Nacional

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 20:29 PM

Exportaciones suspendidas: habrá consecuencias no previstas

Desde el IBCE, Gary Rodríguez advierte que suspender las exportaciones de aceite generará incumplimientos y sanciones. lo que pone en riesgo ventas futuras a los mercados externos.

Por Pablo Deheza

/ 5 de diciembre de 2024 / 23:41

La reciente decisión del gobierno boliviano de suspender temporalmente las exportaciones de aceite comestible ha generado una profunda preocupación en el sector afectado. La medida, anunciada por el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, busca garantizar el abastecimiento interno a precios justos. Sin embargo, desde el lado empresarial advierten sobre sus consecuencias negativas, especialmente en la relación con los mercados externos.

Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), expresó un enérgico rechazo a la decisión. Desde su perspectiva, la medida es «desconcertante e innecesaria». Según explica, el sector oleaginoso ha cumplido con garantizar el abastecimiento interno pese a las adversidades económicas y climáticas. “Es difícil comprender cómo, después de constatar que la industria cumplió con garantizar el mercado interno y mantener un stock suficiente hasta 2025, se opta por una medida que penaliza a quienes han actuado responsablemente”, aseveró.

Exportaciones futuras en riesgo

El ejecutivo observa que la suspensión afectará no solo al sector industrial, sino también a la credibilidad del país como proveedor internacional. “La restricción de exportación implica incumplimientos de contratos, penalidades financieras y el riesgo de perder mercados y clientes estratégicos”, advirtió Rodríguez. Además, lamentó que esta decisión se tome en un momento crítico para el sector, golpeado por la sequía, la escasez de diésel y el encarecimiento del dólar en el mercado paralelo.

El gerente del IBCE subrayó que el problema principal no radica en la producción ni en la industria, sino en la comercialización y el contrabando. “El contrabando a la inversa, como lo denomina el propio presidente, es el verdadero problema. Productos como el aceite, ofrecidos a precios bajos en el mercado interno, salen ilegalmente hacia países vecinos, donde se venden a precios más altos”, indicó. Añadió que estas prácticas ilegales son incentivadas por la diferencia cambiaria en el mercado negro.

Fundamentos del Gobierno

La suspensión de exportaciones fue anunciada tras verificativos en mercados y centros de abasto que revelaron insuficiencia de producto y precios elevados. Según Huanca, la medida responde a “la obligación de garantizar la seguridad alimentaria”. El ministro argumentó que, aunque la producción y distribución fueron declaradas normales por la industria, los grandes consumidores señalaron una reducción en los volúmenes entregados.

“La sequía y los bloqueos afectaron la distribución. Es deber del Gobierno anteponer los intereses del pueblo por encima de cualquier interés sectorial”, sostuvo Huanca. Además de la suspensión, se implementarán controles fronterizos para frenar el contrabando y se reforzarán medidas contra la especulación en la cadena de distribución.

Otros impactos

Desde el sector exportador, se advierte que el “remedio puede ser peor que la enfermedad”. Rodríguez advirtió que esta decisión no solo reducirá la entrada de divisas al país, sino que también afectará la estabilidad financiera de la industria. “Quienes deben estar celebrando esta decisión son los contrabandistas, que ahora tendrán más disponibilidad de aceite barato para lucrar”, dijo.

El gerente del IBCE lamentó que el diálogo técnico con las autoridades no haya evitado la implementación de esta medida. “Es triste ver cómo, en lugar de apoyar a un sector clave para la economía nacional, se imponen restricciones que agravan la crisis”, concluyó.

La situación tensiona las relaciones entre el Gobierno y el sector privado, con impactos potenciales para la economía y la reputación de Bolivia en el mercado internacional. Así, el país se debate entre equilibrar la seguridad alimentaria y el mantenimiento de su competitividad exportadora.

Le puede interesar: Identifican un intermediario que en noviembre compró 54 toneladas de aceite

Comparte y opina:

Veliz dice que la denuncia por nepotismo en su ministerio es ‘libreto político’ del evismo

El Gobierno anunció una investigación administrativa en el caso de supuesto nepotismo que envuelve al ministro Omar Veliz.

El ministro de Educación, Omar Veliz, brindó la información. Foto: Archivo La Razón.

/ 25 de enero de 2025 / 18:48

El ministro de Educación, Omar Veliz, atribuyó a un “libreto político” del evismo la denuncia por supuesto nepotismo en la cartera que dirige.

Es la primera vez que la autoridad de Estado se refiere al tema, luego de conocerse la denuncia presentada ante el Viceministerio de Transparencia. Pidió, además, que se investigue y se demuestre las acusaciones en su contra.

“Si es que hubiese irregularidades que se investigue, yo estoy de acuerdo, pero desmiento que habría hecho una venta de un ítem, no me caracterizo de eso. No estoy de acuerdo con las acusaciones que se me hacen”, dijo Veliz, citado por Correo del Sur.

Según la denuncia, el titular de Educación favoreció a cinco familiares y una ahijada, cuyos salarios están entre Bs 6.334 y Bs 18.106, aunque en dos casos, hubo un incremento de sueldo.

“Este acto constituye en abuso de poder, beneficios en razón del cargo, uso indebido de influencias”, dice la primera parte de la denuncia que describe la supuesta comisión de cinco delitos.

Omar Veliz

El viernes, el ministro de Justicia César Siles anunció una investigación administrativa contra su colega. “Acabo de llegar de un viaje de Ginebra (Suiza), pero me he munido de la información de que se está realizando un análisis e investigación administrativa a una denuncia que ha llegado en contra del ministro de Educación”, señaló Siles.

El ministro acusado consideró que esa denuncia responde a un libreto político por parte de afines al expresidente Evo Morales y atribuyó ese hecho a otras “intenciones”.

“Estamos entrando en una (agitada) coyuntura política, las personas merecemos un respeto entre prójimos, tenemos sentimientos”, complementó.

La persona que denunció al titular de Educación ante el Viceministerio de Transparencia pidió a esa institución la reserva de su identidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales se retracta por acusación contra Siles por la asonada del 26 de junio

El expresidente había acusado a Siles de pedir $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del año pasado.

El ministro César Siles y el expresidente Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 16:38

El expresidente Evo Morales se retractó de su acusación contra el ministro de Justicia, César Siles, respecto de un supuesto pedido de $us 40.000 a los militares implicados en la asonada militar del 26 de junio del año pasado.

“Me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el de resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, dice parte de un documento presentado por el exmandatario y compartido por Siles en sus redes sociales.

Evo Morales

En julio de 2024, Morales acusó a Siles, que entonces ocupaba el cargo de procurador general del Estado, de pedir dicho monto a los uniformados en el denominado golpe de Estado fallido. El proceso contra el exmandatario, fue abierto a instancias del mismo Siles, por los supuestos delitos de difamación calumnias e injurias.

¿Qué pasó el 26 de junio de 2024? Ese día, el excomandante general del Ejército Juna José Zúñiga, con efectivos fuertemente armados y tanquetas, tomó la plaza Murillo, con el afán de ingresar al Palacio Quemado, donde se encontraba el presidente Luis Arce y varios de sus ministros. Entonces, un vehículo blindado rompió por la fuerza la puerta del edificio patrimonial.

César Siles

En el ingreso, el mandatario increpó al exmilitar y le ordenó que retire al personal que cerró el Kilómetro Cero, pero éste se insubordinó.

Inmediatamente, Arce decidió cambiar al Alto Mando Militar y, luego de su posesión, éste instruyó el repliegue de personal y de los vehículos de asalto.

A lo sucedido ese 26 de junio, el Gobierno lo llamó un golpe de Estado fallido.

Actualmente, hay más de 100 personas investigadas, entre civiles y militares, en el caso que la Fiscalía abrió de oficio. Son al menos 26 personas cauteladas, entre ellas Zúñiga y Arnés, que cumplen con detención preventiva mientras duren las investigaciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Claure celebra la declinación de Mesa y dice que ‘no tiene posibilidad de ganar’

Marcelo Claure dijo que la declinación de Carlos Mesa permitirá a la oposición sumar votación en los comicios de agosto de este año.

Marcelo Claure, presidente de Bolívar, en una entrevista anterior en La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 15:31

El empresario boliviano Marcelo Claure celebró la decisión del expresidente Carlos Mesa de retirar su candidatura a las elecciones presidenciales de 2025 y dijo que “no tiene posibilidades de ganar”.

“Muy bien por Carlos Mesa, ya que no tiene ninguna posibilidad de ganar; así, los votos que tuviera pasarían a un candidato de oposición”, escribió Claure en sus redes sociales.

El empresario se sumó a las voces que calificaron como “lo mejor” para sumar votos a quien resulte candidatos de oposición.

Mesa, junto con el expresidente Jorge Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es parte de la alianza opositora que busca “derrotar al Movimiento Al Socialismo (MAS)”, en las elecciones de este año.

Carlos Mesa

A ese bloque se sumaron los opositores Amparo Ballivián y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

La decisión de Mesa causó revuelo en la arena política, pues algunos actores, como el excandidato a la vicepresidencia por la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo Pedraza afirmó que dicha determinación “es un ejemplo”.

“Mesa tiene fuerza de ejemplo para que los demás puedan hacer lo mismo”, señaló opositor en entrevista con Red Uno.

Asimismo, dijo que otros actores políticos de oposición deben seguir el “ejemplo” del líder opositor y se sometan a una valoración respecto de cuál es el candidato opositor con más apoyo rumbo a las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Marinkovic sobre la declinación de Mesa: Se sale cuando ve que las cosas van a fracasar

Branko Marinkovic criticó duramente al expresidente Carlos Mesa por dejar de lado su candidatura y aseguró que “es su típico estilo. Cuando ve que las cosas van a fracasar, se sale”.

Carlos Mesa junto al bloque de oposición.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de enero de 2025 / 14:32

El empresario cruceño y exministro de Estado Branko Marinkovic se refirió a la declinación del expresidente Carlos Mesa a su candidatura a las elecciones presidenciales de 2025 y dijo que el exmandatario “se sale cuando ve que las cosas van a fracasar”.

“Yo creo que Mesa, en su fiel estilo y su olfato político, ha dicho: ‘Esto va a fracasar y no quiero ser parte del fracaso, mejor me salgo. Yo, por la unidad, me bajé’”, dijo en entrevista con DTV.

Así, el opositor que anunció su postulación a los comicios de este año, se refirió a la decisión del exmandatario respecto de su candidatura a la presidencia.

“Quiero comunicar que he decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado y lo hago con plena convicción y con plena decisión porque creo que ese no es el rol que hoy me toca”, dijo Mesa el viernes en un video publicado en sus redes sociales.

En ese sentido, Marinkovic aseguró que “es su típico estilo. Cuando ve que las cosas van a fracasar, se sale”.

La decisión de Mesa, causó una serie de repercusiones, a favor y en contra de su decisión. Por ejemplo, el jefe de bancada de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Diputados, Enrique Urquidi, afirmó que el exmandatario “demuestra su estatura demócrata” en favor de la unidad del bloque de oposición.

“La decisión de Carlos Mesa va en la línea de seguir consolidando y de entender que el imperativo para la oposición es fortalecer la unidad sólida”, dijo a DTV.

Afirmó que esa “unidad” busca definir un candidato “ganador” para vencer al Movimiento Al Socialismo (MAS) en los comicios de agosto.

Comparte y opina:

Proyecto condiciona presupuesto para propaganda política a participación de candidatos en debates

El proyecto de ley planteado por el TSE busca modificar la Ley 026 e incluir el debate electoral como obligatorio.

Proceso de votación. Imagen referencial

/ 25 de enero de 2025 / 12:16

Un proyecto de ley presentado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispone que el debate de candidatos sea público y obligatorio. Además, condiciona el presupuesto asignado para propaganda política de los postulantes a la obligatoriedad de participar en los esos espacios.

“Las candidatas y candidatos que incumplan con la obligación de participar de los debates serán sancionados con la suspensión de la subvención del fortalecimiento público en periodo electoral, previsto por el art. 73 de la Ley 1096 de 1 de septiembre de 2018 de Organizaciones Políticas”, señala el artículo 137, parágrafo IV, del documento entregado a la Asamblea Legislativa.

Al respecto, el vocal electoral Tahuichi Tahuichi aclaró que la obligatoriedad de la propuesta de norma apunta a que los electores tengan mejor información respecto de los postulantes.

Debate

“Se trata de un proyecto para que sea de carácter obligatorio para todos los partidos políticos y (para que) los candidatos presidenciales hagan un debate de cara al pueblo y escuchar las propuestas de gobierno. Tiene que tener un carácter obligatorio bajo sanción para los candidatos que no se presenten, éstos no recibirían recursos para propaganda”, dijo a Unitel.

Tahuichi dijo que la norma, que busca la Modificación de la Ley 026, debe ser aprobada hasta el 17 de mayo, es decir, tres meses antes de los comicios como tal.

El TSE ya fijó las elecciones presidenciales para el 17 de agosto de este año las elecciones presidenciales y, busca “blindar” el proceso con un encuentro político fijado para el 17 de febrero.

Comparte y opina:

Últimas Noticias