Gobierno llama a periodistas e historiadores para producir material para el Bicentenario
El Centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el Bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

El presidente Luis Arce Catacora lanzó el plan hacia la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia. Foto: ABI
A un año de la celebración del bicentenario de Bolivia, el Gobierno convocó a periodistas, historiadores e investigadores para producir material para el evento especial. Los interesados recibirán incentivos desde los Bs 3.000 hasta Bs 14.000.
En entrevista con La Razón Radio, el delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, afirmó que el objetivo del concurso para periodistas es fomentar la producción y difusión de reportajes periodísticos del Bicentenario de Bolivia, desde diversos enfoques.
La presentación de postulaciones es gratuita y se realiza en forma física en el Ministerio de Culturas y en las oficinas de la Delegación Presidencial del Bicentenario en La Paz, Sucre, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz hasta el 7 de agosto.
En cuanto a la segunda convocatoria, el funcionario anunció que se convocó a investigadores a participar del concurso “Presentación de Propuestas de Investigación para la Elaboración del Libro de Historia de Bolivia en su Bicentenario”.
El concurso se desarrollará en dos etapas. La primera consiste en plantear anteproyectos de investigación de acuerdo a uno de seis ejes de investigación:
- Naciones y pueblos indígena originarios (10.000 a N.F – 1492)
- Periodo colonial y levantamientos indígenas (1492-1809)
- Los procesos emancipadores, construcción del Estado, guerras y pérdidas limítrofes (1809-1899)
- Liberalismo, roscas mineras, Guerra del Chaco y Revolución Nacional de 1952 (1899-1952)
- Nacionalismo revolucionario, gobiernos militares y luchas por la democracia (1952-1985)
- Neoliberalismo, resistencia y Estado Plurinacional (1985-2025)
Luego de seleccionar a los ganadores, en la primera etapa, se pasa a la segunda que consiste en la realización de la investigación planteada. El cierre de entrega de propuestas será hasta el 29 de mayo.
El Bicentenario ya cuenta con su logotipo, himno y canción que también fueron productos emanados de concursos.
Una parada militar de las Fuerzas Armadas de los países liberados por Simón Bolívar será el número especial de las celebraciones del bicentenario de independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 2025.
Una moneda conmemorativa, billetes de homenaje y curso legal, además de un libro de historia sobre los 200 años del país, plazas conmemorativas en los nueve departamentos, museos nacionales, obras y una serie de actividades completarán el marco de la celebración especial.
Los actos tendrán como epicentro la ciudad de Sucre, capital del Estado Plurinacional de Bolivia.
Maturano explicó que las actividades que se planificaron para la conmemoración de los 200 años del país, son más de 100 en diferentes ámbitos. Además, anunció que las actividades contarán con la participación de todos los ministerios, instituciones e incluso la empresa privada.
Los nueve departamentos deberán presentar una agenda consensuada con diversas instituciones para los festejos de la fecha. “Todos tienen hasta el 6 de agosto (2024) para presentar las agendas”.
Chuquisaca es el primer departamento en presentar su agenda e incluso comenzó las actividades este mes. “Tenemos hoy a casi todo el cuerpo diplomático en Chuquisaca”.
El 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín del año anterior, se declaró independencia de la entonces república cuyo nombre adoptó del libertador Simón Bolívar, Bolivia. La creación de la nueva república tuvo lugar en Sucre, ahora su capital.
El Centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el Bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.
Lea también: Parada militar de países liberados por Bolívar, el número especial del Bicentenario