Nacional

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 13:48 PM

Ante creciente conflictividad, CIDH alerta impacto en derechos humanos y gobernabilidad

La entidad detalla que recibió denuncias sobre agresiones y pide al Estado redoblar sus esfuerzos para un diálogo genuino.

Policías heridos durante el desbloqueo de carreteras.

/ 8 de noviembre de 2024 / 17:19

Ante la creciente conflictividad en Bolivia, “el Estado debe respetar y garantizar los derechos humanos en el contexto de protestas, y fortalecer los espacios democráticos para la resolución de las controversias a través del diálogo”, exhortó este viernes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Mediante sus relatorías Especiales para la Libertad Expresión (RELE) y sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca), la CIDH advierte impacto a los derechos humanos y la gobernabilidad derivados de la conflictividad social.

La entidad recuerda que desde septiembre una facción del Movimiento Al Socialismo (MAS) inició protestas exigiendo el reconocimiento del liderazgo del expresidente Evo Morales, entre otras demandas. Ellas se ahondaron en octubre e inicios de noviembre con bloqueos en las carreteras.

Y recuerda que, desde el inicio del conflicto, la RELE ha recibido denuncias de al menos 30 agresiones contra periodistas y trabajadores de la prensa que cubrían los hechos, tanto de medios públicos como privados.

Lea más: La CIDH expresa su preocupación por la ‘agudización de la conflictividad’ en el país

CIDH

Estas agresiones incluyen retenciones, ataques físicos, robo y destrucción de equipos, amenazas y restricciones a la cobertura periodística; así como señalamientos estigmatizantes que buscarían deslegitimar su labor. De acuerdo con información pública, la mayoría de estas agresiones habrían sido cometidas por particulares; involucrados en los bloqueos.

“El Estado tiene la obligación de garantizar, proteger y facilitar las manifestaciones públicas, lo que incluye agotar todas las medidas para la resolución pacífica de los conflictos; fomentar un diálogo amplio e inclusivo con todas las partes interesadas; y asegurar que las tareas de seguridad ciudadana estén reservadas a las fuerzas estatales constitucionalmente autorizadas”, dice mediante una nota.

Y agrega que los actos de violencia no están protegidos por el derecho a la protesta. Asimismo, remarca que el Estado debe facilitar el trabajo de periodistas; garantizar su protección en la cobertura de eventos de interés público, como las protestas sociales; investigar y sancionar cualquier acto de violencia que amenace su integridad; ya sea por agentes públicos o particulares.

La CIDH y la Redesca destacan la importancia de que las personas manifestantes que acudan a modalidades como bloqueos no pongan en riesgo la vida de las demás personas; y permitan la circulación de insumos, servicios y provisiones esenciales.

Diálogo

En la nota, exhortan, además, que altas autoridades y todas aquellas personas con liderazgos políticos que se pronuncian sobre los hechos en cuestión contribuyan con su discurso a un ambiente favorable a la deliberación publica, abierta y plural.

“La CIDH observa con extrema preocupación la agudización de la conflictividad social. En el pasado reciente, en este tipo de contextos se han registrado graves violaciones a derechos humanos en Bolivia”.

Pide al Estado observar sus obligaciones internacionales para prevenir la repetición de hechos del pasado. Asimismo, redoblar sus esfuerzos dirigidos a generar espacios de diálogo genuino entre los distintos sectores de la sociedad boliviana; en toda su pluralidad, con la participación de todos los sectores dentro del espectro político. “Al respecto, toma nota de que el Ejecutivo ha realizado al menos siete convocatorias públicas para el diálogo”.

La CIDH reitera que continuará observando la situación y acompañará la implementación de las recomendaciones de su informe país; que incluye lineamientos prácticos para reducir los efectos de la polarización política.

Comparte y opina:

Se evalúan suelos en el norte de La Paz para impulsar la producción de soya

El INIAF informó que se recolectaron 75 muestras en 270 hectáreas de uso agrícola en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura.

Funcionarios del INIAF durante la toma de muestras de suelos. Foto: INIAF

/ 21 de enero de 2025 / 16:29

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), impulsa la recolección de muestras de suelos en el norte del departamento de La Paz para fortalecer la agricultura en el marco del programa del Programa Piloto de Producción de Soya.

Según un informe institucional, el INIAF se encarga del protocolo para la obtención de muestras de suelo y a la fecha impulsó la recolección de 75 muestras en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, en las comunidades de Everest y Porvenir.

Las muestras fueron tomadas en una superficie total de 270 hectáreas de uso agrícola.

Lea más: Arce destaca el desarrollo del norte de La Paz, donde ya se produce sorgo, soya y maíz

Soya

“Estas muestras serán clave para implementar campos soyeros en el norte de La Paz, con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad de la soya en la región; optimizando el uso de los recursos naturales y promoviendo cultivos más sostenibles y rentables”, destaca el INIAF.

Asimismo, el director de la entidad, Windson July Martínez, informó que se incrementan esfuerzos “hacia el fortalecimiento de nuestra soberanía alimentaria y el desarrollo agrícola del país; en línea con las políticas del gobierno en el bicentenario del país”.

La soya es un cultivo importante en Bolivia; ya que es el principal rubro de exportación no tradicional.  La producción de soya se concentra en el departamento de Santa Cruz, principalmente.

El 2023, el presidente Luis Arce destacó el desarrollo del norte del departamento de La Paz y dijo que ya se produce soya, sorgo y maíz; que será destinado para el sector pecuario que requiere este insumo para la producción de cárnicos.

El INIAF, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es referente nacional e internacional en innovación; regula y ejecuta la investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal.

Comparte y opina:

Ampliado multisectorial anuncia movilización desde febrero si no anulan disposición confiscatoria

El encuentro se realizó este martes en La Paz con la participación de sectores empresariales, productivos, transporte y gremiales entre otros. Volverán a reunirse el 30 de enero en Sucre.

El ampliado multisectorial que se realizó en La Paz. Foto: Confeagro

/ 21 de enero de 2025 / 15:25

Los sectores empresariales, productivos, de transporte y gremiales advierten con movilizarse a partir del 10 de febrero si el Gobierno no deroga la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) sobre decomisos.

El segundo ampliado multisectorial se reunió este martes en La Paz con la participación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias (CNI); Cámara del Transporte del Oriente, Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex); Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Confederación Sindical de Trabajadores y otros.

El encuentro ratificó su rechazo a esa disposición y la calificó como “un atentado contra la propiedad privada y la producción”, según el presidente de la CAO, José Luis Farah.

Al respecto, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que la norma ataca a la propiedad privada y al “eslabón más fácil, que es el pequeño, mediano empresario”.

Asimismo, Farah anunció que el tercer ampliado multisectorial se realizará el 30 de enero en Sucre y esperan tener una respuesta hasta ese día. En caso de que no sea así, en el encuentro definirán las movilizaciones y medidas que asumirán a partir del 10 de febrero.

“No podemos permitir la invasión, porque eso de confiscar la propiedad privada no es permitido; más bien lo que se debe hacer es un mensaje de paz para seguir trabajando por Bolivia”, dijo Farah.

Lea más: Diputado Alarcón presenta proyecto de ley para eliminar la disposición sobre decomisos

Disposición

En tanto, el dirigente del transporte pesado, Domingo Ramos, lamentó la desatención del Gobierno a las demandas de los sectores productivos y dijo que, en caso de su sector, están en una situación crítica.

“Estamos con diferentes problemas por la falta de combustible; no podemos sacar nuestro dinero de los bancos cuando nos depositan en dólares”, lamentó y criticó que el Gobierno no dé soluciones a sus demandas.

El ampliado también determinó pedir la “implementación de un nuevo modelo basado en la familia, propiedad privada, seguridad jurídica y acceso a la biotecnología”. Y trabajar con un programa económico que dé soluciones a todos los sectores.

El ampliado se declaró en estado de emergencia y movilización permanente.

La disposición adicional séptima del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

El Gobierno anunció que la norma no entrará en vigencia en tanto no se elabore la reglamentación en consenso con los sectores que la objetan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Declaran alerta sanitaria roja en Pando por incremento del 210% de casos de dengue

El director del Sedes indicó que cuatro municipios del departamento han reportados casos positivos

El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Foto: RRSS

/ 21 de enero de 2025 / 13:55

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Pando declaró este martes una alerta sanitaria roja ante el incremento del 210% de los casos de dengue. La declaratoria abarca a todos los municipios de la región que deberán asumir acciones inmediatas de control y prevención.

“Hasta el momento es 210% el incremento de casos positivos, por la pasada gestión (2024), en la misma fecha teníamos 22 casos, hoy tenemos 68 casos”, indicó Danny Mendoza, director Técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Asimismo, indicó que cuatro municipios del departamento han reportados casos positivos y que se implementarán medidas para dar la atención inmediata del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.

Lea más: Detectan el primer caso de dengue de este año en Santa Cruz

Dengue

“De los 15 municipios, cuatro tenemos con casos positivos, eso ha hecho que la mesa de salud y de epidemiología haga la declaratoria de la alerta sanitaria roja a nivel departamental; para que todos los municipios tomen las previsiones respectivas”, indicó Mendoza en Bolivia Tv.

Agregó que están circulando dos serotipos, dengue 1 y 2, ambos muy agresivos para la población.

“Se tiene que dar prioridad inmediata a la atención de estos casos y los gobiernos municipales deben garantizar los insumos y tratamientos adecuados”, complementó.

El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que aprovecha las épocas calurosas y lluviosas para reproducirse. Su ciclo comienza en charcos o acumulaciones de agua estancada; donde desarrolla sus huevos que a su vez se convierten en más insectos y generan mayor riesgo.

En el país, las regiones tropicales como el oriente, el norte de La Paz y ciertos sectores del sur suelen presentar casos recurrentes de esta peligrosa enfermedad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 20 zonas de La Paz se quedan sin agua por fuga

La tubería principal de la avenida Costanera sufrió una fuga. El servicio se irá reestableciendo paulatinamente durante la tarde de este martes.

El servicio no está disponible en varias zonas. Foto: RRSS

/ 21 de enero de 2025 / 12:52

Más de 20 zonas de la zona sur de la ciudad de La Paz están sin el servicio de agua potable este martes debido a una fuga en la tubería principal de la avenida Costanera, informó la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas).

Según el comunicado, el servicio se cortó cerca de las 8.00 y será reestablecido paulatinamente desde las 16.00.

“El corte de servicio afecta a las zonas de Següencoma Bajo, el Gramadal, Avircato, Aranjuez, Amor de Dios; Virgen de Copacabana, Valle del Sol, Valencia, Urbanización Siete colores, Urbanización Remedios”, señala el comunicado oficial.

Lea más: ¿Continuarán las lluvias? Conozca el reporte meteorológico e hidrológico en Bolivia

Asimismo, están afectadas las zonas Urbanización Petrolera 21 de Diciembre, Taypichullo, Mallasa; Mallasilla, Palomar, La Florida, La Ventila, Jupapina, Isla Verde, Huayhasi, Huaricana Satélite, Huaricana Centro; Huaricana Bajo, Alto Florida y zonas adyacentes”-

La fuga de agua en la tubería principal FFD DN 250 MM se reportó en la avenida Costanera, sector parque de Las Cholas, en la zona de Calacoto, del Sistema Pampahasi.

El sector estaba anegado la mañana de este martes. El agua llenó la vía principal que pasa por el parque Las Cholas dificultando la circulación vehicular.

Los obreros de Epsas trabajan desde temprano para solucionar el problema y devolver el servicio a las zonas afectadas.

Comparte y opina:

El modelo económico cumple 19 años, Gobierno lo elogia y oposición urge cambiarlo

Para el Gobierno, el modelo es un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; empresarios y opositores dicen que generó inflación y crisis.

Así funciona el modelo económico social comunitario productivo.

/ 21 de enero de 2025 / 12:44

El 22 de enero, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) cumple 19 años de vigencia y para el Gobierno se trata de un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; sin embargo, empresarios y la oposición consideran que fracasó y es hora de cambiarlo.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, desde su implementación, Bolivia experimentó transformaciones en su estructura económica y social, con enfoque en la industrialización, la redistribución de la riqueza, la inclusión social y la soberanía económica.

Y resalta, que a diferencia periodo neoliberal, entre 2006 y 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio de 4,3%, el valor de las exportaciones casi se multiplicó por ocho, la pobreza y la desocupación se redujeron y la inversión pública se quintuplicó, consolidando al Estado como actor clave en el desarrollo.

Asimismo, detalla que el crecimiento económico promedio pasó del 3,0% bajo el modelo neoliberal (1985-2005) al 4,7% entre 2006 y 2019, e incluso tras la crisis política de 2019 y la pandemia de COVID-19 creció al 4,3% entre 2021 y 2023.

“El Estado asumió el papel de redistribuidor, invirtiendo en infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de la demanda interna”, resalta la autoridad.

Además, remarca que el porcentaje de la población en situación de pobreza moderada disminuyó del 60,6% en 2005 al 36,5% en 2023; mientras la pobreza extrema se redujo del 38,2% en 2005 al 11,9% en 2023, es decir, más de tres veces. El índice de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0,60 a 0,43; lo que evidencia una disminución en la brecha de ingresos.

Cifras

“En cuanto a la inflación, el modelo neoliberal registró una tasa promedio del 8,7% entre 1987 y 2005. Con la aplicación del MESCP, este indicador se redujo a un promedio de 5,1% entre 2006 y 2019, y de 4,0% promedio entre 2021 y 2024”, indica.

Y resalta el crecimiento del valor de las exportaciones de un promedio de $us 1.138 millones entre 1985 y 2005 a $us 8.929 millones entre 2006 y 2023. Además, la baja en la mora de 10,1% a 3,4% entre 2004 y 2024.

“Además, en estos 19 años, se produjo una reducción de la deuda pública externa de mediano y largo plazo como porcentaje del PIB del 67,1% promedio entre 1985 y 2005 al 22,1% entre 2006 y 2024”.

En varias ocasiones, el presidente Luis Arce revindicó el modelo económico y aseguró que Bolivia cosechará pronto sus frutos con el proceso de industrialización. “Es evidente que ahora estamos tropezando con problemas que responden a errores del pasado”, dijo Arce en agosto.

Lea más: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Críticas al modelo

Sin embargo, algunos empresarios y opositores critican duramente el MESCP, dicen que fracasó y es responsable de la inflación que sufre actualmente el país: 9,97% a diciembre de 2024.

Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, atribuyó al modelo económico la inflación y el déficit fiscal más elevado en la historia de Bolivia. Antelo considera que, si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada.

En noviembre del año pasado, el expresidente Evo Morales le dijo al Gobierno que “teniendo en sus manos la aplicación del modelo económico plurinacional, destruyen la economía”.

Antes, en marzo, Samuel Doria Medina, político y empresario, culpó de la falta de inversión al modelo y expresó la necesidad de cambiarlo. “Si queremos superar el hundimiento de nuestra industria del gas, debemos cambiar ese modelo”, insistió Doria Medina.

Empobrecimiento

También la expresidenta Jeanine Áñez lo comparó con el “modelo cubano, venezolano de empobrecimiento nacional”.

El ex mandatario Jorge Tuto Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho son algunas de las voces que criticaron el modelo del Gobierno; y pidieron “medidas urgentes” para aliviar esta situación del país.

Incluso organizaciones sociales lo critican. Por ejemplo, el representante gremial de El Alto, Luis Paco, y el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, coincidieron por separado que el modelo “no sirvió, fracasó”; y llevó al país a una crisis económica.

Comparte y opina:

Últimas Noticias