Nacional

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 07:58 AM

Gobierno llama a periodistas e historiadores para producir material para el Bicentenario

El Centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el Bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

El presidente Luis Arce Catacora lanzó el plan hacia la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia. Foto: ABI

/ 14 de mayo de 2024 / 11:01

A un año de la celebración del bicentenario de Bolivia, el Gobierno convocó a periodistas, historiadores e investigadores para producir material para el evento especial. Los interesados recibirán incentivos desde los Bs 3.000 hasta Bs 14.000.

En entrevista con La Razón Radio, el delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, afirmó que el objetivo del concurso para periodistas es fomentar la producción y difusión de reportajes periodísticos del Bicentenario de Bolivia, desde diversos enfoques.

La presentación de postulaciones es gratuita y se realiza en forma física en el Ministerio de Culturas y en las oficinas de la Delegación Presidencial del Bicentenario en La Paz, Sucre, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz hasta el 7 de agosto.

En cuanto a la segunda convocatoria, el funcionario anunció que se convocó a investigadores a participar del concurso “Presentación de Propuestas de Investigación para la Elaboración del Libro de Historia de Bolivia en su Bicentenario”.

El concurso se desarrollará en dos etapas. La primera consiste en plantear anteproyectos de investigación de acuerdo a uno de seis ejes de investigación:

  1. Naciones y pueblos indígena originarios (10.000 a N.F – 1492)
  2. Periodo colonial y levantamientos indígenas (1492-1809)
  3. Los procesos emancipadores, construcción del Estado, guerras y pérdidas limítrofes (1809-1899)
  4. Liberalismo, roscas mineras, Guerra del Chaco y Revolución Nacional de 1952 (1899-1952)
  5. Nacionalismo revolucionario, gobiernos militares y luchas por la democracia (1952-1985)
  6. Neoliberalismo, resistencia y Estado Plurinacional (1985-2025)

Luego de seleccionar a los ganadores, en la primera etapa, se pasa a la segunda que consiste en la realización de la investigación planteada. El cierre de entrega de propuestas será hasta el 29 de mayo.

El Bicentenario ya cuenta con su logotipo, himno y canción que también fueron productos emanados de concursos.

Una parada militar de las Fuerzas Armadas de los países liberados por Simón Bolívar será el número especial de las celebraciones del bicentenario de independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 2025.

Una moneda conmemorativa, billetes de homenaje y curso legal, además de un libro de historia sobre los 200 años del país, plazas conmemorativas en los nueve departamentos, museos nacionales, obras y una serie de actividades completarán el marco de la celebración especial.

Los actos tendrán como epicentro la ciudad de Sucre, capital del Estado Plurinacional de Bolivia.

Maturano explicó que las actividades que se planificaron para la conmemoración de los 200 años del país, son más de 100 en diferentes ámbitos. Además, anunció que las actividades contarán con la participación de todos los ministerios, instituciones e incluso la empresa privada.

Los nueve departamentos deberán presentar una agenda consensuada con diversas instituciones para los festejos de la fecha. “Todos tienen hasta el 6 de agosto (2024) para presentar las agendas”.

Chuquisaca es el primer departamento en presentar su agenda e incluso comenzó las actividades este mes. “Tenemos hoy a casi todo el cuerpo diplomático en Chuquisaca”.

El 6 de agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín del año anterior, se declaró independencia de la entonces república cuyo nombre adoptó del libertador Simón Bolívar, Bolivia. La creación de la nueva república tuvo lugar en Sucre, ahora su capital.

El Centenario fue festejado en 1925 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. En 2025, se celebrará el Bicentenario bajo el mandato de Luis Arce.

Lea también: Parada militar de países liberados por Bolívar, el número especial del Bicentenario

Comparte y opina:

Ramírez dice que la convocatoria de Andrónico a sesión es una ‘situación anormal’

El viaje de Luis Arce a Rusia se vio envuelto en polémica, dado que, al dejar su cargo, David Choquehuanca asumió la presidencia temporalmente.

Héctor Ramírez en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 5 de junio de 2024 / 14:18

El exsecretario general de la Vicepresidencia del Estado Héctor Ramírez afirmó que la convocatoria al pleno de la Asamblea Legislativa es una “situación anormal» debido a que —en su criterio— Andrónico Rodríguez «aprovechó” el viaje del presidente Luis Arce para llamar a sesión.

El viaje de Arce a Rusia se vio envuelto en polémica, dado que, al dejar su cargo, David Choquehuanca asumió la presidencia temporalmente. Por ello, Rodríguez, al ser el tercer hombre del Estado, se atribuyó la titularidad del Órgano Legislativo e “instruyó” al secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, a convocar una sesión para el jueves.

Sin embargo, los legisladores de la facción arcista no se quedaron sin respuesta y el diputado Rolando Cuéllar advirtió a Rodríguez con una aprehensión por el delito de usurpación de funciones. 

“Si Andrónico Rodríguez quiere usurpar funciones, con todos los policías que están en la Asamblea lo vamos a aprehender y lo vamos a llevar a las celdas”, advirtió Cuellar.

De ese modo, se conformaron distintas interpretaciones legales, dichos y entredichos entre los legisladores respecto al tema.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Ramírez aseguró que este contexto es un hecho anormal, debido a que, en pasadas gestiones legislativas, hubo varios casos de suplencia de la presidencia de la Asamblea Legislativa por parte de presidentes del Senado. Empero, la diferencia era la coordinación entre las autoridades.

“Había coordinación. La crisis que estamos viendo se está expresando en la Asamblea”, dijo.

Explicó que, antes, y “en una situación normal”, la convocatoria se hacía con base en una agenda concertada con la Cámara de Senadores. “Es anormal, que casi por obligación o se aproveche la ausencia del presidente para convocar”.

“Se están notando las tensiones en la Asamblea”, advirtió.

El diputado evista del MAS Patricio Mendoza justificó en La Razón Radio la legalidad de la suplencia y explicó que, de acuerdo al artículo 4 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, el puesto de presidente nato de la Asamblea le corresponde a Rodríguez, ante la “ausencia” de Choquehuanca.

Dicho artículo establece que: “La suplencia a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Legislativa, la ejercerán la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Senadores y la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados en estricta prelación”.

Es que el parágrafo II del artículo 158 de la Constitución establece que la Asamblea Legislativa se regirá por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Es así que distintas autoridades, incluyendo las de oposición respaldaron la asunción y el llamado de Rodríguez.

Por otro lado, Ramírez admitió que le llama la atención que el ala evista del MAS y la oposición insistan por una sesión de la Asamblea para la que se requiere quorum y, en una sintonía entre evistas y opositores, se logrará los votos necesarios para la convocatoria.

Recomendó a Rodríguez, Choquehuanca, Evo Morales y Luis Arce «medir las consecuencias» sobre las decisiones que involucren a la Asamblea Legislativa en momentos de incertidumbre social.

Lea también: ¿Cómo se sustenta la titularidad de Rodríguez de la Asamblea? Un diputado lo explica

Comparte y opina:

Vocal Tahuichi: Las organizaciones políticas son ‘renuentes’ a cumplir la ley

Los partidos políticos de alcance nacional deben presentar a su nueva directiva y actualización de sus estatutos hasta el 5 de septiembre.

Tahuichi Tahuichi Quispe en Piedra, Papel y Tinta.

/ 5 de junio de 2024 / 12:40

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe cuestionó la “dejadez” de las organizaciones políticas por no renovar sus directivas ni actualizar sus estatutos. “Los partidos políticos son renuentes. Hay una dejadez porque no están cumpliendo con obligaciones”. 

En entrevista con La Razón Radio, lamentó que, hasta la fecha, cinco de 11 partidos todavía no han renovado sus directivas, pese a que tuvieron dos años y más para cumplir con el mandato de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas, de 2018.

Dijo que desde el 31 de diciembre de 2021 hubo cinco ampliaciones del plazo. Ahora, el plazo fatal es el 5 de septiembre para que los partidos de alcance nacional cumplan con dos requisitos básico: actualización del estatuto y renovación de la directiva.

Resaltó que la resolución de ampliación “tiene carácter conminatorio”.

“Desde el 1 de septiembre de 2018 tenían que empezar a cumplir y no lo han hecho ¿Cuánto tiempo ha pasado?, cuestionó.

“Todo tiene un límite, y el Órgano Electoral puede perder autoridad”.

Por ello, negó una supuesta intención del TSE de proscribir a algún partido político y, específicamente, al Movimiento Al Socialismo (MAS), como lo advirtió el expresidente Evo Morales y sus allegados.

Lamentó que solo seis partidos cumplen con los requisitos, entre ellos Demócratas, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y Partido Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol).

Entre los partidos que aún tienen pendientes sus requisitos son: MAS, Acción Democrática Nacionalista (ADN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Partido Demócrata Cristiano (PDC).

Las organizaciones deben renovar sus directivas y actualizar su reglamento interno; de lo contrario, serán pasibles a amonestaciones y, posteriormente, se cancelará su personería jurídica.

El comunicado del TSE advierte que “en el marco de la Ley 1096 el Órgano Electoral Plurinacional aplicará el Reglamento de Procedimiento para la Cancelación de Personalidad Jurídica y Gradación de Sanciones a todas aquellas organizaciones políticas que no comunicaron o acreditaron alguna acción o medida verificable, destinada a dar cumplimiento a la renovación/elección de sus directivas o la adecuación de sus estatutos internos, lo que implica incumplimiento de resoluciones”.

Asimismo, el documento “exhorta a las organizaciones políticas con personalidad jurídica vigente a realizar los actos exigidos por norma; a fin de evitar la aplicación progresiva de sanciones previstas en el mencionado Reglamento; lo que podría determinar en última instancia la cancelación de la personalidad jurídica, tal como prevé la Ley 1096 de Organizaciones Políticas”.

Lea también: Vocal Tahuichi denuncia que el TSE sufre ‘waykeadas’ por no estar cubiertos por la Ley 044

Comparte y opina:

¿Cómo se sustenta la titularidad de Rodríguez de la Asamblea? Un diputado lo explica

Según el diputado evista Patricio Mendoza, de acuerdo a la Ley y Reglamento de la Cámara de Diputados, Andrónico Rodríguez asume ipso facto la presidencia de la Asamblea.

Andrónico Rodríguez, presidente en ejercicio de Bolivia. Foto: Roberto Guzmán

/ 5 de junio de 2024 / 12:34

El diputado evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Patricio Mendoza justificó la legalidad de la asunción del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, como presidente interino de la Asamblea Legislativa.

Tras el viaje del presidente Luis Arce a San Petersburgo, Rusia, el vicepresidente y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, asumió la presidencia del país de manera interina.

Por ello, Rodríguez, al ser el tercer hombre del Estado, se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa e “instruyó” al secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, convocar a sesión bicameral para el jueves.

Tras ello, los diputados arcistas advirtieron a Rodríguez que está usurpando funciones en caso de sesionar. “Si Andrónico Rodríguez quiere usurpar funciones, con todos los policías que están en la Asamblea lo vamos a aprehender y lo vamos a llevar a las celdas”, advirtió el diputado Rolando Cuéllar.

No obstante, en entrevista con La Razón Radio, Mendoza justificó la legalidad de la suplencia y explicó que, de acuerdo al artículo 4 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, el puesto de presidente nato de la Asamblea le corresponde a Rodríguez, ante la “ausencia” de Choquehuanca.

Dicho artículo establece que: “La suplencia a la Presidenta o al Presidente de la Asamblea Legislativa, la ejercerán la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Senadores y la Presidenta o el Presidente de la Cámara de Diputados en estricta prelación”.

Es que el parágrafo II del artículo 158 de la Constitución establece que la Asamblea Legislativa se regirá por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

“Ningún puesto puede quedar acéfalo”, insistió el diputado.

En respuesta a los diputados arcistas, aseguró que “no hay forma” de que Rodríguez pueda ir preso. “Lo dijeron como unos brutos. No hay impedimento, no hay ninguna norma que nos pueda limitar”, cuestionó a sus colegas arcistas.

Argumentó que, según la Constitución, Choquehuanca no necesita estar fuera del país para ser reemplazo en su cargo en la Asamblea. Él está asumiendo en estas horas y en estos días hasta que regrese Luis Arce. 

En su interpretación, como Choquehuanca es presidente interino, Rodríguez es vicepresidente y presidente ante de la Asamblea ipso facto. “La Constitución dice que el vicepresidente es presidente nato”.

Al ser consultado sobre los temas que se van a tratar en la sesión de la Asamblea, indicó que posiblemente todos los temas relacionados a las elecciones judiciales y los proyectos de ley 073 y 075, de suspensión de plazos procesales y cese de funciones de magistrados.

Comparte y opina:

División en el sector gremial: García pide ‘madurez sindical’ a Siñani y cese de movilizaciones

El sector gremial atraviesa por una división; una facción está encabezada por García y la otra por los vicegerentes Jesús Cahuana y Toño Siñani.

Conferncia de prensa entre Autoridades de Estado, Aduana, Impuestos y gremiales.

/ 5 de junio de 2024 / 11:43

El dirigente de la Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia Juan Carlos García le pidió “madurez sindical” al gremial Toño Siñani, quien ha anunciado movilizaciones en demanda de la abrogación del Decreto Supremo 4732 y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

El sector gremial atraviesa por una división; una facción está encabezada por García y la otra por los dirigentes Jesús Cahuana y Siñani. García lamentó que la ruptura del sector data desde el 2006.

Sin embargo, la dirigencia de García logró reunirse con la Aduana, Impuestos Nacionales y el Ministerio de Economía para llegar a acuerdos. Se acordó formar mesas de trabajo para atender todas sus demandas y descartaron movilizarse.

En entrevista con La Razón Radio, García afirmó que, tras la reunión con Serrudo, se determinó la inspección por parte de gremiales a recintos aduaneros en distintos puntos fronterizos a nivel nacional.

“Ya hemos estado en los recintos aduaneros y hemos abierto una ventanilla de reclamos. Creemos que los pedidos de los compañeros han sido atendidos”, informó.

Aseguró que su facción pidió que los controles aduaneros sean acelerados, debido a que su mercancía se queda en revisión hasta dos meses. “En el canal rojo, el control es minucioso y están dos meses y más, entonces, esa mercadería se pasa de moda. Pero, los reclamos ya han sido escuchados”.

Asimismo, cuestionó los llamados a movilizaciones por parte de Siñani y lamentó que esas medidas perjudicarán al sector. “Deben tener madurez sindical estos señores. No podemos entrar a ese juego. Debemos garantizar la estabilidad y pacificación del país”.

Reclamó que Siñani sale ante los medios de comunicación a nombre de toda la confederación de gremiales. “Para ser ejecutivo, tenemos que tener respaldo de la Central Obrera Boliviana (COB). Él ni siquiera tiene apoyo y llama a nombre de todos”.

El lunes, Siñani, secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, indicó que su facción dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 6 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

“Sino no nos llama el Gobierno, bloqueamos el 10 de junio a nivel nacional”, advirtió en La Razón.

La molestia de esta última dirigencia de los comerciantes es que no se convocó a su sector a dialogar y que solo se negoció con los gremiales que son afines al Gobierno. Es decir, con el sector liderado García.

Cahuana y Siñani buscan la abrogación del Decreto Supremo 4732. Esa norma establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Además, demandan soluciones a la escasez de dólares.

Comparte y opina:

Análisis: Incertidumbre, dólares y desinformación afectan a la estabilidad económica

La situación económica del país atraviesa por un momento delicado, debido a varios factores, entre ellos, la falta de divisas, déficit fiscal y caída de exportación de carburantes.

Análisis de economía en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 4 de junio de 2024 / 15:25

La incertidumbre, la escasez de dólares, la especulación y la desinformación son factores que inciden en la estabilidad económica del país, que provoca nerviosismo en la población.

Para que este escenario complejo no derive en una profunda crisis, el Gobierno debe ser claro en el camino que vaya a tomar y, además, debe mantener estables los precios de la canasta familiar. 

Dichas consideraciones fueron expuestas por los economistas Alberto Bonadona y Omar Velasco, y el sociólogo Julio Córdova en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

La situación económica del país atraviesa por un momento delicado debido a varios factores, entre ellos, la falta de divisas, incremento de precios en alimentos de la canasta familiar, déficit fiscal, caída de producción y exportación de hidrocarburos.

En criterio de Bonadona, el Gobierno debe dar un mensaje claro sobre el camino que tomará para solucionar la escasez de dólares. “Quisiera verlo en un futuro inmediato, sin eso no tendremos tranquilidad”.

En concordancia, Córdova recomendó al Gobierno mantener la estabilidad de precios en los productos de la canasta familiar. “Si el Gobierno no lo logra, su respaldo social va a desplomarse y eso dará paso a una inestabilidad social, que derive en un caos social”, afirmó.

Velasco aseguró que el Órgano Ejecutivo debe tener mayor proactividad para implementar medidas económicas. No obstante, aseguró que la estabilidad depende de la responsabilidad empresarial de traer dólares y no contribuir a la especulación.

 El economista también cuestionó las acciones del gabinete ministerial del presidente Luis Arce. “Ellos deberían cumplir un rol más activo” para impulsar la campaña de información de las medidas que está tomando el Gobierno.

“Hoy es momento de retornar a la estabilidad, es necesario que la unidad en el Movimiento Al Socialismo (MAS) se restablezca”, añadió.

Muchos analistas, economistas y actores políticos han admitido que la situación económica del país se debe a pulseta interna del MAS que, también, incide en la crisis política e institucional en los cuatro poderes el Estado (Judicial, Legislativo, Ejecutivo y Electoral).

Sin embargo, en criterio de Bonadona, el problema económico data de 2015 por la caída de producción y exportación de hidrocarburos. “El principal factor fue que se no hizo la tarea en exploración. Es un tema complicado porque es un juego de azar”.

Aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no está en condiciones técnicas y financieras para la exploración de nuevos campos de hidrocarburos; por ello, recomendó implementar una inversión financiera. “La inversión es fundamental por la tecnología y los recursos”.

Según Bonadona, el litio no tiene la capacidad de generar ingresos como los hidrocarburos y que, para su explotación, se utilizó una tecnología equivocada. “No tuvimos la tecnología correcta”, lamentó.

Entretanto, Córdova hizo un análisis más social y develó que, actualmente, hay dos sectores sociales que perciben la escasez de dólares de diferente manera. Por un lado, se encuentran las clases medias que todavía tienen “cierta relación” con el dólar y perciben la escasez y, por ende, un futuro negativo.

Por otro lado, están las clases populares de cuyo sector su economía está menos dolarizada o nada dolarizada. “Esta clase no percibe de la misma manera y no incide en su economía. Lo perciben como algo que afecta, pero a ellos no”; ni es trágica la situación económica.

Es decir, que ese segmento de la población entiende que hay un deterioro progresivo, pero no alarmante. En criterio de Córdova, cuando la subida de precios de los productos y servicios tenga efectos inflacionarios, será previsible que el respaldo social al gobierno de Arce se desplome a menos del 25%.

“El respaldo al gobierno de Arce ronda entre un 30% y 32%”, dijo.

Consideró que la estabilidad de los precios de la canasta familiar tendrá incidencia en la estabilidad de la administración de Arce. Indicó que, en “buenos tiempos”, el respaldo a Arce llegó al 40%.

En coincidencia, Bonadona aseveró que solo un tercio de los bolivianos hace operaciones en dólares y dos tercios, en bolivianos. De ese modo, admitió que la economía “bolivianizada” de otorga al país una relativa estabilidad.

En los últimos meses, el Gobierno ha estado implementando medidas de liberación de exportaciones a empresarios para que traigan dólares y también ha habilitado el plan de captación de divisas a través del Banco Central de Bolivia (BCB). No obstante, todavía no se ha normalizado el flujo de los dólares y en el mercado paralelo el cambio ronda entre los Bs 8,50 y Bs 9.

Lea también: Montenegro prevé mayor ingreso de dólares entre mayo y junio por exportaciones

Comparte y opina:

Últimas Noticias