Nacional

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 11:43 AM

Jáuregui llama a Morales y al bloque evista a reflexionar para evitar la proscripción del MAS

El jueves, Luis Arce exhortó a Evo Morales a “reflexionar” y reunirse con el Pacto de Unidad arcista para convocar a un congreso único y evitar que se proscriba la sigla del partido oficialista.

El diputado del MAS, Juan José Jáuregui.

/ 10 de mayo de 2024 / 13:31

El presidente de la Comisión de Constitución en la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, respaldó la propuesta del presidente Luis Arce de convocar a un congreso único con la participación del expresidente Evo Morales para dar una salida a la crisis interna del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El jueves, Arce exhortó a Morales a “reflexionar” y reunirse con el Pacto de Unidad arcista para convocar a un congreso único y evitar que se proscriba la sigla del partido oficialista.

Arce recordó que las organizaciones sociales del Pacto de Unidad convocaron en cuatro oportunidades a Morales a una reunión para llamar a un congreso junto con las organizaciones; no obstante, el expresidente no atendió el llamado.

El mandatario recordó que el congreso del MAS, desarrollado el 3, 4 y 5 de mayo en El Alto, fue convocado en el marco del plazo que dio el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la renovación de la directiva del partido oficialista.   

En entrevista con La Razón Radio, aseguró que, permanentemente, su facción ha ido buscando a Morales para “sentarse y dialogar” para viabilizar el congreso ordinario como establece el estatuto del MAS.

“Esperemos que exista reflexión por parte del sector (evista) del MAS, sino por el resto de los legisladores”, dijo.

Lamentó que el “sector radical” del MAS anteponga una agenda política y aspiraciones personales que están “deteriorando” la unidad del partido.

Al ser consultado sobre una posible llamada o carta enviada por Arce a Morales para llegar a un consenso en el MAS, aseguró que su bloque convoca a Morales a través de los medios de comunicación. “Las organizaciones tiene sus mecanismos para llevar adelante esos procesos de diálogo”, añadió.

A inicios de mes, el bloque arcista llevó adelante un congreso en El Alto, en el cual eligió a Grover García como presidente del partido. Sin embrago, el TSE deberá validar las resoluciones emanadas del cónclave.

Al conocerse la noticia, el ala evista se declaró en emergencia y anunció medidas de presión. El MAS atraviesa una de sus crisis más profundas desde 2022, cuando el expresidente Evo Morales denunció un “plan negro” en su contra por parte del gobierno de Arce.

Lea también: Arce pide a Morales que ‘reflexione’ y reunirse con el Pacto de Unidad

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Cómo funciona un albergue municipal? Los perros son devueltos a su ‘zona de confort’

Los animales que llegan a la Casa de la Mascota son vacunados contrala rabia, esterilizados y devueltos a su “zona de confort” a los 34 días.

La primera Casa de la Mascota está ubicada en la zona de San Antonio Bajo. Foto: AMUN.

/ 3 de junio de 2024 / 11:05

Eliminada la perrera municipal hace 10 años, la Alcaldía de La Paz cuenta con un albergue que acoge a los perros callejeros por un lapso máximo de 34 días. Después de ello, son liberados de donde fueron recogidos, pero con su vacuna antirrábica y sin la posibilidad de reproducirse.

En entrevista con La Razón Radio, Fernando Guzmán, jefe de la Unidad de Salud Integral Animal y Zoonosis, detalló la ruta de los cochorros sin hogar que llegan a la Casa de la Mascota, institución creada en septiembre de 2016, durante la administración del exalcalde Luis Revilla.

Con una inversión prevista de más de Bs 5 millones, la Alcaldía de La Paz, administrada por el alcalde Iván Arias, se prepara para poner en marcha un nuevo proyecto: una segunda Casa de la Mascota; la cual se anticipa que tendrá salas especializadas para atender a las mascotas.

La primera Casa de la Mascota se encuentra edificada en la zona de San Antonio Bajo, sobre 980 metros cuadrados. Ahora, se proyecta que el nuevo espacio esté sobre 4.700 metros cuadrados, en la avenida Zabaleta de la zona de Miraflores.

El funcionario explicó que los perros que llegan al lugar son valorados por 14 días para determinar si tienen rabia o alguna otra enfermedad. Si se descarta esa posibilidad, son vacunados contra la rabia y, luego, son operados para evitar su reproducción; castrados, en el caso de los machos, y esterilizadas, en el caso de las hembras.

“La mascota va a salir. Son más de 34 días en el refugio y, en ese periodo, se postea su adopción en redes sociales”, detalló Guzmán.

Si esas mascotas no se reencuentran con sus familias o no consiguen ser adoptadas, son devueltas a sus zonas de confort, es decir, al lugar de donde fueron recogidas. “Se devuelve a la mascota de donde se la ha recogido”.

Esos animales contarán con su vacuna, su cirugía y un tatuaje que evidenciará que fue rescatado y albergado en la Casa de la Mascota. La marca será: CM2024, un código de registro y una R que significa “rescatado”.

“Esto va a cambiar mucho el carácter de la mascota. Será un animal más dócil”, explicó.

Al ser consultado sobre la aplicación de eutanasia a los animales, indicó que no se aplica la medida “a diestra y siniestra”, sino que primero se evalúa la salud del animal. En caso de que su salud esté muy deteriorada, sí se aplica la eutanasia.

“Las eutanasias siempre van a estar con un documento. No se hace diestra y siniestra, pero hay animales que llegan en muy malas condiciones de salud y a veces se la practica”, dijo.

Sobre la adopción, aseguró que las campañas de difusión, a través de redes sociales, son coordinadas con los 16 albergues privados registrados en la Alcaldía del municipio. “Hemos tenido 13 jornadas de adopción”.

“Coordinamos con las organizaciones de defensa de los animales para que nos ayuden con la adopción”, destacó.

Instó a los albergues emergentes a registrarse para trabajar con la Alcaldía de forma más institucional.

En el municipio de La Paz, existen 213.000 mascotas, aproximadamente. De ese universo, un 8% son canes en situación de calle o también llamados “perritos comunitarios”. El resto son animales con propietario, pero callejeros. “El 8% es una cifra que está sustentada, y no hemos superado el número”.

A su vez, Guzmán instó a la población a ser parte de la vacunación contra la rabia el 29 y 30 de junio.

Lea también: La Paz tendrá una nueva Casa de la Mascota, conozca sus características

Comparte y opina:

Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

El desagrado de la dirigencia de los gremiales es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con comerciantes afines al Gobierno

Una marcha de los gremiales en la ciudad de La Paz.

/ 3 de junio de 2024 / 10:51

La Confederación de Gremiales de Bolivia advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 6 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

“Sino nos llama el Gobierno, bloqueamos el 10 de junio a nivel nacional”, advirtió.

La molestia de la dirigencia de los comerciantes es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con los gremiales que son afines al Gobierno. Es decir, con el sector liderado por Juan Carlos García.

Siñani, del sector gremial encabezado por Jesús Cahuana, aseguró que buscan la abrogación del Decreto Supremo 4732. Esa norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares y la destitución de la presidenta interina de la Aduana. El dirigente gremial aseguró que enviaron dos cartas al Gobierno; sin embargo, no fueron atendidos, debido a que su organización no está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB).

Por otro lado, García aseguró que el Gobierno convocó al diálogo al sector la pasada semana y Cahuana, además de Siñani, se negaron a participar, por lo que se avanzó en las mesas de trabajo.

Afirmó que se reunieron con Serrudo, con quien se acordó buscar soluciones para eliminar la burocracia en la importación de mercadería y se hizo un plan de trabajo para inspeccionar los límites fronterizos.

Del mismo modo, señaló que se reunieron con el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, con quien se aclaró que está vigente el Régimen Simplificado al que pertenecen todos quienes tienen un capital de Bs 12.000 a 60.000, y no emiten factura.

Mientras que los que tienen un capital de Bs 0 a 12.000 no deben registrarse en Impuestos.

La facción de Cahuana fue acusada de coordinar movilizaciones con el expresidente Evo Morales y sus allegados. Sin embargo, Siñani desmintió esas hipótesis y aclaró que sus medidas no tienen tintes políticos.

“Toño Siñani declaró persona no grata a Evo Morales en El Alto”, recordó el dirigente.

Insistió que no están en contra del Gobierno, sino que su sector está desesperado por la situación económica del país. “No hay circulante, no hay dólar, no hay venta”.

Lea también: Gremiales advierten con bloqueos desde el 10 de junio si Gobierno no los convoca

Comparte y opina:

Thomas Becker afirma que Donald Trump se arriesga a cuatro años de prisión

El jueves Trump fue declarado culpable en una corte de Manhattan de falsificar documentos para ocultar un pago a la exactriz porno.

El ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

/ 31 de mayo de 2024 / 15:16

El abogado estadounidense Thomas Becker afirmó que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump se arriesga a una sanción de cuatro años de prisión por el caso de pago por el silencio de una exactriz de pornografía.

El jueves, el líder republicano fue declarado culpable en una corte de Manhattan de falsificar documentos para ocultar un pago a la exactriz porno Stormy Daniels a cambio de su silencio sobre una presunta relación extramarital que mantuvieron. Es la primera vez que un expresidente de Estados Unidos es condenado en un juicio penal.

El expresidente criticó el veredicto de culpabilidad en el juicio penal de Nueva York en una conferencia de prensa desde la Torre Trump.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Becker indicó que, si Trump va a la cárcel, sería un hecho inédito. “El sistema judicial no sabe cómo responder. Puede enfrentar, tal vez, cuatro años de cárcel o libertad condicional y una fianza, pero es muy posible que vaya a la prisión”.

“Es el primer caso, es histórico”, dijo.

Sin embargo, el jurista afirmó que, pese a los procesos judiciales en su contra, Trump tiene apoyo de un sector de la población, debido a que existe una campaña para considerarlo «mártir y víctima».

“Su narrativa es de una víctima. Han utilizado su victimización para movilizar gente”, acotó.

Informó que el 11 de julio se leerá su sentencia, que, si es en contra, impedirá a Trump participar de la convención republicana cuatro días después. “Si es sentenciado, no va a tener derecho de participar de la convención republicana”.

“Él no puede participar y puede tener un impacto en las elecciones”, infirió.

Trump consiguió la nominación presidencial por el Partido Republicano a principios de este año y se prevé que sea proclamado como candidato oficial en la convención del partido pocos días después de su sentencia.

Según las encuestas, está en un empate estadístico con el presidente Joe Biden y mantiene una ventaja en muchos estados que decidirán las elecciones.

En las encuestas realizadas durante las primarias republicanas, un número notable de votantes, por lo menos, un 10% dijo que no votarían por el expresidente si fuera declarado culpable de un delito grave.

Comparte y opina:

¿Cómo operaba la banda de ciberestafadores? El viceministro Aguilera lo explica

El caso de ciberestafas salió a la luz el miércoles después de un megaoperativo en Santa Cruz. Ya hay 10 aprehendidos por el cibercrimen.

El viceministro Jhonny Aguilera en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 31 de mayo de 2024 / 14:18

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, explicó el modus operandi de la banda de ciberestafadores que operaba en Santa Cruz, Bolivia, desde Ecuador, México, Perú y Chile.

Los operadores eran más de un centenar de jóvenes, que se implicaron en el ilícito luego de ser reclutados por sus conocimientos básicos sobre internet y otras tecnologías.

El caso de ciberestafas salió a la luz el miércoles después de un megaoperativo en la capital oriental. Ahora, los imputados esperan por sus audiencias de medidas cautelares en celdas de la Policía Boliviana.

La Fiscalía informó sobre la aprehensión de un décimo implicado en ciberestafas internacionales desde Santa Cruz. Se trata de una joven de 19 años que presuntamente era socia capitalista de la organización criminal.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Aguilera explicó el caso.

Personas de diferentes nacionalidades captaban a estudiantes y otras personas para trabajar en servicios de “call center” que se encontraba en un inmueble, donde realizaban llamadas para cobrar a personas deudoras en otros países. Y, en caso de no ser efectivos los pagos, se intimidaba y amedrentaba a las víctimas.

Según el Ministerio Público, la empresa que se constituía en fachada de la red criminal estaba muy bien estructurada, debido a que contaba ejecutivos y hasta personal de recursos humanos.

Los miembros de la firma tenían conocimientos en informática, eran casi licenciados y presentaban certificación de antecedentes, dijo Aguilera.

En dicho centro se encontró a más de 100 personas organizadas en bloques que eran “estaciones de trabajo”. Cada persona contaba con libretas con nombres, anotaciones de montos de dinero y cuentas bancarias para realizar las presuntas extorsiones.

Previamente, este “personal” era adoctrinado por ciudadanos bolivianos como Percy R. D. Con esa capacitación, los jóvenes llamaban al extranjero con el uso de “chips de distintas compañías” telefónicas.

El viceministro Aguilera contó que este caso fue descubierto gracias a la “cultura de los bolivianos de acercarse a su Policía. “En el último caso, y en el anterior, hemos coordinado con un periodista que nos brindó información”, contó.

Por eso, nuestros policías hicieron “penetración e infiltración” en esas organizaciones criminales. Con una verificación in situ se ha establecido horarios de entrada y salida; luego se hizo depósitos para establecer la titularidad de las cuentas, dijo.

Luego de ese trabajo se logró intervenir, a través de una “granja de datos”, las actividades de las primeras nueve personas aprehendidas.

Aguilera destacó que, actualmente, hay «un excelente porcentaje de interdicción» al ciberdelito.

En su explicación, los ciberestafadores saben de la necesidad y la vulnerabilidad de las personas, por eso no dan la cara y usan la tecnología virtual para aprovecharse de ellos.

Para eso, a través de la demanda u oferta de algún producto o servicio, ofrecen boletos aéreos, dispositivos y ofertas laborales.

Luego, las organizaciones criminales se ganan la confianza de las víctimas con algunos incentivos por sus adquisiciones, como envíos de premios, ventajas o rebajas de ciertos porcentajes. Posteriormente, envían un código QR, para que la víctima hace la transferencia.  “La corroboración del (destinatario) no se verifica nunca”.

Ante eso, Aguilera recomendó la iniciativa del “doble clik”, que, en su criterio, consiste en la corroboración de la “información” que ofrece el delincuente; esto puede ser un boleto de avión, que hay contrastarlo con la empresa aérea, o el depósito, con un banco.

Indicó que después de recibir los pagos, hay víctimas que sufren acoso permanente por parte de ciberestafadores que continúan pidiendo transferencias bancarias. “El delincuente jamás va a dar la cara. No les hagan caso, (sus amenazas) no se va a materializar”, debido a que su beneficio se sustenta en el anonimato.

Aguilera indicó que los ciberestafadores también tienen la ventaja de la «transnacionalidad» del delito; es decir, que por su naturaleza implican la transferencia transfronteriza como parte esencial de la actividad delictiva.

Sin embargo, admitió que no hay suficiente normativa penal para la interdicción y la sanción del cibercrimen. «En Bolivia, el robo de identidad no es un delito, sino un procedimiento de los ciberestafadores”.

Lamentó que haya varios casos en que las víctimas son de la tercera edad que, por su falta de conocimiento, aceptan todas las condiciones y, de ese modo, otorgan el control de sus dispositivos móviles a terceras personas (cibercriminales).

Por ello, recomendó hacer una verificación de dos pasos, no compartir información sensible y no aceptar cookies en plataformas digitales.

El anglicismo cookie, usado también galleta o galleta informática, es un término que hace referencia a una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del navegador.

También, se refirió a la implementación del “doble click”, un mecanismo de prevención que consiste en corroborar la información con todas las personas que se pueda para no caer en una estafa o fraude virtual.

“Debemos verificar la información con otras personas porque nos encontramos en vulnerabilidad”, dijo.

En este último caso, los primero nueve investigados que irán ante un juez son Lei Z., de nacionalidad china; los peruanos Gianella M. M. L, Luis A.F. S. y Franco R. R., además del colombiano Miguel A.F. (traductor del hombre de nacionalidad china) y los bolivianos Marcelo T. M., Percy R. D. y Fiorela S. V.

Este viernes fue aprehendida una joven de 19 años de edad.

Lea también: Ya son 10 los aprehendidos por vínculos con ciberestafas en Santa Cruz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asuss anuncia reunión con la CNS para el lunes y pide una pausa en el paro

La Asuss, dependiente del Ministerio de Salud, propuso una agenda de cinco ejes para solucionar la problemática del sector salud. Sin embargo, el diálogo continúa.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 31 de mayo de 2024 / 11:12

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) anunció una reunión para el lunes con la Caja Nacional de Salud (CNS) para abordar cinco ejes de trabajo y, además, solicitará a la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) un cuarto intermedio en el paro médico.

“Se planteó reiniciar el diálogo el lunes con la condición de un cuarto intermedio”, informó el director de la Asuss, Rubén Colque, en entrevista con La Razón Radio.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud para que cese sus medidas de presión. Sin embargo, el paro continuó y el diálogo se reanudará el 3 de junio para abordar los ejes de equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y la reestructuración del modelo de gestión.

Colque aseguró que la idea fundamental es iniciar el análisis técnico, por tiempo y materia a partir de las 10.00, y la condición para avanzar es que Fesimras se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión. “Los exhortamos a unirse a esta etapa de diálogo”.

Añadió que se solicitó a la dirigencia del sindicato el análisis interno de la propuesta y el levantamiento de las medidas de presión que afecta a los asegurados. “Hemos tenido una conversación y definimos un trabajo técnico para que se vayan levantando las medidas de presión”.

El sector de salud se ha movilizado por diversas causas, entre ellas, la falta de medicamentos en los centros médicos y la destitución del gerente general de la CNS, Boris Claure, a quien los acusan de mala administración.

No obstante, Claure, desmintió las acusaciones en su contra, al igual que la presunta mala gestión, y aseguró que está predispuesto a someterse a una auditoria en caso de ser necesario.

El 27 de mayo, los trabajadores de la CNS convocaron a un nuevo paro de 72 horas. La nueva medida de presión fue anunciada luego que los ejecutivos de los sindicatos médicos y ramas afines hayan sostenido una reunión el 24 de mayo.

Lea también: Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Comparte y opina: