Referéndum, reforma judicial, Fiscal General… las tareas inconclusas de Lima
Con la noticia fresca sobre la renuncia irrevocable del ministro de Justicia, Iván Lima, sus últimas acciones estuvieron centradas en la convocatoria a referéndum y la designación del Fiscal General del Estado en la Asamblea Legislativa.
El otrora ministro Iván Lima en La Razón.
Imagen: La Razón
Con la noticia fresca sobre la renuncia irrevocable del ministro de Justicia, Iván Lima, sus últimas acciones estuvieron centradas en la convocatoria a referéndum y la designación del Fiscal General del Estado en la Asamblea Legislativa.
Era la punta de la lanza del presidente Luis Arce y su afán de llamar a referéndum sobre tres materias: subsidio de combustibles, redistribución de escaños y reelección continua o discontinua.
Propuesta por el mandatario el 6 de agosto, la coincidencia del referéndum con la fecha de las elecciones judiciales —el 1 de diciembre— falló debido a errores de procedimiento y formulación de las preguntas, y los plazos.
La Ley 026, de Régimen Electoral, prevé 90 días previos para la convocatoria a un referéndum. Como se planteó Arce, debió ser convocado el 1 de septiembre.
Luego de presentar el mandatario –el 21 de agosto— cuatro preguntas al Tribunal Supremo Electoral (TSE), para su análisis técnico sobre imparcialidad, precisión y claridad, aquellas fueron devueltas para su corrección.
Referéndum
Sin embargo, Lima dijo que “la ley marca” que se debe remitir las preguntas directamente al TCP. Así lo hizo el Órgano Ejecutivo.
Más tarde, el TCP, a través de la Declaración Constitucional 029/2024, del 29 de agosto, rechazó la consulta sobre las preguntas y exigió al Órgano Ejecutivo cumplir los procedimientos.
Puede leer: Iván Lima renuncia a su cargo de ministro de Justicia, será reemplazado por César Siles
Finalmente, el presidente Arce enmendó el procedimiento y planteó nuevas preguntas al TSE, que, a su vez, las devolvió con otras observaciones. El trámite se encuentra en ese procedimiento, cuya situación implica incertidumbre sobre la convocatoria a referéndum.
En el pasado, reciente, en puertas de la elección y designación del Fiscal General del Estado en la Asamblea Legislativa, el ministro Lima se adelantó al desenlace. “Si no hay dos tercios en la Asamblea, la Asamblea tiene que tener la claridad de que el Estado tiene que seguir funcionando y una de las vías posibles es que el presidente Arce nombre al próximo Fiscal General por vía decreto supremo”, dijo en radio Fides el 5 de septiembre.
Fiscal General
La Asamblea Legislativa se encuentra en pleno de proceso con ese fin. Hasta el 23 de octubre debe nombrar al sucesor de Juan Lanchipa. Un total de 39 abogados se encuentran en carrera.
La oposición y el Movimiento Al Socialismo (MAS) denunciaron de manera recurrente que Lima era potencial postulante al cargo, extremo que no se consumó, a juzgar por la lista de postulantes que sopesan diputados y senadores.
Polémico y crítico con el MAS radical y el mismo expresidente Evo Morales, a quien le recuerda de manera recurrente que no está habilitado para una nueva postulación presidencial, Lima defendió con fuerza la prórroga de mandato de magistrados y consejeros electos en 2017.
La Declaración Constitucional 049/2023, del 11 de diciembre de 2023, amplió el mandato de las autoridades electas del Órgano Judicial y del TCP hasta que las elecciones judiciales resulten en el nombramiento de nuevas autoridades.
Reforma judicial
El TCP actuó de esa manera ante la serie de recursos y consultas planteadas en 2023, cuando fracasó un primer intento de convocatoria a elecciones judiciales.
Sin embargo, hay una tarea pendiente de origen. Al llegar Lima al Ministerio de Justicia, el 9 de noviembre de 2020, planteó un “consejo constituyente” de reforma judicial.
Finalmente, conformó una comisión de notables, a la que inicialmente invitó al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé y a José Antonio Rivera, José Luis Gutiérrez Sardán y Carlos Alberto Goitia. Se sumaron luego Bernardo Wáyar Caballero, Ramiro Guevara, Jaime Álvarez Fortún, Soraya Santiago Salame y Rodolfo Sanjinés Elizagoyen
La comisión debió trabajar con 10 miembros, pero hizo aguas.
Luego del intento, Lima anunció una “cumbre”, que tampoco prosperó. Ante el fracaso de esta iniciativa, argumentó que la reforma judicial en el país es posible con cada iniciativa de reforma de leyes vigentes o la aprobación de otras.
«Es cierto que no hay mejor recompensa que la satisfacción del deber cumplido. Me voy habiendo entregado lo mejor de mí a mi país, con la seguridad de que lo hecho servirá para que alcance mejores días», dijo Lima en un mensaje en redes sociales al confirmar este jueves su renuncia.