Nacional

Thursday 19 Sep 2024 | Actualizado a 13:13 PM

Abuchean a magistrados prorrogados y piden que se vayan de actos en Sucre

En medio de gritos de “fuera, fuera”, algunos legisladores protagonizaron un bochorno e impidieron la instalación en horario de la sesión de honor por Bolivia.

El vicepresidente del Estados y los presidentes de Diputados y Senado esperando poder instalar la sesión.

/ 6 de agosto de 2024 / 10:37

En pleno festejo por los 199 años de la Independencia de Bolivia, un grupo de legisladores abucheó este martes a los magistrados prorrogados y al grito de “fuera, fuera” pedían que no participen de los actos en la Casa de la Libertad.

Los gritos en contra de los magistrados generaron también discusiones entre evistas y arcistas que en pleno acto se lanzaban gritos.

Los magistrados son invitados al acto y participaron también de la ofrenda floral previa a la sesión de honor.

El vicepresidente David Choquehuanca pidió tolerancia y que “se imponga la razón, por nuestros abuelos, por nuestros niños y por nuestra sagrada patria”.

“Hay que superar el individualismo, pongámonos la mano al pecho y de una vez construyamos unidad. Aceptemos lo distinto, no todos pensamos igual y tampoco estamos obligados a hacerlo”, reclamó el vicepresidente.

Asimismo, remarcó que no pueden excluir a ningún boliviano y tras 27 minutos de espera para poder inaugurar la sesión, pidió disculpas por el “bochorno” protagonizado por algunos asambleístas.

Bolivia celebra hoy 199 años de su independencia y los actos centrales se realizan en la ciudad de Sucre.

Comparte y opina:

Concejala Del Castillo alista acción popular para detener obras de la ciclovía en La Paz

La autoridad aclaró que no busca que no haya ciclovía, sino que la obra se traslade a un lugar más adecuado del Macrodistrito Sur.

La ciclovía en la calle 21 de la zona de San Miguel, en La Paz. Foto: Archivo

/ 19 de septiembre de 2024 / 12:54

La vicepresidenta del Concejo Municipal de La Paz, Roxana Pérez del Castillo, anunció este jueves que presentará una acción popular para frenar las obras de la ciclovía en la zona Sur de la ciudad de La Paz por presuntos perjuicios y daño económica la urbe.

“El argumento para la acción popular es la falta de planificación urbana, la falta de criterio técnico, falta de consulta ciudadana y la afectación de los derechos económicos de las personas que están en la zona”, dijo a La Razón la concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La construcción de la ciclovía continúa en la zona de San Miguel, en la zona sur de La Paz, y recibió muchas críticas, particularmente de los vecinos del sector que rechazan la obra; pues la consideran “apresurada y sin planificación” y afecta la actividad comercial del sector.

Asimismo, Del Castillo dijo que la intención de la acción es que se paralice la construcción de la ciclovía y se la traslade a otro sector del Macrodistrito Sur, «no es evitar que haya ciclovía, para nada; pero el acercamiento de transformación de La Paz a una ciudad amigable con el medioambiente tiene que ser integral y transversal; no pueden ser aislado y no puede afectar los derechos de la población circundante», explicó.

Lea más: ¿Qué opina de la ciclovía en San Miguel? Los vecinos encaran al alcalde Arias

Ciclovía

La Alcaldía de La Paz instala la infraestructura de la vía entre la avenida Costanera; y la avenida Ballivián, en plena Juan José Zalles, calle 21. Las obras continúan y avanzan hacia otras avenidas de la zona, y causan malestar entre los vecinos y comerciantes.

Según la Secretaría de Movilidad, la obra será implementada en las zonas de Calacoto, Irpavi y San Miguel para reordenar el espacio público; ofrecer nueva infraestructura y mejorar la seguridad vial de las personas, entre otros justificativos.

Esta obra tiene un costo de más de Bs 3 millones.

El mapa de la futura red de ciclovía comprende varias calles, entre ellas: la calle 21 y avenidas Montenegro, Inofuentes y Julio Patiño; y calles Bustamante, 12 y 13 de Calacoto.

Comparte y opina:

La Cancillería logra acuerdos arancelarios en el Mercosur a favor de exportadores

Según la Cancillería, se usará la mayor cantidad de insumos de países de la región con preferencias arancelarias y se amplió el régimen para devolución de gravamen arancelario hasta 2028.

La reunión realizada en ambientes de la Cancillería, en La Paz. Foto: Cancillería

/ 19 de septiembre de 2024 / 12:01

La XVI Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-36) logró dos acuerdos arancelarios, en favor de los exportadores bolivianos, con los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).

El encuentro se realizó en ambientes del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la ciudad de La Paz.

Según un informe de esa cartera de Estado, el primer acuerdo tiene que ver con la “acumulación de origen” con países de la Comunidad Andina (CAN); propuesta por Bolivia. El trato permitirá utilizar mayor cantidad de insumos de los países andinos; para cumplir con el requisito de Origen y beneficiarse de preferencias arancelarias.

El segundo acuerdo detalla la ampliación del “draw back”, que es un régimen aduanero especial para la devolución del gravamen arancelario, hasta el 7 de agosto de 2028, fecha en la que Bolivia culminará las tareas establecidas en el Protocolo de Adhesión.

Lea más: El ingreso de Bolivia al Mercosur es una oportunidad de desarrollo económico a ‘largo plazo’

Ambos instrumentos serán de utilidad para el comercio bilateral mientras se consolide la incorporación del acervo normativo del Mercosur en el ordenamiento jurídico interno; tal como establece el Protocolo de Adhesión.

El 8 de julio, en la LXIV Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, Bolivia hizo la entrega de la ley de adhesión, promulgada el 4 de julio por el presidente Luis Arce, y con la que ya es miembro pleno del bloque regional.

Bolivia se suma a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los Estados asociados son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Venezuela, que formaba parte del bloque, está suspendida desde 2017.

Comparte y opina:

En el primer semestre del año, la exportación de quinua creció 68%

Según cifras del INE, a junio de 2024 se exportó por un valor de $us 36,7 millones, superior a los $us 21,8 millones de 2023. En volumen también hubo un incremento, de 10.818 toneladas (2023) a 12.537 toneladas (2024).

El país tiene una gran variedad de producción de quinua

/ 19 de septiembre de 2024 / 11:17

En el primer semestre del año, la exportación de quinua creció 68% en valor y pasó de $us 22 millones a $us 36,7 millones en comparación al mismo periodo de la gestión pasada, destaca el Ministerio de Economía y Finanzas en sus redes sociales.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) ratifican la información y detallan que a junio de 2024 las ventas del cereal alcanzaron un total de $us 36,7 millones, cifra superior en $us 14,9 millones a la reportada en 2023, cuando se sumó $us 21,8 millones.

El detalle de ventas por mes, comparado a la gestión pasada, muestra un repunte en la exportación de quinua, particularmente en el mes de mayo, cuando se pasó de $us 3,6 millones a $us 7,7 millones, más del doble.

Según el INE, en 204 las ventas se realizaron en el siguiente orden: en enero se exportó por un valor de $us 5,5 millones, en febrero por $us 4,0 millones, en marzo por $us 7,0 millones, en abril por $us 6,4 millones. En tanto, en mayo se vendió por $us 7,7 millones y en junio, $us 6,0 millones. En total, suman $us 36,7 millones.

Lea más: La venta de quinua repunta y su precio se dispara en 48,2%

Infografía: Lizeth Machaca

Quinua

Los países que más compraron el cereal boliviano son Estados Unidos, por un valor de $us 16, 9 millones, y Alemania, por $us 6,9 millones. Además, el producto se vende a Australia ($us 1,1 millones), Canadá ($us 0,9 millones) y Emiratos Árabes ($us 0,9 millones), entre otros.

Las exportaciones también muestran un crecimiento en volumen. A junio de 2023 se exportó en total de 10.818 toneladas (t), monto inferior al reportado en el mismo periodo de 2024 cuando se alcanzó 12.537 t.

El INE informó que en enero se exportó 1.825 t; en febrero 1,376 t; en marzo 2,419 t; en abril 2.180 t, en mayo 2.650 t y en junio 2.087 t.

Bolivia cubre actualmente el 21% del mercado mundial de la quinua, luego de Perú, que tiene el 43%.  El país produce actualmente unas 90.000 toneladas de quinua al año y aunque no es el mayor productor mundial del grano destaca como el único con cultivos exclusivamente orgánicos.

Los datos del Observatorio Agroambiental Productivo (OAP), informan que Bolivia tiene actualmente 28 variedades de quinua cultivable para el consumo interno y de exportación.

La popularidad de la quinua cruzó las fronteras y se consolida en los mercados internacionales debido a sus propiedades alimenticias y nutricionales, ideales para dietas saludables y equilibradas.

Comparte y opina:

¿De qué se trata la Ley 741 abrogada en el Senado?

La norma, promulgada el 29 de septiembre de 2015 por el entonces presidente Evo Morales, es considerada una de las más “incendiarias” y autorizaba el desmonte de hasta 20 hectáreas

Bomberos trabajan apagando un incendio en Santa Cruz. Foto: Gobernación Santa Cruz

/ 19 de septiembre de 2024 / 09:46

El miércoles, la Cámara de Senadores abrogó la Ley 741, considerada una de las más “incendiarias” del país. La ley pasará a consideración de Diputados.

¿De qué se trata esta norma?

Promulgada el 29 de septiembre de 2015 por el entonces presidente Evo Morales, la ley tiene el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria. Sin embargo, fue duramente criticada por opositores, ambientalistas y productores que consideraban que contribuía a los incendios forestales.

Con cuatro artículos y dos disposiciones finales, la norma se denomina “Ley de Autorización de Desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias”.

Artículo 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto autorizar el desmonte de hasta veinte hectáreas (20 ha) en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas en proceso de saneamiento o tituladas, y asentamientos humanos legalmente establecidos con Resolución de Autorización, para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias con sistemas productivos integrales y sustentables en armonía con la Madre Tierra, protegiendo las funciones ambientales (sic).

Artículo 2. (Finalidad). La presente Ley tiene por finalidad, ampliar la producción de alimentos de origen agropecuario para garantizar la Soberanía y Seguridad Alimentaria.

Artículo 3. (Autorización).

I. A partir de la vigencia de la presente Ley, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra-ABT, autorizará el desmonte de hasta veinte hectáreas (20 ha) en tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos y en tierras de producción forestal permanente, sin la presentación de Planes de Ordenamiento Predial-POP, o de Planes de Gestión Integral de Bosques y Tierra en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas, y asentamientos humanos con Resolución de Autorización, de forma expedita y simplificada (sic).

II. En caso de la propiedad comunitaria o colectiva, la autorización del desmonte hasta veinte hectáreas (20 ha) se realizará por unidad familiar(sic).

III. Para la aplicación del Parágrafo I del presente Artículo, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra – ABT, preverá que las autorizaciones de desmontes en áreas en actual producción forestal, se sujeten a lo establecido en el Capítulo Octavo del Título II de la Cuarta Parte de la Constitución Política del Estado, y a la Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien” (sic).

Artículo 4. (Exención). Para fines de la presente Ley quedan exentas las pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas del pago de patente por superficie de desmonte de hasta veinte hectáreas (20 ha) (sic).

Lea más: Senado aprueba norma que abroga la ‘incendiaria’ Ley 741

Disposiciones finales

Primera. La contabilización de la autorización de las veinte hectáreas (20 ha), será efectuada a partir de la publicación de la presente Ley.

Segunda. Los alcances de la presente Ley no aplican en Reservas Forestales y Áreas Protegidas.

La abrogación de esta norma se da cuando el país enfrenta graves incendios forestales con más de 3,8 millones de hectáreas, principalmente en el departamento de Santa Cruz.

La ley de abrogación fue remitida a la Cámara de Diputados para que prosiga su curso hasta su sanción y posterior promulgación por parte del presidente Luis Arce.

La pasada semana, en sesión desde Uyuni, Potosí, la Cámara de Senadores aprobó la abrogación de otras dos leyes: 1171 (de uso y manejo racional de quemas); y la 373 (de apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques).

Entonces, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) consideró que ese órgano electoral había abrogado las leyes “equivocadas” y demandó la abrogación de la Ley 741. “Esta ley, vigente desde hace años, permite realizar chaqueos y quemas de hasta 20 hectáreas por año sin necesidad de permisos ni controles”, reclamó.

Comparte y opina:

Conozca a Catalina FIV, la vaca que rompió récord de producción de leche en Expocruz 2024

El animal, de la raza Girolando, produjo 237,5 kilogramos de leche en tres días. En la raza Gyr lechero la campeona fue Corono Esterlina FIV que alcanzó una producción de 152,6 Kg.

Catalina FIV campeona de producción de leche de la categoría Girolando. Foto: Asocebú

/ 18 de septiembre de 2024 / 16:27

Con una producción de 237,5 kilogramos de leche en tres días, 79,190 kilogramos (kg) diarios, la vaca Catalina FIV se coronó este miércoles como la gran campeona del concurso de producción de leche de la Expocruz 2024.

La ganadora, de la raza Girolando y perteneciente a la cabaña Grupo Rojas, batió el récord ferial de producción de leche del año pasado, informó Guillermo Agramont, subcoordinador técnico de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).

“Hemos hecho un récord histórico ferial, ya que el año pasado era 75 kilogramos al día en la raza Girolando y 38 kilos en la raza Gyr, significa que en relación al año pasado hemos batido récords. Es mejor trabajo al mejoramiento genético de estos animales”, dijo Agramont.

En la raza Girolando, categoría Reservada, el título fue para Rachapau Barreira, también de la cabaña Grupo Rojas, con una producción total de leche de 217,260 kg, con producción media de 72,420 kg.

En tanto, en la raza Gyr lechero, el título fue para Corona Esterlina FIV, que alcanzó una producción de 152,6 Kg y una media de 50,8 kg diarios. El animal pertenece a la cabaña Esterlina, de Julio Nacif Hiza.

Lea más: A tres días de la Expocruz 2024, se espera la visita de más de a 460.000 personas

Leche

Corona Esterlina FIV, la campeona de la raza Gyr lechero

En la categoría Reservada raza Gyr Lechero ganó Bélgica FIV Esterlina, de la Cabaña Esterlina, con una producción total de leche de 151,660 kg y una producción en promedio de 50,5 kg.

La Asocebú finalizó este miércoles el concurso de producción de leche, que se desarrolló con 21 matrices y 10 ordeñas distribuidas en cuatro días.

La competencia consistió en la ejecución de tres ordeñas diarias a las vacas inscritas, que fueron divididas en cuatro categorías: hembra joven (hasta 36 meses), vaca joven (36 a 48 meses), vaca adulta (48 a 96 meses) y vaca senior (96 a 144 meses).

El concurso mide la producción de leche en kilos y no en litros debido a la densidad del líquido de la ordeña pues contiene más grasa. «No es lo mismo que pesar agua que no tiene grasa, volumen, densidad y la leche sí los tiene y los niveles de grasa dependen de la raza de los animales», explicó Agramont a La Razón.

El objetivo del concurso fue dar a conocer y destacar la alta genética de los ejemplares que participan de la competencia.

La Expocruz 2024 se inaugurará este viernes; sin embargo, el sector pecuario ya inició sus actividades el fin de semana con la muestra y peso de los bovinos cebuinos, los más admirados de la muestra ferial.

Temas Relacionados

Comparte y opina: