Nacional

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 14:51 PM

Arce causa polémica y recibe críticas por sus declaraciones sobre Santa Cruz

La crisis económica que atraviesa el país, con altos índices de inflación, escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo, dejó en evidencia la tensión entre el Gobierno central y Santa Cruz.

El presidente Luis Arce en EL Alto

Por Daniel Gutierrez

, / 6 de diciembre de 2024 / 12:45

La reciente declaración del presidente Luis Arce, quien afirmó que “los cambitas nos están jugando sucio”, en respuesta al reclamo de una mujer sobre el aumento de precios en la canasta familiar, provocó una ola de críticas por parte de líderes y autoridades.

Críticas

Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, fue uno de los primeros en manifestarse en contra. A través de su cuenta en X, Cuéllar acusó al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) de intentar polarizar al país.

“El MAS busca confrontar a los bolivianos, pero no lo ha logrado. Bolivia ya está cansada del modelo fracasado del MAS. ¡Su actitud es patética, presidente!”, escribió el rector.

Por su parte, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, expresó que el presidente Arce tiene un “odio” hacia Santa Cruz y aseguró que el Gobierno no tiene idea de cómo resolver la crisis económica.

“El presidente busca culpar a Santa Cruz por la crisis, cuando en realidad debe aceptar que su modelo económico ha fracasado”, manifestó la diputada.

El senador de Creemos, Henry Montero, también reaccionó a las palabras del mandatario, calificándolas como un ataque a la región cruceña.

“Los cambitas no juegan sucio, presidente. Somos los que producimos el 76% de los alimentos que llegan a la mesa de todos los bolivianos”, indicó Montero. Además, calificó al presidente de “incapaz” y le reprochó no presentar políticas públicas eficaces para afrontar la crisis económica.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, encarcelado preventivamente en el penal de Chonchocoro, también rechazó las declaraciones de Arce.

A través de su cuenta de X, Camacho expresó su malestar, afirmando que “el odio de Arce hacia Santa Cruz no tiene límites” y subrayó que la crisis económica no es responsabilidad del departamento, sino de la gestión del gobierno central. “Ya basta de atacar a mi pueblo”, agregó.

Desde el sector productivo, Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), también se mostró molesto por las palabras del presidente, señalando que eran un “atrevimiento” contra los productores del país. “Somos los que trabajamos para alimentar a Bolivia. Estas declaraciones son un ataque hacia nosotros,” manifestó Moreno, subrayando la importancia de Santa Cruz en la producción de alimentos.

¿Por qué Arce comparó la situación con 2007 y 2008?

Con el fin de estabilizar los precios en el mercado nacional, el Gobierno del entonces presidente Evo Morales había fijado límites a los cupos para la exportación de aceites vegetales. Arce, en esa gestión, fungía como ministro de Economía.

Crisis

La crisis económica que atraviesa el país, con altos índices de inflación, escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo, dejó en evidencia la tensión entre el gobierno central y Santa Cruz, un departamento que se considera el motor económico de Bolivia.

Según el instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2023, Santa Cruz generaba el 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, con su agroindustria, ganadería y exportaciones generando miles de millones de dólares en ingresos nacionales.

Lea también: Larach responde a Arce y le dice que ‘los cambitas’ hablan ‘de frente y sin tapujos’

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alasita: La feria de los deseos en miniatura

En la Feria de Alasita, los bolivianos compran miniaturas para atraer prosperidad, combinando rituales andinos y bendiciones católicas.

El acto de inauguración de la tradicional feria de Alasita en el Parque Urbano Central en La Paz. Fotos: APG

/ 24 de enero de 2025 / 13:13

Cada 24 de enero, la ciudad de La Paz se llena de ilusiones en miniatura con la Feria de Alasita, una tradición ancestral donde miles de personas adquieren pequeñas réplicas de sus deseos, esperando que el Ekeko, dios de la abundancia, los haga realidad.

Lea también: Alasita del Bicentenario tendrá un escenario para espectáculos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Qué planes tienes para este fin de semana?

Conoce la agenda cultural y actividades que el periódico La Razón preparó para sus fieles lectores para el 24, 25 y 26 de enero.

Eventos La Razón. Agenda Cultural La Paz.

/ 24 de enero de 2025 / 12:58

¿Todavía no sabes qué hacer el fin de semana? La Razón te presenta un abanico de actividades y la agenda cultural de la ciudad de La Paz para el 25, 25 y 26 de enero.

Lea también: Alasita del Bicentenario tendrá un escenario para espectáculos

Disfruta de música, arte, teatro y danza en eventos pensados para todos los gustos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Autoridad municipal planteará ‘cielos abiertos’ para reactivar el turismo

Según Américo Gemio, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin realizar grandes inversiones.

Varios turistas disfrutan de los paisajes naturales de Bolivia. Foto: RRSS

/ 24 de enero de 2025 / 12:45

El secretario municipal de Culturas de La Paz, Américo Gemio, anunció que trabajará para impulsar el turismo en la ciudad y el país a través de la implementación de políticas que faciliten el ingreso de visitantes extranjeros.

“Voy a trabajar muchísimo, voy a pedir que se reactive el turismo en nuestro país, se reactive el turismo en nuestra ciudad. ¿De qué manera? El tema de visas, que es un tema importante, el tema de cielos abiertos, el tema de seguridad”, afirmó Gemio en entrevista con La Razón Radio.

Según el secretario, otros países lograron incrementar el flujo turístico mediante políticas de seguridad sin necesidad de realizar grandes inversiones.

“Yo, como Secretaría de Culturas voy a pedir que el gobierno pueda tomar decisiones para incrementar el turismo y de esta manera mejorar los ingresos de los bolivianos.”, señaló.

Lea también: El Gobierno prevé una recuperación del turismo para esta gestión

Cielos abiertos

En una anterior emisión la Cámara Nacional de Operadores de Turismo había propuesto la implementación de un modelo de “cielos abiertos” para atraer más aerolíneas, o en su defecto, un esquema de “cielos flexibles” que facilite las conexiones internacionales.

Un estudio del Centro de Investigaciones del Turismo (Cistur) reveló que más de 85.000 turistas desistieron de visitar Bolivia este año debido a los elevados costos de los vuelos directos, optando por ingresar al país a través de Lima o Sao Paulo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor del Pueblo advierte que no se puede ‘judicializar’ la protesta

Explicó que dentro de las recomendaciones implica fortalecer la capacidad de las fuerzas del orden para garantizar protestas sin represión.

Sectores protestan en La Paz por el incremento de precios en los productos de la canasta familiar.

Por Daniel Gutierrez

/ 24 de enero de 2025 / 12:39

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, advirtió que la protesta pacífica es un derecho fundamental y no debe ser objeto de judicialización en Bolivia. Esta declaración surge tras la evaluación del Examen Periódico Universal (EPU) de derechos humanos, donde se recibieron recomendaciones relacionadas con la protección de la libertad de expresión y de reunión pacífica.

Consultado en La Razón Radio sobre si dentro de las recomendaciones está asegurar el derecho a tener reuniones, a manifestaciones y el derecho a la protesta, Callisaya respondió:

“No podemos ingresar a una etapa de judicialización de la protesta, porque la protesta, reiteramos en la medida en que sea pacífica, es manifestación de esta libertad de expresión, que es parte del ejercicio de un derecho en un sistema democrático”, dijo.

Lea también: EPU 2025: Bolivia debe garantizar justicia independiente, medio ambiente y libertad de expresión

Explicó que dentro de las recomendaciones que le hicieron a Bolivia en el marco del EPU, implica fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para garantizar protestas sin represión, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

Además, dijo que la Defensoría, en un anterior informe, insistió en la importancia de proteger la protesta “en términos pacíficos y no alterar o limitar el derecho de terceros”.

El martes 21 de enero, Bolivia se sometió a este proceso de evaluación por cuarta vez desde la implementación del mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En la última revisión, se hicieron más de 280 recomendaciones al país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EPU 2025: Bolivia debe garantizar justicia independiente, medio ambiente y libertad de expresión

El informe identificó la violencia de género como una asignatura pendiente, recomendando reforzar la Ley 348 para proteger a las mujeres.

La Asamblea General de la ONU

Por Daniel Gutierrez

/ 24 de enero de 2025 / 11:31

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, afirmó que el reciente Examen Periódico Universal (EPU) de Bolivia evidenció deficiencias en temas como el acceso a la justicia, la lucha contra la corrupción, la protección del medio ambiente y garantizar la libertad de expresión.

Según Callisaya, las observaciones de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) han sido recurrentes y apuntan a la falta de avances en estos temas desde el último informe de 2020.

Bolivia presentó el martes 21 su examen EPU sobre derechos humanos. Este proceso, realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, evalúa el cumplimiento de los derechos humanos en los países miembros y, aunque sus recomendaciones no son vinculantes, sirven como advertencia. En la última revisión, se hicieron más de 280 recomendaciones a Bolivia.

Justicia

En entrevista con La Razón Radio, Callisaya explicó que la independencia judicial fue uno de los puntos más cuestionados.  “28 países han sido los que han reclamado estos temas de independencia judicial, acceso a la justicia, toda el área judicial, la debilidad que existe en el ámbito judicial.”, indicó.

“Por ejemplo, hay el ITEI (Instituto de Terapia e Investigación), que es una institución u organización vinculada a la tortura, a la prescripción de la tortura, ya ha hecho su propia evaluación y ha dicho que no ha cumplido adecuadamente el Estado”, explicó.

Entre las recomendaciones se sugiere aumentar el presupuesto del sector y garantizar un acceso efectivo a la justicia para las víctimas de conflictos recientes. Además, se recomendó la independencia judicial mediante dos mecanismos:

“Uno, reformar las reglas de selección de los integrantes de las altas magistraturas judiciales y afirmar la casera judicial efectiva como medidas que pueden lograr fortalecer más bien una independencia de la justicia. Otro de los componentes en esta área es también el tema de la corrupción”, explicó.

Podría interesarle: Mesa declina candidatura a las presidenciales de 2025

Medio ambiente

El medio ambiente también “ha sido reclamado aproximadamente por 15 países” pidiendo medidas concretas para frenar la deforestación y mitigar el cambio climático. Callisaya subrayó que se instó a Bolivia a adoptar regulaciones más estrictas para reducir las quemas ilegales y proteger los bosques nativos.

Un aspecto relevante es la “protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales” donde se recomendó la creación de un “plan de derechos humanos nacional” que garantice su seguridad.

Libertad de expresión

Callisaya aseguró que alrededor de 15 países pidieron al estado boliviano que “garantice la labor de la prensa y la lucha contra la violencia contra los periodistas”.

Se ha pedido que se respeten los derechos de la prensa como un elemento clave para fortalecer la democracia”, señaló el Defensor del Pueblo.

Violencia de género

El informe también identificó la violencia de género como una asignatura pendiente. Se recomendó reforzar la aplicación de la Ley 348 mediante protocolos especializados para proteger a las mujeres para “evitar la violencia de género”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias