijo que “abusa del poder” al procesar a dirigentes de su partido.

“Cuando los argumentos se agotan, la violencia sale a flote. Cuando el Gobierno pierde el debate político, abusa del poder procesando dirigentes y líderes sociales. El Gobierno perdió cualquier tipo de legitimidad. El 55% se desvaneció con la falta de combustibles, la inflación y la crisis cambiaria”, escribió en sus redes sociales.

Morales se refirió así al proceso en su contra en un caso de supuestos delitos de trata de personas y estupro agravado en el que incluso están involucrados los padres de la supuesta víctima.

Según la investigación de oficio que abrió la Fiscalía de Tarija, en 2016 el exmandatario tuvo una hija con una adolescente de 16 años; aunque la concepción, según una resolución de aprehensión contra Morales, ocurrió cuando la menor tenía 15 años.

Evo Morales

Impulsado por la exfiscal departamental de Tarija Sandra Gutiérrez el caso tuvo una orden de aprehensión que fue anulada por una jueza de Garantías en Santa Cruz, a instancias de una acción popular presentada por la defensa jurídica del líder cocalero.

Por su parte, en una conferencia de prensa en Cochabamba, el jueves, Morales recordó que el caso fue cerrado en 2020, en la gestión de la expresidenta Jeanine Áñez, luego de ser rechazado por un juzgado de Yacuiba, donde supuestamente ocurrió el hecho.

“En vez de dedicarse a gestionar los últimos meses de gobierno, buscan procesarnos ilegalmente con juicios ya resueltos por la justicia al igual que el Gobierno de Añez”, agregó Morales en su publicación.

Ahora, por decisión del Ministerio Público, el caso entró en reserva judicial por un tiempo de 10 días.

Incluso, la Procuraduría General del Estado exhortó a la Fiscalía llevar adelante la investigación bajo “protección” a la víctima.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vocal Vargas dice que le preocupa el ‘retraso’ de algunas actividades de las judiciales

Esta semana, el TSE ya presentó el diseño de las 10 boletas en las que se elegirán a las autoridades judiciales. Se trata una de alcance nacional otra departamental.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 5 de octubre de 2024 / 18:11

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, expresó su preocupación por el “retraso” de algunas actividades relativas a las elecciones judiciales.

“Yo estoy muy preocupado porque algunas cosas (actividades) ya deberían arrancar y creo que están algo retrasadas, esperamos que puedan arrancarse”, dijo en un taller de capacitación en Cochabamba.

El calendario electoral que fijó el 1 de diciembre de este año para elegir en urnas a las autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), contempla 36 actividades antes de la votación.

Según indicó el vocal electoral, la actividad que le preocupa es la capacitación de notarios e indicó que los tribunales electorales priorizaron otro tipo de tareas. “Quizás la planificación al inicio de año no fue la más adecuada, porque deberíamos priorizar, en año electoral, cursos de notarios, desde enero, febrero, marzo”, agregó.

Elecciones judiciales

Además, cuestionó a un Tribunal Electoral Departamental (TED), aunque no especificó cuál. “Todo el año no hizo un curso permanente notario. ¿Qué hizo entonces ese encargado de educación? Y está bien hacer el trabajo con los colegios, pero en año electoral tenemos que centrarnos en elección porque sobre eso la población nos va a evaluar”, reclamó.

Fijadas para el 1 de diciembre de este año, las elecciones judiciales permitirán elegir a 23 magistrados, entre titulares y suplentes, y tres consejeros, en las mismas condiciones.

Así, los bolivianos elegirán por tercera vez a las altas autoridades de los Tribunales Constitucional Plurinacional (TCP), Supremos de Justicia (TSJ), Agroambiental y del Consejo de la magistratura.

La primera votación con ese fin se celebró el 16 de octubre de 2011 y, la segunda, el 3 de diciembre de 2017. El periodo constitucional de esos cargos es de seis años.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CIDH: El Estado violó derechos de víctimas del caso Rózsa y debe procesar a responsables

El caso hotel Las Américas se remonta a las 2009.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 5 de octubre de 2024 / 10:22

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó que en el operativo del hotel Las Américas en 2009 el Estado violó los derechos a la vida de las víctimas y exige procesar a los responsables.

Además, el organismo independiente recomendó al Estado “reparar las violaciones de derechos humanos mediante compensación económica y medidas de satisfacción para reparar tanto el daño material como inmaterial”.

El 16 de abril de 2009, un comando policial irrumpió en el hotel Las Américas, de Santa Cruz, en busca de Eduardo Rózsa Flores, señalado entonces como un terrorista que pretendía una acción armada en el país.

Informe de la CIDH

El informe de la CIDH fue remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), señala el comunicado del organismo.

La intervención violenta terminó con la muerte de Rózsa Flores en la pieza 458 del hotel, del irlandés Dichael Dwyer en la 457 y del rumano Magyarosi Arpád en la 456. Dos miembros de la célula extranjera, Elód Tóásó (455) y Mario Tadic (454), salvaron la vida, pero fueron aprehendidos, como Juan Carlos Guedes y Alcides Mendoza.

Entonces, el presidente Evo Morales se encontraba de viaje en Caracas, Venezuela. Cumplía las funciones de presidente en ejercicio el vicepresidente Álvaro García. Era ministro de Gobierno Alfredo Rada.

En conferencia de prensa, García dijo que los miembros de la célula de Rózsa estaban “vinculados, por la documentación que pudimos, observar, a una ideología de extrema derecha fascista”.

En tanto, el entonces jefe de investigaciones de la Policía Boliviana, mayor Jhonny Aguilera (ahora viceministro de Régimen Interior), según el informe de la Cámara de Diputados, concluyó: “Han estado armados, organizados; han poseído para sí aspectos de cualquier actividad terrorista, planificación, la ejecución y el camino del delito (…) la vía del terrorismo hace conocer que tiene que existir un financiamiento (…)”.

Precisamente, Tadic y Tóásó reactivaron su denuncia en abril de este año.

Hotel Las Américas

Capturados el 16 de abril de 2009 en Santa Cruz, en medio de un violento operativo policial contra un grupo armado, Tóásó y Tadic cumplieron con una condena de cinco años, sanción dictada por un tribunal de La Paz, en febrero de 2015.

Ambos se sometieron a un juicio abreviado por el delito de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado, en grado de complicidad. Semanas después, salieron de la cárcel porque ya habían cumplido la condena en la detención preventiva y abandonaron el país.

El documento de la CIDH describe cuatro puntos que el Estado Boliviano debe cumplir:

1.           Reparar las violaciones de derechos humanos mediante compensación económica y medidas de satisfacción para reparar tanto el daño material como inmaterial.

2.           Implementar medidas de atención en salud física y mental para la rehabilitación de las víctimas.

3.           Realizar una investigación penal diligente y efectiva dentro de un plazo razonable para esclarecer los hechos, identificar responsabilidades y aplicar las sanciones correspondientes, de forma cumpla con los estándares de debida diligencia y el Protocolo de Estambul en casos de tortura.

4.           Adoptar medidas para prevenir futuros incidentes similares, a través de la implementación de programas permanentes de formación en derechos humanos dirigidos a la policía, el Ministerio Público y la Judicatura.

Según el comunicado de la CIDH, en su Informe de Fondo 394/21, dicho organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó la falta de investigación y esclarecimiento sobre la muerte de Michael Dwyer y “atribuyó al Estado la responsabilidad por su muerte”.

Proceso

Además, concluyó que los actos cometidos contra Tadic, Tóásó, Guedes y Mendoza constituyeron tortura y violaron su derecho a la integridad personal.

La CIDH también subrayó que sus detenciones fueron “ilegales y arbitrarias”, ya que no se les informó de las razones ni se les presentó ante una autoridad judicial de manera oportuna.

Adicionalmente, señaló que en el proceso penal por terrorismo contra las víctimas se violaron sus garantías judiciales.

Llamado caso Terrorismo, el proceso fue cerrado en 2020. en el gobierno de Jeanine Áñez. El entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo, retiró a su despacho de la parte acusadora del caso y la Fiscalía y el Órgano Judicial actuaron en consecuencia: cerraron el caso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias