Morales: La extradición de Dávila a EEUU es un acuerdo entre Arce y el TSJ
Evo Morales defendió a su exjefe antidroga Maximiliano Dávila y defendió una investigación en el territorio nacional.
Maximiliano Dávila, jefe antidroga durante la gestión de Evo Morales. Foto: Archivo
El expresidente Evo Morales consideró que la extradición del exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Maximiliano Dávila es parte de un acuerdo entre el presidente Luis Arce y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
“La viabilidad de la extradición de Dávila es un acuerdo de Luis Arce con el Tribunal Supremo de Justicia. El ministro Siles presionó a los autoprorrogados para ampliar el acuerdo de impunidad”, escribió el expresidente del Estado y del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales.
Maximiliano Dávila
Precisamente, el TSJ dio luz verde para la “extradición inmediata” el exjefe antidrogras. El mismo presidente de ese órgano, Marco Jaimes, informó que la decisión fue asumida con el voto de siete magistrados a favor y dos disidencias, tras la revisión de la documentación y las pruebas correspondientes remitidas por vía diplomática.
El jueves, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que se iniciaron las gestiones para cumplir con la extradición de Dávila a Estados Unidos.
Incluso, habló de la posibilidad de que ese país envíe un avión para su traslado.
El 22 de enero de 2022, el exjefe policial fue detenido mientras intentaba cruzar la frontera de Villazón hacia Argentina. Inicialmente, el Ministerio Público lo acusó de ganancias ilícitas y extendió la investigación hacia sus familiares y colaboradores cercanos. No obstante, no incluyó el delito de narcotráfico en el proceso, aunque tampoco lo descartó.
Evo Morales
“Cualquier investigación, por soberanía, debe darse en territorio nacional con los juzgados de nuestro país y no entregados por razones políticas”, defendió Morales.
Por otro lado, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) lo señaló como uno de los principales líderes del narcotráfico en la región.
Investigaciones realizadas por la DEA desde 2019 en Bolivia, Perú y Colombia, se identificaron una red de narcotráfico que operaba en Bolivia. Esta organización se especializaba en la exportación de cocaína, aunque también traficaba otras sustancias hacia Estados Unidos.