Embajador ante la OEA identifica 4 elementos que ‘sofocaron’ la intentona de golpe
Militares intentaron el miércoles derribar una puerta del Palacio Quemado de La Paz, en una maniobra que el presidente Luis Arce calificó de “golpe de Estado”.

El embajador ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta,
El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, rescató cuatro elementos que “sofocaron” un posible golpe de Estado en el país el 26 de junio.
En entrevista con La Razón Radio, indicó que el primer elemento que detuvo un posible golpe fue la movilización espontánea de los movimientos sociales; el segundo, la determinación del presidente Luis Arce de enfrentar al excomandante Juan José Zúñiga; el tercero, el desmarque de algunas unidades militares; y el cuarto, la condena internacional.
El intento de toma del Palacio de Gobierno, del miércoles, duró entre tres y cuatro horas. El otrora comandante del Ejército, Zúñiga, comandó la movilización en la plaza Murillo de La Paz y, horas después, fue aprehendido. El Jefe de Estado relevó a los comandantes del Alto Mando Militar para neutralizar un posible golpe de Estado.
En horas de la tarde, presidentes de diferentes países y la OEA manifestaron su repudio a la rebeldía de un grupo de militares, quienes abrieron la puerta del Palacio Quemado con ayuda de una tanqueta.
En la transmisión, el embajador aseguró que fue un momento “impactante”. Contó que el golpe de Estado fallido coincidió con una reunión “habitual” de la OEA y que interrumpió el acto para denunciar lo que ocurría en Bolivia.
“Pedimos la palabra, se cambió totalmente la agenda. Los 32 países miembros de la OEA, sin excepción, se manifestaron”, detalló.
Confesó que al ver las imágenes de la plaza Murillo, no podía creer lo que ocurría en el país. Destacó que, apenas se conoció el intento de golpe de Estado, los representantes de los 32 países comunicaron el suceso a sus gobiernos, que luego apoyaron al presidente Arce mediante sus cuentas de X.
Reveló que, luego de ver las imágenes, se comunicó con la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien le confirmó la presencia de tanques y más de 200 efectivos militares. De ese modo, Arce pidió la palabra en la reunión y denunció el hecho ante la comunidad internacional.
El jueves, la OEA aprobó, desde Asunción, Paraguay, por unanimidad, durante la asamblea general del organismo, una resolución en repudio al intento de golpe de Estado registrado la víspera en Bolivia, al tiempo que puso el foco en las crisis de Nicaragua, Haití y la inseguridad en la región.
La resolución asegura que la Organización de Estados Americanos (OEA) resolvió “condenar enérgicamente el despliegue ilegal de unidades del Ejército del Estado Plurinacional de Bolivia” y expresa su solidaridad con el pueblo boliviano.
“La comunidad de la OEA se ha manifestado de una manera contundente”, ratificó.
Indicó que los miembros de los países expresaron su preocupación por lo que pasaba en Bolivia y le dijeron que “no quieren ver nunca más tanques en las plazas de las capitales” de los países de la región.
A su vez, afirmó que, tras la trifulca, los países decidieron mantenerse en alerta ante cualquier ruptura constitucional. Estamos en alerta, es una señal importante. Nunca más se deben permitir estas interrupciones, que en Bolivia han sido frecuentes”.
En su criterio, la comunidad internacional expresó su profunda solidaridad con Bolivia y les llamó la atención el hecho por la ruptura constitucional que ocurrió el 10 de noviembre de 2019 en Bolivia. En aquella oportunidad, la senadora Jeanine Áñez asumió el poder y el entonces presidente Evo Morales fue derrocado por movimientos civiles, un motín policial y una “sugerencia” de las Fuerzas Armadas para que deje su cargo.
Lea también: La OEA repudia el intento de golpe en Bolivia y atiende las crisis en Nicaragua y Haití