Nacional

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 02:00 AM

¿Reelección indefinida? La última palabra recae en el TSE

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció sobre la reelección indefinida y consideró que ese dilema fue abordado por la Corte-IDH y el TCP.

Evo Morales en el mitin de la marcha que terminó el 23 de septiembre.

Por Rubén Atahuichi

/ 30 de septiembre de 2024 / 16:55

La situación de la reelección indefinida en el país queda aún en el limbo, aunque es motivo de intensas divergencias especialmente en el oficialismo, cuyas facciones, a su manera, interpretan una última resolución sobre la materia.

La semana pasada se conoció el contenido del Informe 212/2024, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 30 de agosto a instancias del exdefensor del Pueblo Waldo Albarracín y otros, entre ellos su hijo Franco.

Ante peticiones presentadas el 5 de febrero (trámite 137-18), 8 de marzo (432-18) y 17 de septiembre de 2018 (2417-18), el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió su posición respecto de la materia.

Hasta ahora, en medio de un incesante conflicto interno en el Movimiento Al Socialismo (MAS), cuyas facciones discrepan sobre la eventual repostulación del expresidente Evo Morales, algunos órganos del Estado, organismos internacionales y un referéndum intentaron salvar el dilema de reelección única y reelección indefinida.

Criterio del TSE

Ante las diferencias internas del MAS, y la presión de algunos cuadros de ese partido dividido, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró que no emitirá posición alguna debido a que, en su criterio, las elecciones generales de 2025 no cuentan aún con un calendario electoral.

El 18 de septiembre, el vocal del TSE Francisco Vargas puso el punto sobre las íes. “Nos sorprende y nos llama la atención que se hable de habilitación o inhabilitación cuando no se está en un proceso electoral”, dijo a los periodistas.

“La única autoridad competente para definir la habilitación y la inhabilitación de candidatos en proceso electoral es el Órgano Electoral”, sentenció.

Las elecciones generales están previstas para el 17 de agosto de 2025 y su convocatoria, para abril de ese año.

Posición de la CIDH

En su resolución, tomó nota de la Sentencia Constitucional 1010/2023, del 28 de diciembre de 2023, y consideró que ésta dejó sin efecto la Sentencia Constitucional 084/2017, del 28 de noviembre de 2017.

“De hecho, el controvertido asunto de si existe o no un derecho humano a la reelección indefinida, y a la compatibilidad o no de tal mecanismo con la democracia, ya ha sido objeto de un dictamen específico por parte de la Corte Interamericana”, señala.

Se refiere a la Opinión Consultiva 28/21, del 7 de junio de 2021, que estableció que, en contraposición a la Sentencia 084/2017, que permitió la repostulación de Evo Morales en 2019, la reelección indefinida no es un derecho humano.

Sentencia 1010/2023

El 28 de noviembre de 2023, a instancias de Miguel Ángel Balcázar y contra la convocatoria a elecciones judiciales, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la Sentencia 1010/2023.

Si bien el dictamen consideró otra materia, en sus justificaciones jurídicas y conceptuales, abordó criterios relativos a la reelección presidencial.

Puede leer: ¿Evo inhabilitado? La Sentencia 1010/2023 no falló sobre el caso

Invocó la Opinión Consultiva 28/21, emitida el 7 de junio de 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), que “señaló que la reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo protegido” por las convenciones internacionales.

Opinión de la Corte-IDH

A instancias del gobierno de Colombia, el 7 de junio de 2021, la Corte-IDH emitió la Opinión Consultiva 28/21, relativa a la “figura de la reelección presidencial indefinida en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, solicitada el 21 de octubre de 2019.

“La reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humano”, señala la opinión aprobada por cinco de siete jueces de la Corte-IDH (votos disidentes de Patricio Pazmiño Freire y Eugenio Raúl Zaffaroni).

Una segunda consideración de la opinión señala: “La prohibición de la reelección indefinida es compatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Carta Democrática Interamericana.

Le puede interesar: Chávez defiende la candidatura de Evo: ‘La CIDH nunca se refirió a la reelección discontinua’

Y la tercera: “La habilitación de la reelección presidencial indefinida es contraria a los principios de una democracia representativa y, por ende, a las obligaciones establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”.

Sentencia 084/2017

El 18 de septiembre de 2017, los legisladores del MAS Nélida Sifuentes, David Ramos, Nelly Lenz Roso, Aniceto Choque, Ana Vidal Velasco, Julio Huaraya, Felipa Málaga, Ascencio Lazo, Juan Vásquez, Édgar Montaño, Víctor Alonzo Gutiérrez y Santos Paredes acudieron al TCP para denunciar la inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley de Régimen Electoral y la inaplicabilidad de otros de la Constitución.

El 18 de noviembre, en atención de ese recurso, el TCP emitió la Sentencia Constitucional 084/2017, que declaró la “aplicación preferente” del artículo 23 de la Convención Americana sobre derechos políticos.

Desahució las frases reelección “por una sola vez de manera continua” y “de manera continua por una sola vez”.

Con esos argumentos, Evo Morales fue habilitado para una segunda repostulación (la primera fue en 2014, luego de una primera postulación en 2009 con la Constitución de ese año).

Con ese antecedente, al día siguiente de las elecciones generales de 2019, el 21 de octubre, Colombia acudió a la Corte-IDH para consultar el alcance de la reelección indefinida.

Referéndum 2016

A través de la Ley 757, promulgada por el entonces presidente en ejercicio, José Alberto González el 5 de noviembre de 2015, el entonces gobierno de Morales llamó a referéndum para el 16 de febrero de 2016.

También: Senador Gutiérrez asegura que no hay reelección indefinida ni continua ni discontinua

El objetivo de la consulta era aprobar o rechazar la modificación del artículo 168 de la Constitución.

En la votación del 21 de enero, el No a la modificación ganó con 51,3% de los votos frente al 48,7% del Sí.

La Constitución

Dicho artículo de la Constitución de 2009 señala: “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.

No hay referencia alguna respecto de una repostulación discontinúa; es decir, una después de uno periodo de gobierno alterno.

Precisamente, sobre el dilema de reelección indefinida o no se ha rearticulado un intenso debate y conflicto de intereses en el MAS.

El MAS

Al conocerse la posición de la CIDH, el equipo jurídico del MAS evista afirmó que Morales “está plenamente habilitado” para las elecciones general de 2025. “Si hubiera alguna artimaña para inhabilitar a Evo Morales sería ilegal e inconstitucional”, advirtió el viernes la abogada Cecilia Urquieta.

La CIDH “nunca se refirió a la forma de ser elegido de manera discontinua; se refiere a la continuidad”, dijo en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, otro abogado del MAS, Wilfredo Chávez.

Al frente, el senador Rubén Gutiérrez consideró que el organismo internacional se refirió a ambos periodos, continuo y discontinuo. “En nuestro país no puede existir reelecciones indefinidas que superen más de dos mandatos constitucionales, ya sean continuas o discontinuas”, dijo en La Razón Radio.

Elegido por primera vez en 2005, Morales persigue su cuarta repostulación presidencial continua y discontinua: en 2009 fue elegido bajo el mandato de la nueva Constitución, se repostuló por primera vez con esa Carta Magna en 2014 y buscó sin éxito una segunda repostulación en 2019 (la tercera en su largo periodo) y ahora porfía por ser candidato en 2025.

Comparte y opina:

Quiroga llama cobarde y bocón a Morales, luego de retractarse de una acusación contra Siles

“Cobarde y K’ewa, hasta el final de sus días, va a ser este señor (Evo Morales), porque no da cara ante la Justicia”, dijo el expresidente Jorge Quiroga.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 22:50

“Ahí está el cobarde, bocón. Habla demás y ahora, se retracta y se esconde en el Chapare”, dijo el expresidente Jorge Quiroga sobre la retractación del también exmandatario Evo Morales por una acusación al ministro de Justicia, César Siles.

El hecho se conoció el viernes, luego de que el otrora procurador general del Estado publicara una parte del documento en sus redes sociales.

“Me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, señala Morales en ese documento.

Jorge Quiroga

Quiroga es un duro crítico de Morales. En el último tiempo, reclamó que Morales no asista a sus audiencias por el caso de trata de personas en el que está involucrado y por el que está atrincherado en el Trópico de Cochabamba, donde lo resguardan dirigentes, comunarios y simpatizantes afines.

Incluso, según indicó el mismo Morales, seguidores de ocho departamentos instalaron una vigilia para evitar su captura, ante una orden de aprehensión contra el líder cocalero, y que solo falta Pando.

“Cobarde y K’ewa, hasta el final de sus días, va a ser este señor, porque no da cara ante la Justicia”, agregó Quiroga.

La retractación de Morales generó diferentes reacciones. Por ejemplo, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Freddy López afirmó que las disculpas del exmandatario no eliminan los actos de supuesta corrupción en la gestión del presidente Luis Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Veliz dice que la denuncia por nepotismo en su ministerio es ‘libreto político’ del evismo

El Gobierno anunció una investigación administrativa en el caso de supuesto nepotismo que envuelve al ministro Omar Veliz.

El ministro de Educación, Omar Veliz, brindó la información. Foto: Archivo La Razón.

/ 25 de enero de 2025 / 18:48

El ministro de Educación, Omar Veliz, atribuyó a un “libreto político” del evismo la denuncia por supuesto nepotismo en la cartera que dirige.

Es la primera vez que la autoridad de Estado se refiere al tema, luego de conocerse la denuncia presentada ante el Viceministerio de Transparencia. Pidió, además, que se investigue y se demuestre las acusaciones en su contra.

“Si es que hubiese irregularidades que se investigue, yo estoy de acuerdo, pero desmiento que habría hecho una venta de un ítem, no me caracterizo de eso. No estoy de acuerdo con las acusaciones que se me hacen”, dijo Veliz, citado por Correo del Sur.

Según la denuncia, el titular de Educación favoreció a cinco familiares y una ahijada, cuyos salarios están entre Bs 6.334 y Bs 18.106, aunque en dos casos, hubo un incremento de sueldo.

“Este acto constituye en abuso de poder, beneficios en razón del cargo, uso indebido de influencias”, dice la primera parte de la denuncia que describe la supuesta comisión de cinco delitos.

Omar Veliz

El viernes, el ministro de Justicia César Siles anunció una investigación administrativa contra su colega. “Acabo de llegar de un viaje de Ginebra (Suiza), pero me he munido de la información de que se está realizando un análisis e investigación administrativa a una denuncia que ha llegado en contra del ministro de Educación”, señaló Siles.

El ministro acusado consideró que esa denuncia responde a un libreto político por parte de afines al expresidente Evo Morales y atribuyó ese hecho a otras “intenciones”.

“Estamos entrando en una (agitada) coyuntura política, las personas merecemos un respeto entre prójimos, tenemos sentimientos”, complementó.

La persona que denunció al titular de Educación ante el Viceministerio de Transparencia pidió a esa institución la reserva de su identidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales se retracta por acusación contra Siles por la asonada del 26 de junio

El expresidente había acusado a Siles de pedir $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del año pasado.

El ministro César Siles y el expresidente Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 16:38

El expresidente Evo Morales se retractó de su acusación contra el ministro de Justicia, César Siles, respecto de un supuesto pedido de $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del 26 de junio del año pasado.

“Me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, dice parte de un documento presentado por el exmandatario y compartido por Siles en sus redes sociales.

Evo Morales

En julio de 2024, Morales acusó a Siles, que entonces ocupaba el cargo de procurador general del Estado, de pedir dicho monto a los uniformados en el denominado golpe de Estado fallido. El proceso contra el exmandatario, fue abierto a instancias del mismo Siles, por los supuestos delitos de difamación calumnias e injurias.

¿Qué pasó el 26 de junio de 2024? Ese día, el excomandante general del Ejército Juna José Zúñiga, con efectivos fuertemente armados y tanquetas, tomó la plaza Murillo, con el afán de ingresar al Palacio Quemado, donde se encontraba el presidente Luis Arce y varios de sus ministros. Entonces, un vehículo blindado rompió por la fuerza la puerta del edificio patrimonial.

César Siles

En el ingreso, el mandatario increpó al exmilitar y le ordenó que retire al personal que cerró el Kilómetro Cero, pero éste se insubordinó.

Inmediatamente, Arce decidió cambiar al Alto Mando Militar y, luego de su posesión, éste instruyó el repliegue de personal y de los vehículos de asalto.

A lo sucedido ese 26 de junio, el Gobierno lo llamó un golpe de Estado fallido.

Actualmente, hay más de 100 personas investigadas, entre civiles y militares, en el caso que la Fiscalía abrió de oficio. Son al menos 26 personas cauteladas, entre ellas Zúñiga y Arnés, que cumplen con detención preventiva mientras duren las investigaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Claure celebra la declinación de Mesa y dice que ‘no tiene posibilidad de ganar’

Marcelo Claure dijo que la declinación de Carlos Mesa permitirá a la oposición sumar votación en los comicios de agosto de este año.

Marcelo Claure, presidente de Bolívar, en una entrevista anterior en La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 15:31

El empresario boliviano Marcelo Claure celebró la decisión del expresidente Carlos Mesa de retirar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2025 y dijo que “no tiene posibilidades de ganar”.

“Muy bien por Carlos Mesa, ya que no tiene ninguna posibilidad de ganar; así, los votos que tuviera pasarían a un candidato de oposición”, escribió Claure en sus redes sociales.

El empresario se sumó a las voces que calificaron como “lo mejor” para sumar votos a quien resulte candidatos de oposición.

Mesa, junto con el expresidente Jorge Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es parte de la alianza opositora que busca “derrotar al Movimiento Al Socialismo (MAS)”, en las elecciones de este año.

Carlos Mesa

A ese bloque se sumaron los opositores Amparo Ballivián y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

La decisión de Mesa causó revuelo en la arena política, pues algunos actores, como el excandidato a la vicepresidencia por la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo Pedraza afirmó que dicha determinación “es un ejemplo”.

“Mesa tiene fuerza de ejemplo para que los demás puedan hacer lo mismo”, señaló opositor en entrevista con Red Uno.

Asimismo, dijo que otros actores políticos de oposición deben seguir el “ejemplo” del líder opositor y se sometan a una valoración respecto de cuál es el candidato opositor con más apoyo rumbo a las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Marinkovic sobre la declinación de Mesa: Se sale cuando ve que las cosas van a fracasar

Branko Marinkovic criticó duramente al expresidente Carlos Mesa por dejar de lado su candidatura y aseguró que “es su típico estilo. Cuando ve que las cosas van a fracasar, se sale”.

Carlos Mesa junto al bloque de oposición.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 14:32

El empresario cruceño y exministro de Estado Branko Marinkovic se refirió a la declinación del expresidente Carlos Mesa a su candidatura a las elecciones presidenciales de 2025 y dijo que el exmandatario “se sale cuando ve que las cosas van a fracasar”.

“Yo creo que Mesa, en su fiel estilo y su olfato político, ha dicho: ‘Esto va a fracasar y no quiero ser parte del fracaso, mejor me salgo. Yo, por la unidad, me bajé’”, dijo en entrevista con DTV.

Así, el opositor que anunció su postulación a los comicios de este año, se refirió a la decisión del exmandatario respecto de su candidatura a la presidencia.

“Quiero comunicar que he decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado y lo hago con plena convicción y con plena decisión porque creo que ese no es el rol que hoy me toca”, dijo Mesa el viernes en un video publicado en sus redes sociales.

En ese sentido, Marinkovic aseguró que “es su típico estilo. Cuando ve que las cosas van a fracasar, se sale”.

La decisión de Mesa, causó una serie de repercusiones, a favor y en contra de su decisión. Por ejemplo, el jefe de bancada de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Diputados, Enrique Urquidi, afirmó que el exmandatario “demuestra su estatura demócrata” en favor de la unidad del bloque de oposición.

“La decisión de Carlos Mesa va en la línea de seguir consolidando y de entender que el imperativo para la oposición es fortalecer la unidad sólida”, dijo a DTV.

Afirmó que esa “unidad” busca definir un candidato “ganador” para vencer al Movimiento Al Socialismo (MAS) en los comicios de agosto.

Comparte y opina: