Nacional

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 07:34 AM

El Senado frena la ley de crédito que se aprobó en Diputados y pide informe

El senador Leonardo Loza planteó una declaración camaral que fue apoyada por Comunidad Ciudadana y Creemos. No analizarán nada mientras no reciban un informe sobre las irregularidades denunciadas durante la votación.

El pleno de la Cámara de Senadores tratará los proyectos de ley. Foto: Archivo

/ 29 de febrero de 2024 / 22:55

La Cámara de Senadores frenó este jueves la consideración del proyecto de ley que da luz verde al crédito de $us 176 millones para el tramo Confital-Bombeo en Cochabamba, que fue aprobado el 23 de febrero en Diputados. Además, solicitó un informe sobre las presuntas irregularidades que se cometieron durante la votación de esa norma.

Leonardo Loza, senador del bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), planteó una declaración camaral para no tratar el documento en tanto no se emita un informe sobre las denuncias de irregularidades en la sesión de Diputados.

Los legisladores opositores de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos apoyaron la iniciativa de Loza, denunciando que hubo “delitos” durante la sesión y señalaron que deben conocer a detalle lo ocurrido antes de analizar la ley para el crédito.

La madrugada del 23 de febrero, en medio de una bochornosa sesión, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle el proyecto de Ley 079/2023-2024 para la construcción de la doble vía Caracollo-Colomi; en el tramo 2B Confital-Bombeo. La inversión alcanza a $us 176 millones.

La sesión fue presidida por la diputada Verónica Challco, en suplencia de Israel Huaytari, también del MAS. Sin embargo, en medio de trifulcas se denunció que la aprobación era ilegal, pues Challco habría votado dos veces.

Según la denuncia de opositores y evistas, la votación concluyó en un empate a 51 sufragios, pero Challco desempató a favor de la norma. Los denunciantes observan que la presidenta en ejercicio votó dos veces; y que en sala había 105 diputados, por lo tanto, se requerían 53 votos para hacer mayoría.

Pese a los reclamos, Diputados remitió la ley al Senado.

Lea más: Escándalo en la Cámara Baja: golpes y forcejeos por la testera al reinstalarse sesión

Diputados

Ana María Castillo, senadora oficialista del bloque arcista, lamentó la declaración camaral emitida por sus colegas y dijo que lo único que buscan es dilatar la aprobación de la ley. Cuestionó a Loza por no apoyar un proyecto carretero que beneficiará a Cochabamba.

El proyecto de Ley 079/ 2023-2024 “aprueba la adenda N° 1 al Contrato de Préstamo CFA 9545, para financiar el ‘Proyecto Construcción de la Doble Vía Caracollo-Colomi: tramo 2B Confital-Bombeo’. Fue suscrito el 28 de julio de 2023 entre el Estado de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF); que modifica el monto del contrato de préstamo CFA 9545 hasta $us 176.000.000.

Además de este proyecto, la Cámara de Diputados tiene otros seis relacionados con créditos. Este jueves y tras más de 36 horas de cuarto intermedio, reinstalaron la sesión para continuar el debate de estas normas; sin embargo, opositores y evistas advierten con no aprobarlo mientras no se traten los proyectos de ley 073 y 075 sobre la prórroga de mandato de los magistrados y los consejeros judiciales.

Comparte y opina:

Por no liberar exportaciones de soya, interculturales exigen renuncia de Lacoa y Flores

El sector alerta que, si en 72 horas no atienden sus demandas, tomarán las instituciones públicas en Santa Cruz.

Piden la liberación de soya

/ 18 de marzo de 2025 / 16:56

En protesta por el incumplimiento en los acuerdos para la liberación de la exportación de soya, la Federación Especial de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios de San Julián Norte exige la renuncia del viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, y del gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

El sector protesta, además, por la falta de combustibles y advierte que, si sus demandas no son atendidas en 72 horas, tomarán las instituciones estatales en Santa Cruz.

Según la Resolución 02/2005, el jueves 26 de febrero, en una reunión en esa región, las autoridades gubernamentales establecieron un preacuerdo para la liberación de exportación y precio de la soya; además del abastecimiento de combustible.

El sector esperó y determinó mantenerse en vigilia; sin embargo, ante el incumplimiento del acuerdo, resolvió asumir otras medidas.

“Por la incapacidad de las autoridades, viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, y el gerente general Emapa, Franklin Flores, pedimos la renuncia inmediata de estas autoridades por la incapacidad y mentirnos de manera consecutiva afectando al sector productivo”, dice el artículo 1 de la resolución.

Lea más: Anapo exige nuevamente al Gobierno liberar la exportación de soya

Soya

Asimismo, alerta que dan un plazo de 72 horas para que renuncien; caso contrario, tomarán “medidas más drásticas: toma de instituciones estatales del estado de todo el departamento de Santa Cruz”.

Los interculturales aseguran que la suspensión de las exportaciones afecta a los agricultores de la región; donde existen más de 395.000 hectáreas destinadas a la producción agrícola.

El 27 de febrero, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, confirmó que existía un preacuerdo con los productores de Santa Cruz para liberar la exportación de grano de soya. Sin embargo, dijo que es necesario “ajustar normativas” para dar prioridad a los “productores primarios”.

Desde enero, el Gobierno no emitió autorizaciones para la venta externa de soya, lo que afectó las actividades económicas de los productores que se declararon en emergencia. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) aseguró que cumplen con la demanda interna, por lo que no entendían el veto a las exportaciones.

El Gobierno, por su parte, argumentó que se identificó que algunas empresas que no tienen la autorización para exportar se dedican a la venta a mercados internacionales, por lo que la medida busca frenar esa práctica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transportistas bloquean la carretera en Buena Vista en demanda de combustibles

La protesta provocó un colapso en el sector donde más de una decena de vehículos permanece varado en ambos lados de la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba.

El bloqueo en Buena Vista. Foto: Aventura Tv

/ 18 de marzo de 2025 / 16:48

En protesta por la falta de combustibles y el mal estado de las carreteras, transportistas y sectores sociales de Buena Vista activaron este martes un bloqueo en la carretera principal que conecta Santa Cruz con Cochabamba.

El corte de vía se inició la mañana de este martes y ocasionó un colapso en ese sector, donde al menos una decena de vehículos permanece varada en ambos lados de la carretera.

“Hoy se está llevando a cabo el bloqueo porque la situación en Buena Vista se ha descontrolado. Todos los sectores están siendo perjudicados, desde transportistas hasta amas de casa. El Gobierno no hace nada por solucionar el problema”, reportó un poblador.

Los manifestantes exigen la llegada inmediata de un camión cisterna que garantice el abastecimiento de carburante para la población.

Los manifestantes advirtieron que no levantarán la medida hasta recibir una solución concreta.

Lea más: El transporte pesado se declara en quiebra y dice que ya no pagará peajes

Combustibles

“Queremos combustible y la medida va a seguir hasta que llegue un camión y abastezca a todos los sectores afectados. Entendemos el perjuicio para los conductores varados, pero la situación es insostenible”, dijo otro de los manifestantes.

Además, reclaman por el mal estado de las carreteras y exigen soluciones inmediatas. Alertan que la economía local está siendo afectada pues sin combustible no pueden cosechar ni movilizar sus productos.

Ninguna autoridad de Gobierno se manifestó al respecto.

No es el único sector en Santa Cruz que protesta por la falta de combustible. La dirigencia del transporte público amenaza con ingresar a un paro indefinido y bloqueo de carreteras si el Gobierno central no da solución a la escasez de combustibles en un plazo de 72 horas. La escasez afecta a todo el país, principalmente a los sectores agropecuarios y al transporte. Muchos choferes deben realizar extensas filas e incluso dormir en las estaciones de servicio en busca de carburante.

Comparte y opina:

Feria ‘Del campo a la olla’ llega el miércoles a Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en La Paz

El viceministro Álvaro Mollinedo informó que, en El Alto, el miércoles llegará a la zona Villa El Carmen, Distrito 2; el jueves en la subalcaldía, Ampliación San Pedro de Laja, y el viernes en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio.

Una de las ferias "Del campo a la olla" que promueve el Gobierno. Foto: Archivo

/ 18 de marzo de 2025 / 15:52

La feria “Del campo a la olla”, que oferta productos a precio y peso justos, llegará este miércoles a las zonas de Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en la ciudad de La Paz y a los distritos 2, 12 y 5 de El Alto, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Asimismo, anunció que este mes se tiene programadas ferias en los nueve departamentos del país.

“Para esta semana tenemos un lanzamiento de las ferias ‘Del campo a la olla’, del productor al consumidor, a precio y peso justos, a nivel nacional; para esto, tenemos un cronograma en los nueve departamentos”, explicó en conferencia de prensa.

Detalló que, en La Paz, la feria se instalará el miércoles 19 en la cancha Virgen de la Nieves, calle 13 de la zona Alto Irpavi; el jueves 20, entre las calles 6 y 7 de la avenida Periférica, en el macrodistrito 5; y el viernes 21, en el sector Raúl Salmón de la Barra, en la zona Llojeta.

Lea más: En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias ‘Del campo a la olla’ que generaron Bs 3,8 millones

Feria

En El Alto, la feria estará el miércoles 19 en la zona Villa El Carmen, al lado de Santiago II, Distrito 2; el jueves 20 en la subalcaldía, ampliación San Pedro de Laja, en el Distrito 12; el viernes 21, en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio, Distrito 5.

En tanto, en Oruro se desarrollará el viernes 21 en la avenida Villarroel, entre calles Brasil y Tejerina; en Cobija, el sábado 22 y domingo 23, en el Parque Piñata, avenida 6 de febrero; en Trinidad, el sábado 21, en la plazuela de la Tradición; en Potosí, el miércoles 26, en el mercado campesino Cantumarca.

Mientras que Santa Cruz la feria llegará el viernes 21 al coliseo de los gremiales; en Tarija, se desarrollará, el viernes 21, en la calle Comercio, frente al mercado campesino de la zona Las Carboneras; en Cochabamba, el 22 sábado, en la ex Cordeco, cerca de la Terminal de Buses, sobre la avenida Ayacucho; y en Chuquisaca, el lugar está por confirmar.

Según la autoridad gubernamental, fue la población la que pidió estas ferias debido a que los precios de algunos productos básicos para la canasta familiar se elevaron por la especulación en el mercado interno.

Además, invitó a las juntas de vecinos a contactarse con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, o entidades bajo tuición, para coordinar estas ferias y hacer que llegue a muchas más zonas y ciudades intermedia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ATT suspendió a 6.469 líneas móviles por ‘actividades fraudulentas’

El director de Fiscalización y Control informó en promedio se reciben 15 denuncias diarias sobre ilícitos mediante telefonía móvil. La suplantación de operadores móviles es el delito más denunciado.

Cuidado, muchos estafan mediante telefonía móvil

/ 18 de marzo de 2025 / 15:43

A través de la plataforma “Bloquea la Estafa”, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) suspendió 6.469 líneas móviles vinculadas a actividades fraudulentas.

El director de Fiscalización y Control de la ATT, Félix Pinto, dijo que en promedio se reciben 15 denuncias diarias sobre ilícitos mediante telefonía móvil.

“Desde el lanzamiento de la plataforma, en 2023, de mayo a diciembre se recibieron un total de 2.956 denuncias; en 2024, 5.448 denuncias; y hasta febrero, 1.090 denuncias, que refleja un promedio de 15 denuncias diarias, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y concienciación ciudadana”, informó el funcionario.

De las 9.494 denuncias en la plataforma “Bloquea la Estafa”, las ciudades con mayor incidencia de casos son La Paz (32,50%); seguida por Santa Cruz (26,84%) y Cochabamba (20,20%).

“El método de estafa más común es la suplantación de operadores móviles, que representa el 49% de las denuncias; le siguen los fraudes relacionados con beneficios ficticios (22%); la venta fraudulenta de productos o servicios (12 %); el robo de identidad (8%); la oferta de trabajos falsos (3%) y otros métodos delictivos”, indicó, según un reporte institucional.

Lea más: ATT instruyó devolución de unos 400 pasajes por alza de tarifas en transporte terrestre

ATT

Asimismo, hasta el momento, se bloqueó 7.326 IMEI (identidad internacional de equipo móvil) y se suspendió a 6.469 líneas móviles vinculadas a actividades fraudulentas.

Asimismo, la ATT recomendó a la población verificar la autenticidad de los mensajes antes de realizar cualquier transacción o donación.

“Si bien la denuncia no garantiza la recuperación de los montos defraudados, sí permite identificar a los estafadores y contribuir a la lucha contra este delito, reafirmando así el compromiso de la ATT con la seguridad digital y la protección de los usuarios ante este tipo de delitos”, indicó Pinto.

Además, no compartir información personal ni códigos de confirmación con personas desconocidas. Y denunciar cualquier intento de estafa a través de los centros de atención de los proveedores de servicio, a través de la plataforma https://bloquealaestafa.att.gob.bo/, llamando a la línea gratuita 800-10-6000, o enviando un mensaje al WhatsApp 715-33208.

De acuerdo al artículo 159 del Decreto Supremo 1391, los operadores pueden proceder con el corte inmediato del servicio ante indicios de fraude o conexiones ilegales, sin perjuicio de las acciones legales pertinentes.

Comparte y opina:

‘Gracias a los que me ayudaron’: Victoria, la joven arrollada por un minibús, vuelve a casa

La muchacha embestida por un minibús sin frenos en la Jenaro Sanjinés tendrá aún un largo camino para su recuperación.

Victoria Cuenca, recuperada, vuelve a casa.

/ 18 de marzo de 2025 / 13:42

Luego de más de un mes hospitalizada, Victoria Cuenca, la joven arrollada el 27 de enero por un minibús en la calle Jenaro Sanjinés de la ciudad de La Paz, recibió el alta médica y volvió a su hogar.

Sonriente y emocionada, Victoria, de 22 años, salió el hospital en una silla de ruedas. “Gracias por todo lo que han hecho por mí, por todo ese movimiento; gracias a todos los que me han ayudado”, dijo y aseguró que su objetivo es concluir su carrera universitaria.

“Mi hija ya está en casa, estable, fuera de peligro; ahora solo queda un largo camino para su recuperación, quedará que se someta a varias terapias psicológicas y físicas para su movilidad (para que vuelve a caminar). Dios es grande, va a salir adelante”, dijo Manuel Cuenca, padre de la joven.

Asimismo, agradeció el apoyo de la población para ayudar a solventar los gastos médicos y cubrir la internación y cirugías de la joven.

La madre de la joven, Ángela Coronado, dijo estar emocionada por la evolución de la salud de la afectada; sin embargo, remarcó que su recuperación será larga “hasta el día que vuelva a caminar”.

Lea más: Víctima de accidente en La Paz necesita ayuda tras agotarse recursos del SOAT

Victoria

Victoria sufrió el accidente a finales de enero e ingresó a terapia intensiva. Su familia y los médicos califican como un milagro su recuperación. Estuvo en coma y fue sometida a más de cinco operaciones. En su diagnóstico inicial se detalla que tuvo múltiples fracturas en la pelvis, el fémur y su cara; además de trauma abdominal cerrado con laceración hepática.

Ella es estudiante de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El 27 de enero caminaba con su mejor amiga antes de asistir a su trabajo, cuando ambas fueron embestidas por un minibús sin frenos.

La familia de la joven y sus amigos y compañeros se movilizaron para ayudar a cubrir los gastos médicos pues los recursos que cubre el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) se agotaron rápidamente.

Comparte y opina:

Últimas Noticias