Nacional

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 13:53 PM

Rodríguez Veltzé habla de ‘examinar la posibilidad’ de restablecer las relaciones diplomáticas con Chile

Sobre la demanda marítima dijo que “es un tema complejo, un tema sobre el cual hay que seguir trabajando y necesitamos reparar heridas”.

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

/ 21 de octubre de 2024 / 23:37

El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé señaló que llegó el momento de “examinar la posibilidad” de restablecer las relaciones diplomáticas con Chile y que la demanda marítima del país no debería ser una condicionante.

“Siempre he favorecido, aún en el tiempo, desde que a mí me tocó ser coyunturalmente presidente de Bolivia, pensé y me aproximé mucho a tener relaciones constructivas porque creo que la diplomacia es el mejor camino para atender los problemas y explorar soluciones. No mantener relaciones diplomáticas es mantenernos de espaldas e invoco a quienes tengan esa capacidad de decisión de examinar esa posibilidad porque la diplomacia insisto es el mejor camino para zanjar las diferencias”, indicó Rodríguez Veltzé, en entrevista con radio Bio Bio de Chile.

Al ser consultado si la aspiración marítima sería una condicionante para este cometido, el exmandatario indicó que “no pondría” condición alguna para restablecer las relaciones diplomáticas, más por el contrario, dijo que la diplomacia es el espacio donde deben discutirse las “relaciones bilaterales”.

“Yo creo que el tema marítimo estará presente en tanto ambos países y en este caso debo también señalar al Perú tengan un sentido común, y en esto también apelar a nuestros vecinos en el Pacífico, Perú y Chile, que tengan la generosidad de pensar que entre ambos tienen posiblemente cerca entre 8 a 10 mil kilómetros de línea costera”.

Las declaraciones del expresidente surgen en el marco de los 120 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile, suscrito en 1904, que se cumplieron este 20 de octubre. Documento en el que se fijó los límites entre ambos países tras la guerra del Pacífico.

Lea más: Eduardo Rodríguez retruca con que ‘tampoco’ se cuidó la seguridad jurídica en el país

Tratado

Rodríguez Veltzé también indicó que el Tratado de 1904 es un tratado plenamente vigente y que fijó los “términos de lo que se denomina Paz y Amistad y sobre todo los nuevos límites”, pero que la firma de ese tratado no fue necesariamente la más edificante pese a los “innumerables” intentos que hubo, de forjar “un espacio para salir a los océanos”.

“Es un tema complejo, un tema sobre el cual hay que seguir trabajando y necesitamos reparar heridas y necesitamos construir soluciones”.

El exmandatario además mencionó que con la llegada a la presidencia de Gabriel Boric “habría una posibilidad” de aproximación con Bolivia, debido a que también tiene un gobierno progresista, pero que la política exterior del presidente Luis Arce “no se movió en este ámbito”.

“Me parece que ya es tarde, tenemos elecciones presidenciales el próximo año”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras mensaje de Arce, Tuto dice que es el último mensaje de la ‘yunta que ha saqueado y destruido Bolivia’

Quiroga dijo que la pelea entre Arce y Morales por la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) es un cuento porque ambos son lo mismo y son “una pandilla”.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 13:44

Tras el mensaje del presidente Luis Arce por el 16 aniversario del Estado Plurinacional, el exmandatario Jorge Tuto Quiroga señaló este miércoles que el único “consuelo” que le puede dar a Bolivia, es que este es el último mensaje de “esta yunta que ha saqueado y destruido Bolivia”.

Señaló que el 8 de noviembre llegará un “cambio total” con un gobierno que le devuelva estabilidad a la economía, a través de una revolución agropecuaria, se vuelva al país en una potencia exportadora de litio, haya un renacimiento de la minería y se acabe con la criminalidad alimentada por el narcotráfico.

“Vamos a trabajar y les garantizo que esta yunta, que está conformada por Evo (Morales) y (Luis) Arce, que ha destrozado Bolivia, se van. El 8 de noviembre Bolivia tiene un cambio total y para siempre”, enfatizó.

Sobre el mensaje de Arce, recordó que es el vigésimo mensaje que se escucha un 22 de enero y que este empezó en 2006, “con esta pandilla” que destrozó la economía nacional y dejó una economía postrada, con una inflación “galopante” y los precios altos. 

“Sigue Arce en su mensaje, y Evo escondido en el Chapare, hablando con promesas trilladas, desgastadas, poco creíbles, nadie les cree absolutamente nada”, aseveró.

Lea más: Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

Además, dijo que la pelea entre Arce y Morales por la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) es un cuento porque ambos son lo mismo y son “una pandilla”.

Respecto al nacional convocado al encuentro nacional para garantizar las elecciones generales, el expresidente dijo que van a esperar que se los convoque, sin embargo, aclaró que quien debe convocar es el Órgano Electoral y no el mandatario, que en su criterio “no tiene convocatoria ni en su partido”.

Dijo que lo primero que se pidió para garantizar las elecciones generales fue la ley de escaños que “ya está”. Lo segundo, los $us 7 millones para garantizar el voto en el exterior por que el Tribunal Supremo Electoral () no tiene dólares en sus cuentas.  

Pidió también hacer un compromiso, tal como señaló el Órgano Electoral, de dar el padrón electoral a las universidades para revisar y “limpiar el padrón.”

Así como, mencionó que se debe invitar formalmente a la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y Naciones Unidas a observar el proceso electoral y se asegure que “no va a haber amparos judiciales para frenar el proceso electoral”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo dice que no hay nada que festejar como Estado Plurinacional

El expresidente Evo Morales, en su participación en Chimoré, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 11:47

El expresidente Evo Morales señaló este miércoles que en el 16 aniversario del Estado Plurinacional del Bolivia “no hay nada que festejar”, pero sí se lo debe recordar.

“Antes cuando el Estado administraba la economía, en los 14 años estuvimos bien. Ahora que el mercado regula la economía, como está la situación social, económica del país. Es la gran diferencia, los 14 años del Estado Plurinacional y los cinco años, un año de (Jeanine) Áñez y cuatro años de (Luis) Arce la situación económica y social”, dijo.

En criterio del exmandatario, se volvió a un Estado colonial y se está “situaciones críticas” en la parte económica, social, política e institucional.

“No hay porque festejar, pero si recordar porque el Estado Plurinacional es obra de los movimientos sociales y del movimiento indígena”.

Lea más: Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

Morales recordó que tras la conformación del Estado Plurinacional se garantizó la liberación, no solo política sino económica. Sin embargo, dijo ahora es una “decepción” festejar en vez de recordar esta fecha.

“Antes había una política de como expandir las inversiones, ahora hay una política de contracción y por eso no hay movimiento económico”.

El exmandatario aseguró que la situación económica en la actualidad está peor que en 2005, cuando llegó al poder. Aseveró que cuando gobernaban “los neoliberales” al menos no faltaba la gasolina ni los dólares.

“En 2005 dependíamos de la deuda externa con gobiernos neoliberales, pero no falta combustible y dólares. Este 22 de enero de 2025 (estamos) con triple deuda interna y triple deuda externa”, aseveró.

Frente a esta situación, dijo que los bolivianos tienen la obligación de recuperar la revolución democrática y cultural.

Dijo que, al margen de esta realidad, se debe recordar el lado positivo de la historia, pese a intentos de acallarlos. “Nos estamos preparando para salvar Bolivia”, manifestó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choquehuanca: El Estado Plurinacional no ha logrado su institucionalidad propia y sigue sostenido en los cimientos coloniales

Choquehuanca dijo que, si bien el Estado Plurinacional dio un gran paso a la descolonización, este “no es suficiente” porque no logró construir una institucionalidad propia".

El vicepresidente David Choquehuanca participa de 16 aniversario del Estado Plurinacional.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 10:43

El vicepresidente David Choquehuanca señaló este miércoles que el Estado Plurinacional no logró la institucionalidad propia y sigue sostenido en los “cimientos coloniales” del Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.

“El Estado Plurinacional es una construcción de la interlegalidad, del ordenamiento jurídico postcolonial que se sobrepone al ordenamiento normativo originario, entendido como derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, pero, la gestión pública, sigue operando bajo las directrices de la ley SAFCO, que es la herramienta colonial, republicana y neoliberal que retrasa, anula, corrompe y burocratiza (el sistema)”, indicó la autoridad.

Aseveró que la naturalización del Estado Plurinacional es la tarea pendiente para profundizar el proceso de cambio, porque la justicia “esta desnaturalizada” y “todos quieren gobernar a otros y nadie valora, explora, desarrolla el poder que posee dentro de sí”.

En esa línea, recordó que, si bien el Estado Plurinacional dio un gran paso a la descolonización del Estado y del Gobierno, este “no es suficiente” porque no logró construir una institucionalidad propia y no se logró cimentar los pilares del Estado, tal como establece la Constitución.

Lea más: Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

“Los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral se estructuran y operan acorde al modelo piramidal, jerárquico, vertical y colonial que hace aumentar a la burocracia en los tecnócratas y hace disminuir la eficacia y la producción del sentido y de valor de uso del bien común”.

Agregó que aún no se comprende el arquetipo del pensamiento circular y no se acepta la lógica y el sistema circular como un referente de la organización social, política e institucional.

“El tiempo ha llegado para reconocer que la lógica circular se distingue, pero no se jerarquiza. Se hace rotar los cargos para garantizar la seguridad, se mantiene la unidad porque nadie somete a nadie”.

Dijo también que el sistema de organización circular originaria ofrece una perspectiva prometedora para seguir construyendo una sociedad plurinacional, jurídica y políticamente pluralista, sin asumir la supremacía de ningún conjunto de ideas o normas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

El presidente Luis Arce brinda un mensaje al país por los 16 aniversario del Estado Plurinacional.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 09:33

El presidente Luis Arce indicó que en este año que se festeja los 200 años de la independencia de Bolivia, en el que se tendrá actividades importantes como las elecciones generales, es de esperarse que habrá conflictos en medio un clima electoralizado. Sin embargo, enfatizó que no se trata que estos conflictos “pongan en riesgo la democracia, la economía y la tranquilidad de los bolivianos”.

Recordó que el 18 de enero, en el acto con motivo del inicio de las celebraciones por los 200 días del Bicentenario, llamó a suscribir un pacto social a fin de promover la paz social, luego de años de polarización que poco han contribuido al mejoramiento de Bolivia.

“Los bolivianos elegimos la democracia como el camino para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional”, dijo.

Señaló que el pacto social contiene las siguientes líneas. En justicia, dijo que se necesita acordar la ruta para completar la elección de magistrados de los cinco departamentos pendientes para avanzar en las mejoras requeridas en el sistema judicial y cumplir con la Constitución.

En el área económica, aseveró que se necesita avanzar y consolidar la industrialización con sustitución de importaciones, especialmente de los recursos naturales.

“Específicamente sobre el litio requerimos actuar responsablemente y aprobar los dos contratos que están en la Asamblea Legislativa, evitando los bloqueos y sabotaje al pueblo”.

Afirmó que el Gobierno no tiene nada que ocultar y los dos contratos están en la Asamblea y está en sus manos “bloquear el desarrollo de Bolivia o viabilizar el desarrollo de ingresos para el pueblo”.

Lea más: Presidente Arce inicia el festejo del Día del Estado Plurinacional con una ceremonia ancestral

“No podemos retrasar más tiempo de insertarnos en el mercado mundial con estos recursos, en sus distintas etapas desde la explotación hasta la industrialización”.

Sobre el incremento de algunos productos, puntualizó que la presión inflacionaria se concentra en algunos productos importados y algunos de producción nacional, donde se evidenció agio, ocultamiento y especulación.

“Estamos seguros que en la vía del diálogo se puede resolver cualquier conflicto y no así medidas de hecho que dañan la economía”.

En lo político, dijo que este año será “complejo” ya que junto al festejo del bicentenario se profundizará la polarización a causa de la agenda política electoral.

Afirmó que se necesita responsablemente pensar en el país, resguardar las condiciones materiales y el ambiente político para que el próximo gobierno que asuma, lo haga en las mejores condiciones.  

“No es sano de un gobierno a otro, más allá de cualquier ideología, busquemos comenzar de cero una y otra vez. Requerimos planes de largo aliento que estén más allá de actuar circunstancialmente”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Huarachi llama a cuidar el Estado Plurinacional de la derecha y la nueva derecha y aboga por la unidad

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, participa del festejo del 16 aniversario de Estado Plurinacional.

/ 22 de enero de 2025 / 09:29

En el 16 aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, convocó este miércoles a la unidad para enfrentar al “enemigo” que está “en frente”, en alusión a la Asamblea Legislativa, a la derecha y la nueva derecha. 

“Es importante este día para nosotros, como organizaciones sociales, en un año electoral, de convocar siempre a la unidad para poder enfrentar al enemigo, al enemigo que está al frente, a la derecha, a la nueva derecha, que quiere desestabilizar nuestro gobierno, desconocer nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y querer volver al Estado republicano”, dijo Huarachi.

Dijo que como organizaciones sociales no van a permitir esas intenciones de querer aprovechase de una coyuntura y los momentos “difíciles” que se vive en el país, esto en referencia a la crisis económica que golpea a Bolivia.

El ejecutivo de la COB Aseveró que se entiende la molestia de los compañeros de base, pero dijo que ellos tienen que conocer la verdadera realidad de “quiénes” son los responsables del sabotaje económico que vive el país.

“(Es) un sabotaje económico interno desde nuestra Asamblea, desde algunos malos empresarios que van en contra de las políticas económicas que hemos ido implementando durante estos 16 años”.

Además, demandó a las organizaciones sociales exigir a la Asamblea Legislativa aprobar los proyectos estancados en este órgano de Estado, entre ellos los créditos externos, que deben ser aprobados.

Pidió también hacer una comparación de los productos de la canasta familiar para ver si “verdaderamente” los alimentos que producen los campesinos han subido de precio en comparación con los que produce el empresariado.

Lea más: Arce: Elegimos la democracia para resolver nuestras diferencias y no debemos forzar otra vía inconstitucional

“Es muy importante hacer ese análisis, ese balance a nivel nacional (…) pero también es importante hacer conocer o plantear propuestas, ideas para ir mejorando, profundizando particularmente el proceso de cambio y de industrialización”.

Huarachi recordó que el modelo económico fue trabajado desde las organizaciones sociales, el mismo que nació desde las cumbres, encuentros y pliegos petitorios que no solo llegaron al gobierno central, sino a las gobernaciones y municipios.

También ratificó el compromiso de la COB de seguir trabajando y apoyando la gestión del Gobierno, y profundizando el proceso de la industrialización.

“Estos 16 años de lucha histórica de nuestras organizaciones sociales ha costado luto, sangre, discriminación, racismo (…). Ratifico nuestro apoyo organizaciones sociales de seguir acompañando en nuestra gestión a la cabeza de nuestro presidente Lucho (Luis Arce) y David (Choquehuanca)”.

El Día del Estado Plurinacional se celebra desde 2010, luego de la aprobación de la nueva Constitución. Fue el gobierno de Evo Morales que lo declaró, recordando el día que tomó el poder como primer presidente indígena del país, en 2006.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias