Nacional

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 21:54 PM

Caso Zapata: Tribunal Cuarto determina que no hay pruebas del fallecimiento del hijo con Morales

Gabriela Zapata fue absuelta el pasado 30 de abril, luego de ocho años siendo investigada por el delito de trata y tráfico de personas.

La expareja de Evo Morales Gabriela Zapata

Por Daniel Zenteno

/ 28 de mayo de 2024 / 20:52

Pese a que ya se absolvió a Gabriela Zapata del caso en el que presuntamente tuvo un hijo con el expresidente Evo Morales, todavía surge nueva información en relación al caso.

De acuerdo con la sentencia del Tribunal de Sentencia Cuarto de La Paz, el hijo entre Morales y Zapata nació vivo y no existen pruebas de un presunto fallecimiento.

“De las pruebas del Ministerio Publico y de las declaraciones efectuadas por la procesada como medio de defensa, se ha podido establecer que el hijo de Juan Evo Morales Ayma y la imputada ha nacido vivo y ha sido registrado por el propio padre ante el Oficial de Registro Civil, sin que hasta la fecha se haya presentado alguna probanza de que este menor haya fallecido”, señala la sentencia.

Puede leer: Caso Suplantación del hijo de Evo Morales: Luego de ocho años, Gabriela Zapata es absuelta

Caso Zapata

El caso inició hace ocho años, en 2016, cuando el periodista cruceño Carlos Valverde denunció la existencia de un hijo no reconocido, pero registrado civilmente, entre Morales y Zapata, quien desempeñaba la función de gerente comercial de la empresa china CAMC.

El hecho despertó polémica y reacciones en la opinión pública. Además, se denunció un tráfico de influencias entre el exmandatario y la empresaria.

Morales admitió públicamente en 2016 que tuvo un hijo con Zapata, pero afirmó que el niño había fallecido. Denunció que se usaba el caso con el objetivo de desacreditarlo. En ese entonces, Morales debía enfrentar el referéndum que determinaría si podía ir a una tercera repostulación o no.

Debido a que Zapata sostenía que esto era falso, se inició un caso en su contra por el delito de trata y tráfico de personas. Durante ocho años se la investigó, a quien se acusó de haber suplantado al hijo que tuvo con Morales.

Las acusaciones señalaban que Zapata pretendía presentar a otro niño ante un juez como el hijo legítimo de Morales.

Además, el documento señala que Zapata declaró que el niño estaba bajo la tutela del expresidente desde su nacimiento; con el argumento de que le haría tratar una enfermedad.

El pasado 30 de abril se absolvió a Zapata del caso, junto a otras 10 personas, y festejó que ‘se hizo justicia’. Esa oportunidad, calificó al caso de ‘armado y político’.

La sentencia determinó que las acusaciones carecían de fundamentos para considerarse válidas y no se logró probar la suplantación de algún menor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ejecución de la inversión pública cayó al 50% en 2024

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que la austeridad fiscal sacrifica desarrollo y agrava la crisis de empleo y mercado interno.

Las inversiones en el sector Hidrocarburos.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 20:58

La ejecución presupuestaria en inversión pública del país cerró 2024 con apenas un 50% del presupuesto vigente $us 4.841 millones, según datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo en su Rendición Pública de Cuentas Final.

Este porcentaje, el más bajo en años, refleja una caída del 9% en montos ejecutados respecto a 2023, pasando de Bs 18.233 millones a Bs 16.671 millones. Para Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, la cifra evidencia una política de “austenidad reactiva” que prioriza controlar el déficit fiscal costa del crecimiento económico y el empleo.

El análisis de Romero, basado en el informe oficial, destaca que la inversión pública retrocedió en todos los sectores estratégicos: el productivo solo ejecutó el 39% de su presupuesto, el social el 56%, infraestructura el 70% y el multisectorial el 50%.

Puede leer: YPFB afirma que las filas por combustibles redujeron en un 50%

Inversión

“Estos números no solo limitan la generación de empleo, sino que debilitan el mercado interno, ya frágil por problemas como la escasez de carburantes y dólares”, señaló el economista.

La tendencia a la baja se arrastra desde 2023, cuando la ejecución fue del 57%, $us 4.666 millones, pero se agudizó la gestión pasada.

Romero atribuye el declive a la reducción de ingresos hidrocarburíferos y a una estrategia gubernamental para evitar ampliar el déficit.

“Es una de cal por otra de arena: se sacrifica inversión clave para apuntalar las finanzas públicas, pero se ahonda la crisis productiva”, indicó.

El economista alertó que, pese a la “austeridad”, el modelo económico boliviano, dependiente del gasto fiscal y un mercado interno “endeble”, enfrenta un círculo vicioso.

“Si no se invierte en infraestructura o industria, no hay reactivación posible. Y si se recorta más, se profundizarán problemas como la falta de empleo y la caída de la demanda”, señaló.

 Además, criticó que parte de los recursos podrían reorientarse a gasto corriente, una práctica que, según él, “no resuelve los desafíos estructurales”.

Romero también cuestionó la viabilidad de mantener esta política en 2025, año en que Bolivia enfrentará presiones adicionales, como la creciente deuda pública y la desaceleración global.

“Sin inversión pública estratégica, el país seguirá dependiendo de parches, mientras el modelo económico se resquebraja”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB afirma que las filas por combustibles redujeron en un 50%

El Gobierno se comprometió a normalizar el abastecimiento de carburantes hasta el próximo 31 de marzo.

Varios vehículos aguardan para cargar combustibles. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 20:58

Este viernes, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que, debido a todos los trabajos y esfuerzos para normalizar el abastecimiento de combustibles, las filas en los surtidores redujeron en un 50% en los últimos días.

“Ustedes pueden constatar, hay estaciones de servicio que se encuentran con un 50% menos de filas”, afirmó la directora de la Distrital Comercial Oriente de YPFB, Gloria Rojas, en conferencia de prensa.

Puede leer también: Ministro de Desarrollo Rural minimiza afectaciones por lluvias y falta de diésel

YPFB

La funcionaria destacó que de la semana del 15 de marzo al 21 de marzo se incrementó considerablemente los despachos de diésel y de gasolina en todo el país, lo que permitió abastecer mejor la demanda de la población.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la semana pasada se observó varias estaciones de servicio con más de 100 vehículos esperando para poder cargar combustibles. La situación generó malestar en la población y en varios actores políticos.

Sin embargo, para esta semana los volúmenes de despacho incrementaron del 50% al 80%, logrando reducir parcialmente las filas.

“Los despachos están muy por encima de lo que habíamos estado recibiendo las semanas pasadas”, señaló Rojas.

Para los siguientes días se tiene preparada una logística similar, con las plantas de YPFB atendiendo y despachando camiones cisternas las 24 horas del día. Asimismo, se realizarán trabajos los domingos, días que no apertura planta, pero se ultimarán todos los esfuerzos para normalizar el abastecimiento.

Este viernes, el Gobierno se comprometió con el sector transportista a regularizar la provisión de carburantes hasta el 31 de marzo.

Rojas reiteró que este hecho es posible, debido a la constante descarga e importación de nuevos volúmenes y al trabajo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que se encarga del control para evitar el desvío de combustibles.

De igual manera, la funcionaria indicó que se realiza un trabajo “de la mano” con la Asociación Nacional de Surtidores y Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) para proveer los suficientes volúmenes de diésel y gasolina a todas las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro de Desarrollo Rural minimiza afectaciones por lluvias y falta de diésel

Los agricultores denuncian cosechas sin recolectar y avicultores enfrentan encarecimiento de costos por falta de dólares.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierra, Yamil Flores, en conferencia.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 19:59

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, restó importancia este viernes a la crisis que afecta a productores de todo el país, debido la escasez de diésel, falta de dólares y las fuertes lluvias que paralizan labores agrícolas y avícolas.

Pese a los reclamos del sector, la autoridad aseguró que «no hay reportes de pérdidas» significativas y que, de existir, son «mínimas».

«Sabemos que alrededor de un 6% de cultivo de papa a nivel nacional se ha inundado y se ha perdido; hay un porcentaje mínimo también en soya y maíz. En todos los productos, en realidad ha habido pérdida, pero mínima por el tema de las lluvias», declaró Flores en conferencia de prensa.

De acuerdo la autoridad, estas pérdidas no generarán alza de precios en los productos, debido a que la producción, en general, fue positiva.

Puede leer: Gobierno promulgará en los siguientes días el crédito de $us 176 millones

Lluvias

Agregó que estas cifras no afectarán el consumo interno, aunque reconoció «dificultades» en algunas comunidades, atribuidas también a factores climáticos que dejan inundas varias hectáreas de producción. La temporada de precipitaciones afecta a 70 municipios en territorio nacional que tuvieron que declararse en desastre municipal.

Por ello, los productores de la zona contradicen la versión del ministro. En Los Negros, municipio de Pampagrande, cultivos de pimentón se pierden sin cosechar por falta de combustible para maquinaria y transporte, según reportes locales.

Al ser consultado sobre el tema, Flores dijo que no existían reportes oficiales sobre las posibles pérdidas, pero en caso de verificarse, se realizará el trabajo necesario.

Situaciones similares se reportan en la producción de papa y en el sector avícola, donde la importación de genética para pollos bebé está paralizada por la falta de divisas, elevando costos y reduciendo la carga en granjas.

Sobre el desabastecimiento de diésel, el ministro admitió que «quizás se ha descuidado en algunos municipios», pero aseguró que se trabaja para normalizar el suministro.

Por su parte, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que se gestionará acceso a dólares para seis empresas importadoras de genética avícola para potenciar la producción del sector.

Comparte y opina:

Emapa despliega 20.000 toneladas de arroz a zonas rurales para frenar especulación

La empresa estatal fijará la arroba de arroz en Bs 60 en Sorata, La Paz, donde el quintal llegó a cotizarse hasta en Bs 800 en el mercado informal.

Una mujer compra arroz en una de las ferias gubernamentales. Foto: Emapa

/ 21 de marzo de 2025 / 19:58

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) iniciará a partir de la próxima semana la comercialización de 20.000 toneladas de arroz en municipios rurales del país, con el objetivo de contrarrestar la especulación y el alza desmedida de precios en productos básicos.

 La primera parada será Sorata, en la provincia Larecaja de La Paz, donde la demanda del grano aumentó por parte de la población, según el gerente de la empresa, Franklin Flores.

Flores explicó que la medida responde a solicitudes de autoridades locales de Sorata, quienes alertaron sobre la escasez y los precios elevados del arroz en la zona.

“Ya teníamos planificado ingresar la próxima semana, pero la demanda nos impulsa a actuar con rapidez”, señaló este viernes en conferencia de prensa.

También le puede interesar leer: Gobierno promulgará en los siguientes días el crédito de $us 176 millones

Arroz

En el municipio, Emapa venderá la arroba de arroz a Bs 60, un precio significativamente menor al del mercado informal, donde el quintal llegó a cotizarse entre Bs 700 y 800, según el gerente de la estatal.

Flores denunció que la especulación en municipios alejados de las capitales departamentales ha encarecido productos de primera necesidad, afectando a familias de bajos recursos. “Contamos con volúmenes suficientes de arroz para abastecer a quienes más lo necesitan”, afirmó.

Además de la llegada a Sorata, Emapa retomó sus ferias móviles en ciudades como La Paz y El Alto, donde ofrece alimentos a precios regulados.

Estas acciones forman parte de una estrategia nacional para garantizar el acceso equitativo a productos básicos y estabilizar los mercados locales ante prácticas irregulares.

La empresa reiteró su compromiso de ampliar el alcance de sus operaciones en las próximas semanas, priorizando regiones con mayor vulnerabilidad económica. “No permitiremos que la especulación siga perjudicando a las familias bolivianas”, insistió Flores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno promulgará en los siguientes días el crédito de $us 176 millones

El ministro de Justicia, César Siles, indicó que la sentencia del TCP que reconoce la validez del crédito externo es una “buena noticia” para todo el país.

El ministro de Justicia, César Siles, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 19:58

Luego de que una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reconociera como válido el crédito aprobado en la polémica sesión de la Asamblea Legislativa del 6 de junio de 2024, el ministro de Justicia, César Siles, indicó que se acelerará su promulgación para el ingreso de $us 176 millones.

“La Constitución establece un plazo para la promulgación de 10 días, pero entendemos que, por la urgencia, se puede adelantar ese plazo”, afirmó este viernes en conferencia de prensa.

Puede leer: Emapa despliega 20.000 toneladas de arroz a zonas rurales para frenar especulación

Crédito

De acuerdo con la autoridad, los documentos originales de proyecto de financiamiento externo están en Sucre, por lo que se espera que retornen a La Paz para revisarlos y realizar la promulgación.

El crédito de $us 176 millones está destinado para el “Proyecto Tramo Carretero Confital-Bombeo” y el organismo financiador es la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En estos momentos, el país atraviesa una escasez de dólares que tiene como consecuencia la crisis de combustibles, debido a que el Gobierno no cuenta con moneda internacional para importar diésel y gasolina.

En ese contexto, Siles se refirió a la sentencia del TCP como una “buena noticia”, pues ayudará al ingreso de dólares.

“El crédito es necesario, porque ya lo hemos dicho en otras oportunidades, necesitamos liquidez de divisas, de dólares; es una buena noticia para el pueblo boliviano que haya quedado sancionada la ley”, indicó el ministro.

El proyecto de financiamiento externo se encontraba en un escenario de incertidumbre, pues fue aprobado en la sesión de la Asamblea que fue presidida por Andrónico Rodríguez, quien ante el viaje de Luis Arce a Rusia asumió interinamente como presidente nato de la Asamblea.

Sin embargo, el TCP declaró nula la convocatoria a sesión y también una de las leyes aprobadas para cesar las funciones de los “autoprorrogados”. Pese a ello, el crédito se mantiene “válido y subsistente” por lo que se espera su promulgación en los próximos días.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias