Nacional

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 10:55 AM

En el país hay 131 personas que esperan un trasplante de riñón

La atención de salud

Por Mauricio Diaz y Roberto Guzmán

/ 23 de junio de 2024 / 06:10

En Bolivia, actualmente, hay 131 pacientes que aguardan por un trasplante de riñón y así “tener una oportunidad de vida”, según la lista de espera del Programa de Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes a la que accedió La Razón.

Los datos fueron proporcionados por la directora de Salud Renal, Sdenka Maury.

La médica explicó que esos pacientes padecen de un grado crónico de salud renal, pero al menos 5.000, en menor grado de complicación, aún se mantienen en el tratamiento de hemodiálisis, terapia que filtra la sangre periódicamente para eliminar las toxinas que pueda contener.

De esa cantidad, siquiera 3.000 pueden acceder al trasplante renal previo descarte “de muchas otras condiciones que son (de) contraindicación” en su salud. Antes de eso, los pacientes son sometidos a una serie de estudios para definir la compatibilidad de su organismo con el posible donante, que en un 90% son vivos y 10%, cadavéricos.

Asimismo, existen requisitos que deben cumplir los donantes de riñón. El principal, es la condición de salud del benefactor.

“El trasplante renal con donante vivo debe estar relacionado (con el beneficiario), es decir, con cualquier pariente que esté hasta el cuarto grado de consanguinidad”, explicó Maury.

Según los datos a los que accedió La Razón, hay 2.550 donantes de riñón registrados ante el Ministerio de Salud. De ellos, 2.489 ingresaron sus datos de forma manual en los libros habilitados para el proceso en las oficinas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de las regiones, mientras que los otros 66 hicieron un registro digital a través de la plataforma http://registro-donante.minsalud.gob.bo.

Los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz son los que más donantes registraron. Se trata de 1.020 y 1.000 voluntarios respectivamente, mientras que, en La Paz y Oruro, la cantidad alcanzó a 233, en ambos casos. En Chuquisaca hay tres y en los otros cuatro departamentos no se inscribió ninguno.

Respecto de la inscripción de donantes de riñón, Maury explicó que su despacho alista un programa de socialización para “lograr concientizar” a la población sobre la importancia de convertirse en uno. Para esa campaña, según informó la especialista, ya se cuenta con financiamiento económico de dos organismos internacionales; se prevé que comience el segundo semestre de este año y alcanzará a todo el país.

Si bien hay personas dispuestas a donar sus órganos, Maury identificó un “gran problema”, pues, muchas veces, la familia de la persona fallecida no tiene conocimiento de la decisión o, en muchos casos, “no dejan que se cumpla su última voluntad, porque consideran que debe ser enterrado como llegó: completito”. Maury atribuyó eso a un aspecto “cultural”, aunque aclaró que, cuando una persona decide ser donante voluntario, “debe avisar a su familia” su decisión.

En el marco normativo, la Ley 1716 de Donación y Trasplante de Órganos, Células y Tejidos, promulgada el 5 de noviembre de 1996, establece que la donación de órganos debe ser gratuita y con el consentimiento voluntario del donante.

“Dentro del país actualmente solamente está normado y regulado el tema del trasplante renal (…). En relación a otro tipo de trasplante, como hay un poquito de requerimiento en la población, trasplante hepático, trasplante de médula ósea para aquellos pacientes que tienen leucemia o el trasplante de córnea, por el momento no se los está realizando.

Eso, porque no tenemos una normativa (legal vigente) que avale todo lo que es el procedimiento, tanto desde el proceso de donación hasta lo que es el trasplante efectivo”, lamentó Maury.

Según los datos de Salud Renal, entre 2013 y 2023, se realizaron 706 trasplantes de riñón en todo el país, tanto en hospitales públicos, como en los privados (ver cuadro).

En ese periodo, la mayoría de ellos en el eje del país. En Cochabamba, 312; La Paz 196; Santa Cruz 190 y Chuquisaca, ocho.

CENTROS. “En La Paz, tenemos un centro (para este tipo de trasplante), en Cochabamba estamos con tres centros, en Santa Cruz hay cuatro, al momento, y en Chuquisaca estamos solamente con uno”, detalló la titular de Salud Renal.

La Razón logró hablar con R. A., hija de una paciente trasplantada de riñón luego de un largo periodo de diálisis e incluso “peregrinación” para que pueda ser atendida. Antes de ser sometida al tratamiento con hemodiálisis, la paciente había sobrellevado sus dolores con medicina tradicional. “Ha ido a diferentes instituciones y nada, pues no le hallaban el problema de los riñones. Entonces, de tanto aburrimiento e idas y venida, ella se cansa y recurre a la medicina natural”, contó a este medio.

Sin embargo, luego de acudir e insistir por atención de un especialista, logró un espacio en el pabellón Italia del Hospital de Clínicas, en La Paz. Su diagnóstico fue poliquistosis renal en ambos riñones.

“Era una enfermedad muy dura; mi mamá no lo aceptaba. Ha dicho ella que no iba a entrar (a diálisis), que no iba a hacer el tratamiento y que, bueno, que si se tenía que morir, se iba a morir sin entrar a la máquina. Pero con los años pasa lo que ya nos habían advertido desde el tratamiento, pues ya no hay unas pastillas que te bajen el problema de los quistes; lo único era prevenir y prevenir y prevenir y alargarlo más que se pueda”, añadió R. A.

También puede leer: El Gobierno informa de 3.224 focos de calor en el país

Contó que su madre paciente recibió el apoyo de su entorno familiar, pues crecía la preocupación respecto de su salud.

Así, accedieron al programa de trasplante renal el 1 de octubre de 2018. El donante fue el hermano menor de la paciente. Antes de eso, ambas personas fueron sometidas a una serie de estudios para asegurar la receptividad y la factibilidad de la intervención.

“Por muy compatible que seas, puedes rechazar (el órgano). Entonces, la idea es bajar al mínimo ese efecto de rechazo que puedas tener con el riñón nuevo. Entonces, a mi tío, por ejemplo, le han hecho varias revisiones, sangre, caja torácica, corazón, pulmón, hígado, todo”, dijo R. A.

Según relató, la cirugía salió bien y el cuerpo de la paciente aceptó el nuevo riñón. Luego de eso, la salud de ambos hermanos fue monitoreada con periodos de entre uno, tres y seis meses.

Pero otro de los factores importantes luego del trasplante es el cuidado en casa, pues “quedan muy propensos a las infecciones” y su vida no “vuelve a ser normal”. Es todo un drama.

Pacientes piden un ‘banco de órganos’

La Asociación Boliviana de Dializantes y Trasplantados (Asoboldi) pidió al Gobierno que se implemente un banco de órganos de riñón y otros para la atención de pacientes que padecen enfermedades renales crónicas.

“Nosotros, como (pacientes) dializantes y trasplantados, hemos pedido hemos pedido que se haga un banco de órganos (…). Y ese banco de órganos no solamente va a servir para los pacientes de riñones, sino para varios órganos y que, de una vez, acepten a nuestra gente para que se hagan su trasplante”, dijo a La Razón Ricardo Ayllón, presidente de esa organización.

Asoboldi cuenta con más de 400 miembros, entre hombres y mujeres, de los que 130 son pacientes trasplantados renales y el resto aún está en tratamiento de diálisis.

Pero el banco de órganos no es la única petición de esa organización. Ayllón advirtió que los casos de enfermedades crónicas de riñón “están aumentando”, por lo que pidió a las autoridades de salud implementar campañas de prevención de ese tipo de patologías.

Además, el paciente de 68 años de edad dijo que otro de los “grandes problemas” que atraviesan los enfermos renales es la falta de medicamentos en los centros de salud y la falta de personal profesional especializado en la atención de enfermedades de riñón.

Reclamó también una atención “con calidad y calidez”, pues la mayoría de ese tipo de pacientes pertenece a la tercera edad.

Incluso, sugirió que los médicos de esa área supervisen las sesiones de diálisis que cumplen.

Asoboldi también cumple un rol social. Entre sus miembros existen pacientes que no tienen familiares, según contó Ayllón, por lo que se organizan y realizan las gestiones.

arenavirus
El área de Emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz. Foto: Archivo

 ¿Cuáles son los principales cuidados para mantener saludables los riñones?

  • Mantenerse en forma y activo.
  • Llevar un control regular de los niveles de glucosa en sangre.
  • Monitorear la presión arterial.
  • Alimentarse sanamente y cuidar el cuerpo.
  • No automedicarse.
  • Beber agua.
  • No fumar.
  • Revisar la función renal si:

-se padece de diabetes.

-presión arterial alta.

-obesidad.

-algún familiar padece de algún grado de enfermedad renal.

Pacientes piden un ‘banco de órganos’

La Asociación Boliviana de Dializantes y Trasplantados (Asoboldi) pidió al Gobierno que se implemente un banco de órganos de riñón y otros para la atención de pacientes que padecen enfermedades renales crónicas.

“Nosotros, como (pacientes) dializantes y trasplantados, hemos pedido hemos pedido que se haga un banco de órganos (…). Y ese banco de órganos no solamente va a servir para los pacientes de riñones, sino para varios órganos y que, de una vez, acepten a nuestra gente para que se hagan su trasplante”, dijo a La Razón Ricardo Ayllón, presidente de esa organización.

Asoboldi cuenta con más de 400 miembros, entre hombres y mujeres, de los que 130 son pacientes trasplantados renales y el resto aún está en tratamiento de diálisis.

Pero el banco de órganos no es la única petición de esa organización. Ayllón advirtió que los casos de enfermedades crónicas de riñón “están aumentando”, por lo que pidió a las autoridades de salud implementar campañas de prevención de ese tipo de patologías.

Además, el paciente de 68 años de edad dijo que otro de los “grandes problemas” que atraviesan los enfermos renales es la falta de medicamentos en los centros de salud y la falta de personal profesional especializado en la atención de enfermedades de riñón.

Reclamó también una atención “con calidad y calidez”, pues la mayoría de ese tipo de pacientes pertenece a la tercera edad. Incluso, sugirió que los médicos de esa área supervisen las sesiones de diálisis que cumplen.

Asoboldi también cumple un rol social. Entre sus miembros existen pacientes que no tienen familiares, según contó Ayllón, por lo que se organizan y realizan las gestiones.  El trasplante de riñón se realiza en cuatro regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿’Golpe’ en el TCP? Paul Franco reclama la presidencia otorgada a Gonzalo Hurtado

El magistrado Gonzalo Hurtado fue designado como presidente del TCP el lunes con el respaldo de cinco de sus colegas.

Paul Franco, presidente del TCP.

/ 26 de noviembre de 2024 / 20:03

El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) Paul Franco reclamó la presidencia de ese órgano de control constitucional y descalificó la asunción de su colega Gonzalo Hurtado.

El martes, en una sesión de la Sala Plena del TCP, Hurtado fue designado en su lugar con el respaldo de cinco de los nueve miembros. La justificación era la inasistencia de Franco en tres sesiones consecutivas.

Sin embargo, Franco, en una carta dirigida al Gobierno, argumentó que cumple una agenda en un evento internacional referido al aniversario de la Carta Magna de Perú.

El ministro de Justicia, César Siles, confirmó la existencia de la carta de Franco.

“Lo cierto, también, es que nos ha llegado una nota firmada por el presidente del Tribunal Constitucional, Paul Franco, que hace conocer movimientos, dice la nota, extraños que se sucedieron entre el día jueves y el lunes pasado, el día de ayer, respecto a la designación de la decanatura y la designación de la presunta designación de la presidencia del Tribunal Constitucional”, dice parte de la misiva, citada por Unitel.

Lea más: Siles exhorta a magistrados a reunirse y resolver el ‘problema’ de la presidencia del TCP

En esa línea, el titular de Justicia adelantó que se pedirá al TCP que información respecto de los hechos. “Seguramente revisaremos los documentos y tomaremos una posición también más específica sobre el tema”, dijo Siles en una improvisada rueda de prensa.

Asimismo, reconoció una “crisis institucional” en el TCP y dejó la resolución de las “dos presidencias” en manos de los nuevos miembros del TCP.

Resoluciones polémicas

Hurtado, junto con su colega Yván Espada formaban parte de la Sala Constitucional Cuarta del TCP, desde donde se emitieron polémicas resoluciones, entre ellas, la postergación de las elecciones judiciales y, las más recientes, la Sentencia Constitucional 0776/2024-S4, que reconoció válido el congreso arcista del MAS en el que se eligió como presidente a Grover García en reemplazo, precisamente, de Morales.

Otra decisión que hizo tambalear la arena política fue relativa a la reelección presidencial continua o discontinua. El Auto Constitucional 0083/2024 ECA, del 1 de noviembre de 2024, prohíbe la reelección por segunda vez de autoridades electas los órganos Ejecutivo, Judiciales, Legislativo y Electoral. Así, Morales no podrá postularse a la presidencia nunca más.

Comparte y opina:

Comienza este lunes la capacitación de jurados para las elecciones judiciales

Son 52.746 jurados los designados a para la administración de las mesas de sufragio el 15 de diciembre de este año.

/ 25 de noviembre de 2024 / 19:38

Este lunes 25 de noviembre comienza la capacitación para los jurados seleccionados en las elecciones judiciales programadas para el 15 de diciembre.

Según informó José Miguel Callejas, vicepresidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, se han diseñado 36 rutas para capacitar a los jurados de 53 municipios en las provincias. En la ciudad capital, la capacitación se llevará a cabo el 1 de diciembre, al igual que en los demás departamentos.

El sorteo designó a 52.746 jurados, 26.374 hombres y 26.372 mujeres, y se cumple con el principio de paridad de género.

Esa cantidad de ciudadanos será la encargada de administrar las 8.791 mesas de sufragio habilitadas en el departamento, en el marco de la Elección de Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Lea más: Tahuichi alerta que judiciales restantes están ‘desfasadas’, sin fecha y sin presupuesto

Durante las capacitaciones, se abordarán las funciones y atribuciones de las y los jurados electorales, actores fundamentales en el proceso electoral.

Ellos serán responsables de instalar las mesas de sufragio, garantizar la transparencia del voto, registrar correctamente los resultados en las actas electorales, realizar el escrutinio y plasmar los resultados en el acta que será computada por el TED.

El Órgano Electoral destacó la importancia de su labor para asegurar la integridad del proceso. Sin embargo, debido a una resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), las elecciones se desarrollarán parcialmente.

El fallo establece la suspensión de los comicios para elegir magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Beni y Pando, así como de autoridades del Tribunal Constitucional en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija. Por otro lado, las elecciones para el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental se realizarán sin restricciones en los nueve departamentos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales responde al Defensor y ratifica diálogo en dos mesas, una económica y otra política

El expresidente dijo que es “imprescindible” la presencia del denominado Estado Mayor del Pueblo y el Pacto de Unidad evista.

El expresidente Evo Morales brinda una conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz

/ 4 de noviembre de 2024 / 18:13

El expresidente Evo Morales respondió formalmente al defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, que convocó a las partes en conflicto a dialogar, y planteó instalar dos mesas de trabajo, una económica y otra política.

Morales dijo que su propuesta busca “contener” la violencia en los puntos de bloqueo liderada por sus seguidores y la “represión estatal”.

“Presentamos una respuesta formal al Defensor del Pueblo, valorando la disposición de habilitar un escenario de dialogo a fin de contener la escalada de violencia y represión estatal. Nuestra propuesta comprende dos ejes de trabajo: una mesa político-institucional y una segunda mesa de abordaje de temas económicos”, escribió en su cuenta de X.

En su publicación, el exmandatario expuso la misiva que envió a Callisaya, que lleva su firma. Señala que es “imprescindible” la participación del denominado Estado Mayor del Pueblo y del Pacto de Unidad evista.

El domingo, en su programa dominical, Morales se abrió al diálogo y pidió que organismos internacionales acudan al encuentro.

Por su parte, el Gobierno ratificó su intención de dialogar, aunque señaló que solo se abordarán temas competentes al Órgano Ejecutivo.

Lea más: El Gobierno reitera que está abierto a diálogo, pero no así por candidaturas y procesos judiciales

Es más, el domingo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, condicionó el diálogo previo levantamiento de los bloqueos que aislaron al departamento de Cochabamba del resto del país y que este lunes cumplen 22 días.

El bloqueo de caminos fue propiciado por el evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y generó un daño económico de más de $us 2.000 millones.

Varios sectores, principalmente productivos, reclamaron al Gobierno para que despeje las carreteras afectadas por la protesta.

En ese sentido, un operativo policial-militar liberó los bloqueos en Mairana, Santa Cruz, y Parotani, Cochabamba, dos de los puntos más fuertes de la medida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una marcha liderada por Cofecay se suma a la movilización del MAS evista

Centenares de personas llegaron desde los Yungas, arengando el apoyo al exmandatario y reclamando “solución” a la crisis del país.

La denominada "Marcha para salvar Bolivia" llega al puente de la autopista, ingreso al centro paceño.

/ 23 de septiembre de 2024 / 17:15

Liderada por el Consejo de las Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay), una marcha en apoyo a la movilización del Movimiento Al Socialismo (MAS) evista llegó al centro de La Paz desde la zona de Chuquiaguillo.

Centenares de personas recorrieron las principales avenidas de ese sector, arengando el apoyo al exmandatario Evo Morales y reclamando “solución” a la crisis del país.

Ondeando banderas del MAS y la wiphala, los movilizados se sumaron a la columna que partió de Caracollo, Oruro, la anterior semana y que recorrió la autopista que une los municipios de La Paz y El Alto hasta llegar a la altura de las oficinas de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN).

La anterior semana, Morales anunció que su movilización ingresaría a La Paz “por los cuatro puntos cardinales”: Villa Fátima, Río Abajo, el sector del lago Titicaca y la carretera a Oruro.

Ante la llegada de las movilizaciones, la Policía Boliviana reforzó la seguridad en puntos estratégicos. Por ejemplo, cerró el paso a la plaza Murillo y sus alrededores, donde se encuentra el Palacio de Gobierno y la Casa Grande del Pueblo.

Lea también: La ‘Marcha para salvar a Bolivia’ llegó a la CBN de La Paz

RESGUARDO POLICIAL

Otro de los puntos donde dedicó más vigilancia es la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), ubicado en la calle Pisagua, cerca de la avenida Montes.

Hace dos semanas, organizaciones sociales afines a Morales intentaron con violencia tomar la sede de los trabajadores. Cuestionaron al líder de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi, por haber organizado una marcha en apoyo al Gobierno.

Por su parte, Huarachi denunció ese hecho como un intento de golpe sindical.

Pese a la tensión del domingo en la zona de Ventilla, en El Alto, el presidente Luis Arce dijo que “no caerá en provocaciones” de una guerra civil, como algunos dirigentes evistas del MAS lo anunciaron.

“Para que haya guerra civil se necesitan dos frentes antagónicos, y ése es un gusto que no te daremos”, dijo el mandatario en un nuevo duro mensaje a Morales.

Asimismo, Arce apostó por el diálogo y la resolución de ese conflicto.

Comparte y opina:

TSE se plantea calendario sin preclusión y padrón ‘seguro’ para judiciales

Solo el Órgano Electoral puede difundir méritos de los postulantes

Por Mauricio Diaz

/ 18 de agosto de 2024 / 06:00

Con la mira puesta en el 1 de diciembre para, por fin, organizar las esperadas elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se planteó un calendario electoral de 110 días sin preclusión y con un padrón “seguro”.

La convocatoria a los comicios, conocida el 13 de agosto, marcó el inicio de las 36 actividades hasta el día en que los bolivianos acudan a las urnas a elegir las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

En una entrevista con La Razón, el vocal electoral Gustavo Ávila explicó que las fechas definidas en “este calendario electoral ya no se pueden modificar ni sustituir. Son actividades que debemos cumplirlas como Órgano Electoral”.

De hecho, el principio de preclusión de dicho calendario de actividades está definido en el inciso K del artículo 2 de la Ley 026, de Régimen Electoral, y señala: “Las etapas y resultados de los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato no se revisarán ni se repetirán”.

PLAZOS. Así, los plazos del proceso fijados en el calendario de las elecciones judiciales quedan “sellados” y sin opción a modificación “de ninguna manera”.

La fase previa a la organización de los comicios a cargo del TSE fue la preselección de postulantes que llevó la Asamblea Legislativa. El camino fue accidentado y se cumplió luego de atravesar varios escollos, entre recursos judiciales y cuestionamientos que demandaron acuerdos políticos y hasta la intervención del mismo Órgano Electoral.

Por iniciativa de los vocales electorales, el TSE propició un encuentro multipartidario e interinstitucional que, con la participación de líderes de 11 partidos políticos, definió priorizar las judiciales respecto de las elecciones primarias que, por el mismo acuerdo, serán suspendidas una vez promulgada la ley sancionada en la Cámara de Senadores.

“Decidimos convocar ese diálogo y ha tenido esos resultados, (porque) ahora ya tenemos una elección (judicial) cierta, porque, antes del diálogo, era una elección incierta; no sabíamos si se iba a realizar o no”, dijo Ávila.

PADRÓN. Mientras se resolvía, primero, la preselección de postulantes y, luego, el calendario electoral surgió cuestionamientos sobre la seguridad o no del Padrón Electoral vigente.

Sobre eso, el vocal electoral, designado por el presidente Luis Arce a principios de abril, aseguró que el Padrón “ya fue sometido a varias auditorías” cuyos resultados lo calificaron como “seguro”

Tomando en cuenta que el calendario electoral prevé 10 días — del 21 al 30 de agosto— para el empadronamiento masivo, Ávila aseguró que el Padrón Electoral “está abierto” para su revisión.

Incluso recordó que el quinto punto del Acuerdo por la Democracia del 10 de julio establece “una completa transparencia” del proceso a cargo del TSE.

“Cualquier ciudadano, cualquier representante de la organización política, una organización social, una plataforma, puede asistir a los diferentes tribunales electorales y revisar el padrón electoral. Estamos abiertos a que los revise”, dijo.

Los dólares desaparecieron y en las calles se vende a precios altos. Foto: Archivo

También puede leer: Defensoría presentará cada mes un informe sobre costo de productos de la canasta familiar

La actividad más “amplia” del calendario es la recepción de demandas de inhabilitaciones, para la que el TSE dispuso 95 días —del 14 de agosto al 16 de noviembre— sin impedir el avance de las otras.

Otra de las fases a las que se le asignó más tiempo es la difusión de méritos de los postulantes, durante 42 días, desde el 17 de octubre al 27 de noviembre.

Sobre esta última fase descrita, el vocal Ávila enfatizó que solo el Órgano Electoral puede difundir información de los profesionales. Para eso, describió que se utilizan los tradicionales medios de comunicación: prensa, radio y televisión, y “todas las redes sociales”.

En caso de que algún postulante promueva su candidatura por su parte, explicó Ávila, expone su continuidad en el proceso. Pero la sanción, que es la inhabilitación total, no solo será para él, sino para el medio que difunda la información, aunque, en ese caso, es pecuniaria.

Los bolivianos elegirán por tercera vez a las altas autoridades de los tribunales Constitucional Plurinacional (TCP), Supremo de Justicia (TSJ) y Agroambiental, y del Consejo de la Magistratura. Se trata de 23 magistrados y tres consejeros —titulares y suplentes en ambos casos— cuyo mandato constitucional es de seis años.

La primera vez que Bolivia celebró las elecciones judiciales fue el 16 de octubre de 2011; la segunda ocurrió el 3 de diciembre de 2017. En el último caso, los magistrados y consejeros resultaron prorrogados a través de la Declaración Constitucional 049/2023.

Hay causales para repetir la votación

El calendario electoral de las elecciones judiciales publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispone una repetición de votación en el caso de “contratiempos” con las mesas de sufragio dispuestas para esos comicios.

En un eventual caso de anulación de las mesas electorales, las actividades tienen prevista la repetición de la votación para el 15 de diciembre.

¿Cuáles son las causales para la anulación de las mesas de sufragio que llevaría a una eventual nueva votación? En una entrevista con La Razón, el vocal electoral Gustavo Ávila describió cinco posibles causales.

La primera está referida a los jurados electorales, pues la norma manda a que sean tres por cada mesa de sufragio, y en el caso de que no se cumpla esa condición, la votación se repetirá. Tendrá el mismo efecto si las actas electorales no cuentan con la firma o huella de los jurados de mesa

Los asistentes al encuentro multipartidario del 10 de julio.
Los asistentes al encuentro multipartidario del 10 de julio.

Asimismo, la votación se repetirá cuando una mesa sea instalada en un recinto diferente al que inicialmente se estableció o cuando la votación se haya iniciado antes del horario dispuesto para el sufragio, que es de 08.00 a 16.00, el domingo 1 de diciembre.

Incluida una eventual repetición de la votación, el calendario publicado el viernes por el Órgano Electoral cuenta 62 actividades hasta la remisión del informe final a la Asamblea Legislativa.

Las elecciones judiciales serán posibles luego de un largo camino de escollos, que demandó de acuerdos entre las tres fuerzas políticas con representación en la Asamblea Legislativa y hasta un encuentro multipartidario propiciado por el TSE, que logró un pacto para priorizar esos comicios.

Ahora, los actores políticos celebran que se hayan “allanado” las elecciones judiciales.

Comparte y opina:

Últimas Noticias