Nacional

Tuesday 28 May 2024 | Actualizado a 13:35 PM

Camacho ve contradicciones en la economía y le dice a Arce que ‘la mentira tiene patas cortas’

Detenido preventivamente en Chonchocoro desde diciembre de 2022, Luis Fernando Camacho dijo que el modelo económico del Gobierno “está agotado”.

El presidente Luis Arce asistió ayer a la apertura del congreso de Bartolina Sisa en Sapahaqui

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 8 de mayo de 2024 / 11:22

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, advirtió una serie de contradicciones en el discurso del presidente Luis Arce respecto de la economía nacional.

“‘La mentira tiene patas cortas’. El presidente Luis Arce niega la crisis y dice que los organismos internacionales mienten, pero luego sale diciendo que ‘no hay plata’”, escribió este miércoles en su cuenta de X.

Camacho se refirió a las declaraciones del mandatario el 28 de abril, en la inauguración del Congreso Departamental de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa, en Sapahaqui, La Paz. Entonces, el jefe de Estado admitió que el Gobierno no tiene recursos económicos para ejecutar obras; que Bolivia ya no tiene gas y que por eso debe hacer nuevas exploraciones para ver si existen nuevas reservas.

Camacho

“Promete industrialización, pero dice que ya no hay gas porque no se exploró, pero no explica con qué energía va a mover esas industrias, y tampoco explica qué hicieron con los más de 3.000 millones de dólares destinados a la exploración (que nunca dieron resultados) cuando él era el ministro de Economía de Evo Morales (sic),” agregó.

Desde su detención preventiva en el penal de Chonchocoro, acusado en el caso Golpe de Estado I, Camacho también se refirió a la inflación acumulada de 1,31% que, según el Gobierno, es la segunda más baja de la región.

“Habla de baja inflación, mientras los empresarios se ven obligados a subir precios porque tienen que comprar insumos y mercadería con un dólar paralelo que está por llegar a los 10 bolivianos”, refutó el otrora líder cívico cruceño.

En su extensa publicación, el opositor afirmó que el Gobierno “restringe” a los emprendedores del país y que, en su criterio, limita su capacidad de crecimiento.

Economía

Una vez más criticó el modelo económico social comunitario productivo, impulsado desde la gestión del expresidente Evo Morales y del que Arce formó parte como ministro de Economía, “que siempre dependió de un auge internacional”. Consideró que esa política “está agotada”.

“Asuma la crisis (económica) con responsabilidad sin pensar en el poder, la historia lo juzgará como (usted) lo está juzgando a Evo Morales”.

Desde hace un tiempo, alejado temporalmente de sus funciones en la Gobernación de Santa Cruz, Camacho viene lanzando críticas a la gestión de Arce a través de sus redes sociales, principalmente a la administración de la economía, que, según él y otros actores de oposición, “está en crisis”.

Contrario a eso, y según los datos oficiales, la economía del país creció un 3,1% en 2023 y el Producto Interno Bruto (PIB) nominal ascendió a $us 45.464 millones.

También puede leer: En 2023, la economía de Bolivia creció 3,1% y el PIB nominal subió a $us 45.464 millones

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Judiciales: Huaytari reclama trabajo de comisiones y Rejas pide sesión de la Asamblea

Miguel Rejas, presidente de la Comisión Mixta de Constitución dijo que la preselección no puede continuar si no se tienen plazos establecidos por una ley.

Una sesión en la Asamblea Legislativa.

/ 28 de mayo de 2024 / 12:43

En la búsqueda de la continuidad del proceso de elecciones judiciales, el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, dejó en manos de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia su reencauce.

“Nosotros, desde el principio, indicamos que tiene que proseguir las elecciones judiciales. Hay un dictamen del Tribunal Constitucional Plurinacional y las comisiones mixtas deben analizar y proceder, eso dejamos a las comisiones mixtas”, dijo el diputado arcista a los periodistas en La Paz.

El lunes, el presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, instó a las dos comisiones, que llevan adelante el proceso de preselección, a que sigan con su trabajo.

Judiciales

Pasaron 43 días desde que la Sala Constitucional Tercera de Santa Cruz puso el primer freno y ordenó paralizar el proceso. El 16 de abril, ese tribunal dictó una medida cautelar sobre el proceso, por un amparo constitucional interpuesto por la abogada Margarita Medrano Mayta contra las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa.

Luego, el 30 de abril, la acción popular presentada por la abogada Yeny Dury Bautista, logró que la Sala Constitucional Primera de Cobija apruebe la acción popular que dejó en fojas cero todos los obrados de la preselección. Además, consideró inaplicable la Ley 1549, de Elecciones Judiciales.

Pero la luz verde para la continuidad se vio el jueves de la semana pasado, cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) revocó el fallo dictado en Pando.

Por su parte, consultado por los periodistas en La Paz, el presidente de la Comisión Mixta del Constitución, senador Miguel Rejas, insistió que el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, “debe convocar (a una sesión) de la Asamblea Legislativa”.

Comisiones mixtas

En criterio del senador evista, la Asamblea debe resolver una ampliación de plazos para que se pueda retomar el proceso que debe concluir con la remisión al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de una lista de 192 postulante.

Ese plazo, según la Ley 1549 de Elecciones Judiciales, es de 80 días y se cumplió el pasado 5 de mayo.

En criterio de Rejas, con el plazo vencido, se necesita de una norma que amplíe ese tiempo.

“No podemos estar sobre el aire (para trabajar). Tenemos que tener una resolución con los plazos establecidos (…). Nosotros vamos a pedir al presidente nato (de la Asamblea) que convoque”, insistió Rejas.

Por su parte, en una entrevista con La Razón Radio, la senadora chuquisaqueña Silvia Salame advirtió de la “urgencia” de resolver los escollos y continuar con la preselección, pero criticó que a sus colegas legisladores “no quieren entender” aquello.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jáuregui: El 44% de amparos contra las judiciales fue presentado por afines a Morales

“Este (grupo de exfuncionarios) es el verdadero rostro de la paralización de las elecciones judiciales”, dijo el diputado arcista del MAS Juan José Jáuregui.

/ 28 de mayo de 2024 / 11:41

El diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui denunció este martes que el 44% de los amparos constitucionales fue presentado por exfuncionarios y allegados a la gestión de Evo Morales.

El legislador dijo que en total se presentaron 39 amparos constitucionales contra el proceso de preselección de postulantes. “El 26% son de ciudadanos, 44% de los amparos fueron presentados por postulantes allegados a Evo Morales; el 2% de aliados del evismo y, el resto, otros ciudadanos profesionales postulantes”.

Jáuregui atribuyó ello a un “contubernio” entre la facción evista del MAS y el bloque de oposición y descartó que la paralización de las elecciones judiciales sea impulsada por el ala arcista de ese partido, como se denunció anteriormente.

Elecciones Judiciales

El legislador expuso unos cuadros en los que mostró, con nombre y apellido, los cargos que, supuestamente, ocuparon en la gestión de Morales.

Entre los principales amparos que perjudicaron el desarrollo de la preselección, mencionó el recurso planteado por Julio Rocha, de quien dijo que ocupó un cargo “jerárquico” en el Ministerio de Justicia, cuando Morales era presidente.

También apuntó a Jhonny Cordero, al que atribuyó la dirección nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y, además, viceministro de Tierras. “En un otrosí, solicitó que se dicten medidas cautelares (a la preselección)”.

Dijo que Juan José Ibáñez, otro accionante, tuvo un cargo jerárquico en el Fondo Nacional de Inversión y Producción Social en esa gestión.

Amparos Constitucionales

Jauregui nombró a las 17 personas que interpusieron amparos constitucionales, entre ellas, citó a Vanesa Miramendi, esposa del exprocurador general del Estado y ahora abogado del MAS evista Wilfredo Chávez. 

Sobre ese amparo constitucional, dijo que incluyó una medida cautelar que frenó la preselección.

“Este (grupo de exfuncionarios) es el verdadero rostro de la paralización de las elecciones judiciales”, dijo Jáuregui.

Jáuregui explicó que, del total de amparos, la Justicia concedió tutela a 12, “es decir que se atiende y se remedia su situación jurídica”; a ocho se la denegó; seis fueron retiradas y 12 “de la que no tenemos el dato y una aún está pendiente”.

Juan José Jáuregui

La denuncia de Jáuregui ahonda el debate sobre la preselección de candidatos. El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, dejó en manos de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia su reencauce.

Mientras que el presidente de la Comisión Mixta del Constitución, senador Miguel Rejas, insistió que el presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, “debe convocar (a una sesión) de la Asamblea Legislativa”.

“No podemos estar sobre el aire (para trabajar). Tenemos que tener una resolución con los plazos establecidos (…). Nosotros vamos a pedir al presidente nato (de la Asamblea) que convoque”, reclamó. El legislador evista del MAS.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fallece a los 82 años la política y politóloga cruceña Susana Seleme

Expresidentes, periodistas e instituciones expresaron su pena por el deceso de Susana Seleme, que perdió la vida la madrugada de este martes.

La politóloga Susana Seleme.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de mayo de 2024 / 10:08

A sus 82 años, la política y politóloga cruceña Susana Seleme falleció este martes, según confirmaron sus familiares a medios locales.

Nacida el 30 de enero de 1942, Seleme fue en el pasado activa militante del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y en el último tiempo panelista de televisión y columnista.

En el ámbito académico, fue licenciada en Periodismo y máster en Ciencias Políticas, además de consultora para organismos internacionales y nacionales y docente en varias universidades. Fue una de las fundadoras del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

El deceso causó aflicción en varios actores de la arena política. Por ejemplo, la expresidenta Jeanine Áñez agradeció su “preocupación y apoyo incondicional”.

“Con gran pesar, la ex Presidente Constitucional de Bolivia y presa política #JeanineAñez agradece la permanente preocupación y el apoyo incondicional a toda prueba de Susana Seleme Antelo y la despide profundamente conmovida por su deceso (sic)”, escribió la exmandataria en su cuenta de X.

Susana Seleme

Por su parte, también exmandatario Carlos Mesa lamentó el hecho y calificó a Seleme como “una mujer valiente y de sólidos principios democráticos”. Fue “una mujer valiente y de sólidos principios democráticos que aportó de manera importante a la defensa de los derechos y las libertades ciudadanas en nuestro país.  Mi solidaridad con su familia y con el pueblo cruceño”, escribió en la misma red social.

Jorge Quiroga, también expresidente, escribió: “QEPD (que en paz descanse) Susana Seleme. Una cruceña excepcional, una boliviana extraordinaria, una pensadora y analista como pocos. #Bolivia te despide y agradece”.

Asimismo, el Comité pro Santa Cruz expresó su condolencia por el deceso de Seleme.

“Expresamos nuestro pesar por el fallecimiento de la Sra. Susana Seleme Antelo, destacada analista política, periodista, y defensora férrea de los DDHH y la Autonomía en Santa Cruz. Amiga de nuestra Casa Cívica”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Traslado de Camacho: Limpias culpa a juzgado por no responder a observaciones

Las observaciones fueron enviadas a un juzgado el viernes, pero hasta ahora no se tuvo respuesta, dijo el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias.

El gobernado electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

/ 27 de mayo de 2024 / 14:53

El director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpia, culpó a un juez por no responder a las observaciones sobre la orden de traslado del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, al inicio de su juicio oral por el caso Decretazo.

Este lunes, la autoridad departamental debía asistir al acto judicial por el caso decretazo, en la capital cruceña.

“Se ha mandado el viernes, tengo entendido, por parte del director del centro penitenciario, un nuevo memorial estableciendo puntos que no han cambiado en las condiciones de trasladarlo del privado de libertad y hasta ahora no se pronuncia”, dijo el titular de Penitenciarías en una rueda de prensa.

El acto judicial estaba programado para 08.30 de este lunes, pero fue suspendida, precisamente, por la inasistencia del gobernador cruceño que actualmente está con detención preventiva, acusado en el caso Golpe de Estado I.

Le puede interesar: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

Camacho está imputado en el caso Decretazo, pro la supuesta comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, eso por la aprobación de un decreto departamental antes de un viaje a Brasil, en marzo de 2022.

Entonces, la autoridad cruceña encargó sus funciones al secretario de Gestión Institucional, Miguel Ángel Navarro. Pero, según el Estatuto Autonómico de Santa Cruz, esa responsabilidad le correspondía al vicegobernador Mario Aguilera. Con ese fin, Camacho promulgó el 9 de marzo el Decreto Departamental 373.

También le puede interesar: Reprograman por tercera vez la audiencia oral de Camacho en caso Decretazo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce pide al mando militar ‘reflexionar’ el marco normativo del Servicio Militar

Arce pidió al mando del Ejército otorgar “incentivos” al personal que forma parte del Regimiento Colorados de Bolivia.

El servicio militar es obligatorio para los varones, en el país. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 27 de mayo de 2024 / 12:48

El presidente Luis Arce pidió al mando militar de las Fuerzas Armadas “reflexionar” respecto del marco normativo del Servicio Militar, con una adecuación de algunos contenidos.

“Exhorto al mando militar de nuestras Fuerzas Armadas a reflexionar sobre el marco normativo que regula nuestro servicio militar, que debe promover la cultura de defensa del pueblo boliviano, en el marco de la doctrina de patriotas, el respeto a los derechos humanos”, dijo el Mandatario en el acto de conmemoración por los 215 años del Regimiento Primero de Infantería Colorados de Bolivia.

Arce dijo que deberán diversificarse los programas de formación técnica ya instituidos en las unidades militares, “estimulando el desarrollo de la historia y las ramas técnicas y la instrucción”.

Incluso, pidió al mando del Ejército que se otorgue incentivos profesionales, con valor curricular, como la asignación de puntaje extra al personal militar de esa unidad por “la excelente y exigente labor que realizan como escolta presidencial”.

“El servicio militar, en nuestro Estado, es la más sublime expresión de amor a la patria, en el que nuestros soldados y marineros están depuestos a ofrecer la vida misma para defender los intereses vitales y estratégicos de nuestro país”, agregó.

Asimismo, el Jefe de Estado recordó al personal de esa unidad y de las FFAA su tarea constitucional de defender el territorio nacional y otros ámbitos.

“Aunque vivimos en tiempos de paz, los desafíos no son menos significativos. La defensa de nuestra soberanía ya no se libra en los campos de batalla, sino en la arena del desarrollo económico, la innovación tecnológica, la justicia social y la protección de nuestros recursos naturales”, complementó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias