Nacional

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 20:40 PM

Biógrafo de Morales y un nuevo libro, el relato de ‘una obsesión’ por el poder

“Escuché planes, secretos temerarios y descabellados, vi más de cerca su vida amorosa, la desolación, la euforia contenida”, dice Martín Sivak en un nuevo libro sobre Evo Morales.

La portada del nuevo libro de Martín Sivak sobre Evo Morales.

Por Rubén Atahuichi

/ 24 de octubre de 2024 / 11:35

Un nuevo libro sobre Evo Morales anuncia detalles sobre el interés por el poder del líder político. Devela que, en el invierno de 2022, el expresidente ya había comenzado su campaña presidencial, al año y medio de iniciado el gobierno de Luis Arce.

El periodista que más supo del día a día del presidente, el argentino Martín Sivak, acaba de publicar —quizás— el epílogo de Jefazo. Retrato íntimo de Evo Morales (2008) con un título sugestivo: Vértigos de lo inesperado. Evo Morales: el poder, la caída y el reino.

La publicación coincide con un momento político complejo, en el que el protagonista, Evo Morales, mantiene una disputa política por la sigla y la candidatura presidencial de 2025 con quien fue su “longevo” ministros de Economía, el presidente Luis Arce.

Sivak, editor de Volveremos y seremos millones. El golpe de Estado, el exilio y la lucha para que Bolivia pueda gobernarse, cuenta en las primeras páginas abiertas en línea de su nuevo libro los ímpetus de Morales por volver al poder.

2022

“Cuando en el invierno de 2022 volví para conocer la cotidianidad tropical de un expresidente, me encontré con un político en campaña para retornar a la presidencia, que dedicaba unas pocas horas semanales a su criadero ictícola”, dice.

Si así lo cuenta, no hay coincidencias entre Morales y Arce sobre cuándo comenzó el quiebre que ahora sacude al Movimiento Al Socialismo (MAS).

El 3 de septiembre de 2022, Morales develó que algo andaba mal en su relación con Arce, a quien catapultó a la presidencia del país, cuando en enero de 2020 se apartó de la propuesta del ampliado de Huanuni —que propuso el binomio David Choquehuanca-Andrónico Rodríguez— para jugarse por él como candidato.

Puede leer: ¿Cómo se distanció de Morales? ‘Todo empieza muy temprano’, se decanta Arce

Arce y Choquehuanca ganaron las elecciones del 18 de octubre con el 55,1% de los votos. Con Morales como jefe de campaña, lograron recuperar la vigencia del MAS, desahuciado políticamente con el derrocamiento del mandatario, la ruptura constitucional de 2019 y la autoproclamación de Jeanine Áñez.

‘Plan negro’

“Hay un plan negro para destrozar a Evo Morales, también para Andrónico (Rodríguez), el compañero (Leonardo) Loza y Gualberto (Arispe)”, decía el expresidente en ese ampliado en el Trópico de Cochabamba.

Recientemente, Arce marcó otra línea de tiempo. “Todo empieza muy temprano. A principios de 2021, teníamos pocos meses de gobierno, circuló un video donde Evo Morales decía ‘ya nos estamos cansando de Lucho’, que fue viral”, develó en una entrevista con Susana Bejarano para Radio Red sobre su distanciamiento con Morales.

A principios de 2023 circuló un audio atribuido al expresidente. “Hasta cuándo vamos aguantar al Lucho, en el campo es generalizado (el reclamo) ‘hasta cuándo vamos aguantar al Lucho, que está haciendo, cuándo vamos a sacar al Lucho’”, se le escucha decir.

Sivak hace apuntes sobre la ruptura. “La riña sin victoria y sin tregua con Luis Arce fue la carne y las espinas de cada día de tres años sin fin. Ni siquiera las elecciones de 2025 —que caerán en el año del Bicentenario— garantizarán un nuevo orden interno”, teme.

Sivak

Lo dice con la autoridad del más íntimo de los periodistas del líder del MAS. En otro libro, Evo, operación rescate. Una trama geopolítica en 365 días, Alfredo Serrano cuenta que Sivak le consiguió un departamento a Morales cuando llegó a Buenos Aires el 11 de diciembre de 2019, luego de residir en el exilio de México un mes tras su renuncia.

“Desde la llegada de Evo a su exilio argentino, hice de chofer, de telefonista, de sparring deportivo, de agente inmobiliario, de rival de ajedrez, de editor del libro de campaña Volveremos y seremos millones y, sobre todo, de compañía”, cuenta el autor de Vértigos de lo inesperado.

También: Morales presenta su libro «Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado» y evoca su vida social, sindical y política

Una develación crucial de Sivak en la parte inicial de su libro explica más razones de la actitud de Morales. “Escuché planes, secretos temerarios y descabellados, vi más de cerca su vida amorosa, la desolación, la euforia contenida. En paralelo, registré todo lo que pude”, admite.

El relato invita.

Dilemas

Sin embargo, Sivak expone sus dilemas sobre la impronta de Morales en los dos libros que escribió. “En algún momento, pensé que Jefazo era una épica de la llegada a la presidencia y la mística de los primeros años de Evo Morales, y que Vértigos de lo inesperado sería un drama del derrumbe, las degradaciones y el despoder”, dice.

Pero concluye: “Finalmente, resultó una aproximación a la intimidad, un ensayo sobre el ejercicio del poder, el relato de una megalomanía, de la obsesión por aferrarse a la jefatura del Estado y por recuperar en las presidenciales de 2025 todo lo que creía que le habían arrebatado”.

Sivak conoce mucho sobre la historia reciente del país y de los antecedentes de la actual democracia. Además de Jefazo y su nuevo libro, escribió El asesinato de Juan José Torres. Banzer y el Mercosur de la muerte (1997) y El dictador elegido: biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez (2001).

Comparte y opina:

Richter dice que Arce tiene el 90% de disconformidad y los números no aconsejan su reelección

El exvocero dijo que existen indicadores de confianza que no encuentran a Arce como persona adecuada para solucionar la crisis económica.

El exvocero presidencial Jorge Richter.

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 18:33

El politólogo y exvocero presidencial Jorge Richter señaló este domingo que el presidente Luis Arce tiene el 90% de disconformidad a su gobierno y los números no aconsejan que participe de las elecciones generales de 2025, previstas para agosto.

“Está claro que el presidente quiere ser reelecto. Ahora los números no aconsejarían que esto sea así. Las encuestas están hablando por encima del 90% de no conformidad con su Gobierno”, aseveró el exvocero a Erbol.

A ello añadió que existen indicadores de confianza que no encuentran a Arce como persona adecuada para solucionar la crisis económica. Esta situación, de construir “sobre desconfianza política”, “es absolutamente difícil”, afirmó.

Ante ese escenario político, Richter dijo que, si el presidente tuviese que escuchar un consejo, debería encausar todos sus esfuerzos por la institucionalidad en el país, el cual se traduce en las elecciones parciales y complementarias para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Además de concentrar sus esfuerzos para solucionar o estabilizar la crisis económica del país y estructurar un acuerdo nacional que permita al país tener certidumbre, de que en esta gestión habrá elecciones generales. 

“Estos tres elementos debería trabajar antes de estar pensando en esa ansiedad que parece incontrolada que se llama reeleccionismo”.

Lea más: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

Dijo que la búsqueda de reelección de Arce, entre otros elementos, se la puede observar con el solo hecho de observar las gigantografías que hay desde la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) hasta el aeropuerto de El Alto, donde el despliegue publicitario y su contenido propagandístico oficialista muestra a un país que “funciona de maravilla”, pero que los bolivianos no encuentran aquello.

Respecto a la oposición, también cuestionó las propuestas de los actores políticos, como el caso de Samuel Doria Medina, que señaló que en 100 días se puede resolver el problema de los dólares.

Richter indicó que no hay posibilidades de que en 100 días se pueda resolver el problema de los dólares en la línea de lo que dice Doria Medina.

“Él ha propuesto que va a devolver los depósitos (en dólares) del sistema bancario financiero a la población. Hay alrededor de 2.400 millones de dólares que no tiene de dónde conseguirlo y no hay manera que eso suceda”, afirmó.

La propuesta de Doria Medina fue calificada por Richter como “chantaje” electoral, porque busca ilusionar a la gente de que va a ocurrir algo positivo para entregarle su voto.

Sobre el resto de la oposición, entre ellos Manfred Reyes Villa, Jorge Quiroga y Doria Mediana, afirmó que son gente que está hace 30 años en la política, que se quieren mostrar como nuevos, aunque “dejaron al país, en su paso por el gobierno, hundido y en el fondo de la pobreza”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministra Castro niega acusaciones de Evo de negarle la atención de salud

La autoridad exhortó a quienes realizan esas afirmaciones a actuar con cordura y sensatez, “evitando la difusión de declaraciones falsas que solo buscan la división”.

La ministra de Salud, María Renée Castro, dio la información. Foto: Archivo APG.

/ 19 de enero de 2025 / 16:26

Luego que el expresidente Evo Morales denunciara que la ministra de Salud, María Renée Castro, instruyó a que no se lo atienda en su salud, la titular esa cartera de Estado negó las acusaciones y lamentó que “algunos” actores utilicen estrategias con fines “políticos y electoralistas”.

“No solo son poco éticos, sino también una falta de respeto hacia el pueblo y a los médicos que realizan su labor con profesionalismo, siguiendo las normativas y protocolos establecidos”, escribió Castro desde sus redes sociales.

El expresidente, desde su bastión en Lauca Ñ, denunció este domingo que el Gobierno ordenó que no sea atendido, pero, además, señaló que la médico que le realizó el certificado forense que se presentó al juez de Tarija, la semana pasada, fue despedida.

Lea más: Ejército niega acuartelamiento en la región del Trópico de Cochabamba

Además, aseveró el Gobierno prohibió la posibilidad de brindarle los certificados médicos.

“El viernes en la mañana viene un médico de Cochabamba y me dijo que la Ministra de Salud instruyó no atender a Evo y menos dar un certificado, primero intentan matarme con bala y luego con mi salud. Qué clase de Gobierno tenemos entonces, no entiendo realmente que tenga ese carácter de prohibirme de ser atendido”, denunció el líder cocalero en su programa de radio Kawsachun Coca.

Al respecto, Castró indicó que es “absolutamente falso” que desde el Ministerio de Salud se haya instruido la destitución de algún médico y “que la emisión de certificados médicos no constituye causal de despido bajo ninguna circunstancia”.

“Rechazamos categóricamente estas acusaciones falsas y malintencionadas, que no hacen más que desinformar y generar confusión. Desde el Ministerio de Salud y Deportes, aclaramos que los certificados médicos son documentos médico-legales que se elaboran durante la privacidad de la relación médico-paciente, protegidos por el secreto profesional”, afirmó. 

Señaló que la salud es un derecho fundamental que ha defendido y protegido “con compromiso y responsabilidad”.

La autoridad exhortó a quienes realizan esas afirmaciones a actuar con cordura y sensatez, “evitando la difusión de declaraciones falsas que solo buscan la división”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo denuncia avance de agentes extranjeros de la CIA en el Trópico de Cochabamba

“No solo quieren encarcelarme. Quieren asesinarme porque el gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, busca agradar a la derecha boliviana y cumplir su acuerdo secreto con EEUU”, señaló Morales.

La imagen fue publicada en el post del expresidente junto a su denuncia en sus redes sociales.

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 14:13

El expresidente Evo Morales denunció este domingo el avance de agentes extranjeros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en el Trópico de Cochabamba, así como el incremento de militares expertos en inteligencia y de francotiradores.

El líder cocalero aseveró que el 27 de octubre de 2024, cuando “intentaron matarle”, operaron agentes extranjeros de la CIA, junto a policías y militares bolivianos.

“Hay fotografías de esto”, afirmó.

Añadió que “ahora han vuelto a actuar. Se encuentran avanzando en territorio cercano al Trópico, incrementaron militares expertos en inteligencia y enviaron francotiradores”, escribió el exmandatario desde sus redes sociales.

Pese a estas denuncias, el Gobierno y el Ejército negaron movimientos inusuales en las unidades militares del Trópico, por el contrario, calificaron las declaraciones se “irresponsables y mentirosas”.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, pidió al pueblo no dejarse sorprender con “las mentiras inventadas con fines políticos”.

Lea más: Ejército niega acuartelamiento en la región del Trópico de Cochabamba

“No solo quieren encarcelarme. Quieren asesinarme porque el gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, busca agradar a la derecha boliviana y cumplir su acuerdo secreto con EEUU”, señaló Morales.

A ello, agregó que “mi cuerpo podrá caer. Pero no me silenciarán”.

Además, señaló que no abandonará Bolivia ni traicionará al pueblo y al único proyecto nacional de izquierda. “Defender nuestros recursos naturales y no permitir que sea pisoteada nuestra soberanía y dignidad”.

El exmandatario está atrincherado en el Trópico luego que la Justicia lo declaró en rebeldía y ordenó el congelamiento de sus cuentas bancarias y la anotación de todos sus bienes. Morales debía presentarse a la audiencia de medidas cautelares en la ciudad de Tarija, pero no se apersonó.

Morales es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó por el delito de trata de personas agravada.

Sectores sociales evistas reforzaron la seguridad en Lauca Ñ, ante una posible intervención policial y la aprehensión del máximo dirigente cocalero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Las publicaciones estarán disponibles a través de las plataformas digitales oficiales de esta institución, como Facebook, X e Instagram.

/ 19 de enero de 2025 / 13:07

Con el objetivo de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, la Vicepresidencia difundirá por sus plataformas digitales un proyecto que recorrerá los 200 años de historia del país, a través de una serie de publicaciones que destacarán 200 hechos históricos trascendentales.

Las publicaciones serán uno por cada año, desde la fundación de la República en 1825 hasta la consolidación del Estado Plurinacional en 2025.

El ciclo conmemorativo comienza este 19 de enero y culminará el 6 de agosto de 2025, fecha en la que Bolivia celebra su independencia.

A lo largo de este período, se publicará diariamente uno o dos hechos históricos relevantes que hayan marcado la memoria colectiva del pueblo boliviano.

El material que se difundirá engloba una diversidad de temas, desde momentos clave de la resistencia indígena, campesina y popular, hasta los procesos de transformación política, económica, cultural y social que han sido fundamentales en la construcción del Estado.

Las publicaciones no sólo se centrarán en los hechos políticos, sino que también se abordarán hitos en las áreas económica, cultural, deportiva y comunitaria que ofrecen una visión integral del proceso histórico del país.

Lea más: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

“El trabajo de selección de estos 200 hechos históricos fue realizado por un equipo de destacados historiadores, quienes se han encargado de elegir aquellos eventos que más han influido en la evolución del país. El propósito de esta iniciativa es resaltar no solo los grandes acontecimientos nacionales, sino también aquellos momentos cotidianos que han sido determinantes en la lucha de los pueblos, las organizaciones sociales y diversos sectores de la sociedad a lo largo de la historia”, destaca la Vicepresidencia.

Según la Vicepresidencia, las publicaciones estarán disponibles a través de las plataformas digitales oficiales de esta institución, como Facebook, X e Instagram, lo que permitirá a los usuarios interactuar, reflexionar y compartir estos momentos históricos.

A lo largo de este proceso conmemorativo, la Vicepresidencia hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a esta iniciativa, no solo siguiendo las publicaciones, sino también participando activamente en la reflexión y el análisis de los acontecimientos que han forjado la historia de nuestra nación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina prevé que el bloque opositor presente a su candidato hasta finales de marzo

El empresario también calificó de positivo el encuentro entre el Órgano Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y dijo que ese acuerdo da una señal de certidumbre.

El empresario Samuel Doria Medina, en el evento de proclamación de Sol.bo

Por Boris Góngora

/ 19 de enero de 2025 / 12:39

El empresario Samuel Doria Medina indicó que se prevé hasta finales de marzo que el bloque opositor presente a su candidato único para participar de las elecciones generales 2025, prevista para agosto.

Señaló que están a la espera del calendario electoral para ajustar sus tiempos en función de ello y que, “a fines de marzo”, se tendrá definido al candidato de unidad.

El empresario también calificó de positivo el encuentro entre el Órgano Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y dijo que ese acuerdo da una señal de certidumbre.

“Están poniendo su palabra que van a cumplir con la convocatoria a elecciones nacionales para este año y que se va a tener nuevo presidente en noviembre de 2025”.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Turo Quiroga anunciaron la firma de un acuerdo de unidad con Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para las elecciones presidenciales 2025.

Entonces, los líderes de oposición se comprometieron a garantizar la unidad, elegir una sola candidatura de oposición y estar dispuestos a renunciar a sus aspiraciones individuales.

Lea más: Sol.bo proclama a Doria Medina como candidato y anuncia su adhesión a la unidad opositora

Este bloque también en días pasados sumó a otros candidatos presidenciales opositores, al integrar a este bloque a la economista Amparo Ballivián y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

El sábado, la agrupación ciudadana Soberanía y Libertad (Sol.bo), del exalcalde Luis Revilla, se unió a este bloque opositor y proclamó a Doria Medina como su candidato para las elecciones generales de 2025.

“Nuestro apoyo es en Samuel y si el pueblo decide que tengamos otra candidata o candidato de unidad lo vamos a apoyar sin duda alguna, pero entendemos que el candidato idóneo que garantice la victoria en agosto de 2025 es Samuel Doria Medina”, dijo José Luis Bedregal, representante de Sol.bo.

Los bolivianos acudirán este año a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias