Hay un ‘patrón’ de la oposición en la región: desconocer las derrotas electorales
El analista Carlos Saavedra advirtió que si la oposición en Bolivia pierde las elecciones “está claro que no reconocerá su derrota”. En su criterio, es un patrón que se repite en América Latina y otros países de la región.
Análisis en Piedra, Papel y Tinta.
El analista político Carlos Saavedra afirmó que, en América Latina y Estados Unidos, existe un «patrón» de comportamiento por parte de la oposición, que consiste en desconocer la victoria de sus rivales en caso de perder elecciones presidenciales. Ejemplificó con el comportamiento de Jair Bolsonaro (Brasil) y Donald Trump (Estados Unidos).
En concordancia, el director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), Alfredo Serrano, indicó que la oposición en Bolivia “ha dado muestras fehacientes” de que no está de acuerdo con los resultados electorales cuando pierde, en alusión al desconocimiento de las elecciones de 2019, que derivó en una crisis poselectoral, el derrocamiento de Evo Morales y un gobierno transitorio cuestionable.
Ambos especialistas expresaron su punto de vista respecto de las encuestas realizadas por Celag sobre la perspectiva de la población boliviana acerca de la situación política, institucional, económica e inseguridad; en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.
La encuesta puso la pregunta del caso a dos bandas: Cuando la oposición pierde elecciones, no reconoce su derrota y está dispuesta a general violencia o cuando la oposición pierde elecciones, reconoce resultado y respeta la institucionalidad.
En el primer caso, el 62,3% respondió que sí y, en el segundo, el 29,7% afirmó que, al contrario, la oposición reconoce los resultados y respeta la institucionalidad. El 8,0% se mantuvo al centro de las posiciones encontradas.
Saavedra advirtió que si la oposición en Bolivia pierde las elecciones “está claro que no reconocerá su derrota”. En su criterio, es un patrón que se repite en América Latina y otros países de la región.
Recordó que el expresidente brasileño Jair Bolsonaro intentó desconocer la victoria del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva en las últimas elecciones generales de su país. Incluso, el expresidente de Brasil fue acusado de difundir información falsa sobre los sistemas electorales del país.
También, recordó que el expresidente estadounidense Donald Trump no quiso reconocer su derrota ante Joe Biden en 2020. Trump dijo, en una entrevista televisiva, que las elecciones fueron “un fraude total”, pese a que la Justicia había demostrado lo contrario.
“El guion del fraude es una práctica de la cotidianidad política. Hay patrones que se van marcando y consolidando”, añadió Saavedra.
En coincidencia, Serrano afirmó que el desconocimiento de procesos electorales fue un “dato constante” desde que se dio el “golpe de Estado” en 2019. Aseveró que no es un caso particular, sino que se trata de un problema regional.
Entonces, Carlos Mesa, que fue candidato de Comunidad Ciudadana (CC), horas después de los comicios, consideró que éstos fueron un “fraude monumental”. Evo Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), lideraba los resultados.
Serrano lamentó que la población está en una época donde se cree cada vez menos en la democracia y los procesos electorales. “Es fácil dudar del resultado electoral porque estamos construyendo mentes que desconfían. Dudamos de casi todo lo que nos llega”.
También, admitió que hay una crisis de representatividad en la clase política que n o logra dar respuestas a las demandas de la población y, por ello, la gente desconfía de los políticos e instituciones del Estado.
“Hay que tener mucho con el descreimiento de la clase política”, dijo.
La encuesta también devela la desconfianza que la población tiene sobre los órganos del Estado. Respecto al poder Judicial, el 70,5% de los encuestados tiene una visión negativa; un 19,8%, positiva y un 11%, no sabe.
Sobre la Asamblea Legislativa, un 65,1% de los encuestados tiene una perspectiva negativa; un 23,9%, positiva y un 11%, no sabe.
Saavedra nuevamente planteó en que hay un “patrón”, esta vez, en el descredito de la institucionalidad de los poderes del Estado. Lamentó que hay un sentimiento de crisis de la institucionalidad “muy profundo”.
“Nos han dado razones para dejar de creer en la institucionalidad”, reclamó.
Advirtió que, cuando la población desconfía de las instituciones, aparece un líder político mesiánico (en referencia a Javier Milei), “disfrazado de libertad, pero en el fondo es extremadamente autoritario y cuasifascista”.
Por su parte, Serrano afirmó que en otros países de la región también se pudo evidenciar que la población tiene una imagen negativa del poder judicial y Asamblea Legislativa o Congreso. “Tienen una imagen negativa al igual que Bolivia; es un fenómeno global”.
La encuesta de Celag, según la ficha técnica, tiene un margen de error de entre +/- 0,9% y +/- 2,2% de acuerdo a la dispersión de distribución. Fue desarrollado ante 2.000 personas mayores de 18 años, entre el 11 de abril y 11 de mayo de este año.
A un año de las elecciones de 2025, el 60,2% de los encuestados no cree que la oposición logre unirse para vencer al Movimiento Al Socialismo (MAS). El estudio planteó dos posibilidades al respecto que se dividen entre: no va a lograr unificarse y va a lograr unificarse.
El 27,9% de los encuestados considera que la oposición va a unificarse para las elecciones generales de 2025. Un 11,9% se ubica entre ambas posiciones.
Acerca de quién está más capacitado para derrotar al MAS, el 58% de los encuestados cree que ninguno de los candidatos de oposición se encuentra en condiciones de lograrlo. Sin embargo, para el 14,8%, Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, es el “más capacitado” para derrotar al MAS.
Lea también: Encuesta de Celag dice que el 58% cree que no hay líder opositor capaz de ganar al MAS en 2025