Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 13:28 PM

Claure revela que su encuesta se realizó en 160 localidades de un centenar de municipios

Según el empresario que radica en Estados Unidos, la muestra probabilística fue estratificada en varias etapas

El empresario Marcelo Claure

Por Rodolfo Aliaga

/ 6 de diciembre de 2024 / 10:48

En una publicación que el empresario boliviano Marcelo Claure difundió en redes sociales, reveló que la encuesta sobre intención de voto para las elecciones de 2025 se hizo en 160 localidades de toda Bolivia de un centenar de municipios, en puntos aleatoriamente seleccionados a nivel cantón.

Según Claure, quien radica en Estados Unidos, la muestra probabilística fue estratificada en varias etapas.

“La encuesta fue diseñada con una muestra probabilística estratificada en varias etapas. Recogimos datos de casi 100 municipios, y en municipios grandes, las encuestas se realizaron en puntos seleccionados aleatoriamente a nivel de cantón”, señaló Claure. 

El empresario y actual presidente del club Bolívar detalló que los datos se recabaron según la proporción poblacional. “El 36% de ciudades principales, 56% de ciudades y pueblos pequeños y medianos, y 8% de áreas rurales, reflejando las estadísticas oficiales nacionales”.

Lea también: Claure propone un gobierno ‘pequeño’ y la anulación de ‘subsidios innecesarios’

Encuesta

Claure presentó los resultados de la encuesta dirigida a orientar por qué candidato votar en las justas electorales de 2025. Un dato que arrojó esa pesquisa señalaba que el 84% de los bolivianos cree que el país necesita un candidato como Javier Milei en Argentina. Develó ese día que más de 6.000 personas participaron en la encuesta.

La misma generó escepticismo y críticas de varios sectores, la mayoría argüía que la pesquisa carecía de sustento.

La encuesta también establecía que Evo Morales y Manfred Reyes Villa tenían el mayor apoyo (18%). Jorge Tuto Quiroga y el gobernador cruceño encarcelado Luis Fernando Camacho (9%).

Marcelo Claure, manifestó después de la presentación de resultados que Bolivia tiene la necesidad de instaurar un “gobierno pequeño” ante una administración “enorme e ineficiente”.

Comparte y opina:

El TSE y el TCP garantizan las elecciones presidenciales de este año

El acuerdo firmado entre el TSE y el TCP busca “brindar certidumbre a la población respecto a las elecciones generales 2025”, como lo describe el primer punto del documento.

Reunión entre el TSE y el TCP

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de enero de 2025 / 13:05

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) firmaron este jueves un acuerdo de colaboración para garantizar las elecciones presidenciales prevista para agosto de este año.

“Esta comunicación refleja un esfuerzo para garantizar la estabilidad del sistema electoral y constitucional de Bolivia, promoviendo un entorno institucional colaborativo y coherente”, señala el documento firmado por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel y el titular del TCP, Gonzalo Hurtado.

Se trata de un acuerdo de cinco puntos:

1.            En cumplimiento del mandato del Artículo 12 de la Constitución Política del Estado, el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional realizaron este encuentro para brindar certidumbre a la población respecto a las elecciones generales 2025.

2.            El TSE velará por el cumplimiento del principio de legalidad en sus decisiones, como lo ha hecho durante los últimos procesos electorales. Resolverá con eficiencia, eficacia, celeridad y probidad todos los asuntos en el ámbito de la jurisdicción técnico-electoral y jurisdiccional del proceso de elecciones generales 2025.

3.            El Tribunal Constitucional Plurinacional, en el ámbito de su jurisdicción y competencia, conocerá y resolverá con celeridad y oportunidad las causas que tengan que ver con las elecciones generales 2025, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado.

4.            El Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional establecen la colaboración en actividades de asesoramiento mutuo, capacitación y formación de personal, con el fin de mejorar la eficiencia y el cumplimiento de las normas en tales ámbitos. Esto se llevará a cabo a través de cursos, talleres, seminarios y encuentros de capacitación interinstitucional.

5.            El Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional tienen como objetivo garantizar que los derechos políticos y de participación ciudadana sean respetados durante los procesos electorales, incluyendo la protección de los derechos de los votantes, los candidatos, los partidos políticos y la democracia. De esta manera, se mejora la transparencia y la confianza de la población en el sistema electoral democrático boliviano.

Ambos tribunales fueron cuestionados por el bloque de oposición y la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), que los acusaron de buscar la prórroga del mandato del presidente Luis Arce y de querer “postergar” las elecciones presidenciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Escaños: Mercado apoya auditoría a resultados del Censo, pero ‘la ley se tenía que cumplir’

El diputado oficialista asegura que las regiones deben trabajar en políticas públicas para dejar de expulsar ciudadanos.

El diputado Jerges Mercado, en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

/ 16 de enero de 2025 / 12:48

 “En Santa Cruz recibimos con los brazos abiertos a todos los bolivianos”, dijo Mercado en Piedra, Papel y Tinta, al momento de lamentar que ciudadanos tengan que dejar sus regiones para trasladarse por falta de oportunidades.

Aseguró que cada año, decenas de miles de personas de otros departamentos llegan a Santa Cruz, y que no se los puede atender con los mismos recursos. En ese sentido, la Ley 1614 de Redistribución de Escaños aplica lo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 1492 de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Electoral, del 2 de diciembre de 2022.

Respecto a las dudas sobre los resultados del Censo, aseguró que está de acuerdo con la realización de una auditoría, pero también supone que hubo ciudadanos que “no fueron leales al lugar que los recibió y se fueron a censar a donde nacieron”.

Tras la promulgación de la Ley 1492, Santa Cruz gana un escaño más en la Cámara de Diputados, en desmedro del departamento de Chuquisaca.

Lea también: Senador Ticona dijo que ´se dio pelea´ en el debate de la ley de escaños

Comparte y opina:

García convoca a congreso del MAS el 21 y 22 de marzo y pide unidad de las organizaciones

Grover García convocó a la unidad de las más de 100 organizaciones del MAS, a su congreso previsto para marzo.

El congreso del MAS arcista en El Alto. Foto: Archivo

/ 16 de enero de 2025 / 12:22

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, confirma congreso de su partido para el 21 y 22 de marzo de este año en el coliseo Héroes de Octubre, en El Alto.

“Se ha definido llevar este congreso orgánico el 21 y 22 de marzo, en la ciudad de El Alto, en el coliseo municipal Héroes de Octubre, a partir de las 10.00”, dijo García en conferencia de prensa.

Asimismo, convocó a las más de 100 organizaciones sociales del MAS a participar en dicho cónclave.

Congreso

“Busquemos la unidad, hermanas y hermanos, porque nuestro pueblo pide que hay unidad en nuestro instrumento político”, agregó.

Fustigó a algunos dirigentes “que buscan división, y les decimos que debían sumarse a nuestra actividad”.

García afirmó que el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y la Central Obrera Boliviana (COB) fueron invitados a participar en ese encuentro nacional.

No especificó la agenda del encuentro, sin embargo, señaló en diferentes conferencias que una de las tareas será modificar el estatuto orgánico del MAS.

MAS

García fue registrado como titular del MAS en noviembre del año pasado, luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) validó el congreso de Mayo en El Alto.

Entonces, indicó que se preparará un congreso nacional de su partido para “tratar” el contenido del Estatuto Orgánico y del reglamento de esa fuerza política.

Según explicó, el encuentro es una solicitud de las organizaciones sociales matrices del MAS.

García es el líder del ala arcista del MAS, mientras que otra facción apoya al expresidente del Estado y del MAS, Evo Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ticona afirma que la unidad de la oposición no será ‘fácil’; mientras que la división del MAS es un ‘show mediático’

Aseguró que el bloque de oposición debe enfocarse en, desarrollo, medio ambiente y mayor participación de jóvenes y sectores populares.

El denominado 'bloque de unidad' de la oposición.

Por Daniel Gutierrez

/ 16 de enero de 2025 / 12:07

El senador de Comunidad Ciudadana (CC), Santiago Ticona, afirmó que construir la unidad de la oposición rumbo a las elecciones presidenciales no será sencillo, pero es un proceso necesario para convertirse en una propuesta alternativa frente al Movimiento Al Socialismo (MAS).

Consultado en La Razón Radio sobre cómo ve a las oposiciones rumbo a las elecciones generales, Ticona respondió:

“Es un proceso, no va a ser fácil construir la unidad de la noche a la mañana (…).  Lo que hay que hacer es empujar esta unidad, pero debe pasar de ser solamente de liderazgos a una propuesta alternativa, muy diferente al manejo que ha tenido el MAS. El país debe empezar a construirse desde las regiones, y nuestra democracia, con sus errores, es lo que más se debe cuidar, junto con la institucionalidad y el Estado de derecho”, dijo.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga, el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho (a través de un representante) y Samuel Doria Medina presentaron la “Unidad de la Oposición Democrática”, rumbo a las elecciones presidenciales de agosto de 2025. A este, posteriormente se sumaron la expresidenta de la Aduana, Amparo Ballivián y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

Además del bloque opositor, hay otros aspirantes a la silla presidencial: el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa y el exministro de Economía de Jeanine Áñez, Branko Marinkovic.

Ticona destacó que el bloque opositor debe centrarse en diferentes aspectos como la descentralización, el desarrollo regional, el medio ambiente, y la participación de sectores populares y jóvenes, quienes representan un porcentaje significativo de la población. Según el legislador, integrar estos elementos permitirá consolidar una oposición “sólida” que pueda competir democráticamente.

Lea también: Evistas dejaron su pliego en Casa Grande del Pueblo y hay un plazo de 72 horas

MAS

En cuanto a las tensiones internas del oficialismo, el senador desestimó la supuesta división del MAS, calificándola como una estrategia mediática. “El masismo hace ver que están peleados, pero no es así (…). Cuando las cosas les ponen en riesgo, se unen. Esto es un show mediático que confunde a la población. Me apena que algunas fuerzas políticas ingenuamente crean que el MAS está dividido”, afirmó.

Ticona recordó que para la elección de Roger Mariaca como nuevo Fiscal General del Estado, el MAS sumó 96 votos a favor. “Un claro ejemplo donde ellos han tenido una posición monolítica y ellos tienen mayoría”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senador Ticona dijo que ´se dio pelea´ en el debate de la ley de escaños

La Ley 1614 fue sancionada por la Cámara de Senadores el pasado martes, ese mismo día fue promulgada por el Ejecutivo.

Senador Ticona.

Por Diego Montaño

/ 16 de enero de 2025 / 11:25

Tras tres días de estar en huelga de hambre, el senador de Comunidad Ciudadana (CC), Santiago Ticona, aseguró que desde septiembre solicitó que se realice una auditoría a los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda.

Ticona aseguró que entre el 2012 y 2024 se registraron más de 3 millones de nacimientos y 700 mil muertes, por lo que entiende que faltaría alrededor de un millón de habitantes en los resultados preliminares del censo 2024.

“Hemos dado pelea, hemos demostrado técnicamente los errores”, dijo en La Razón Radio el senador Ticona, al momento de asegurar que al no haber respuesta en septiembre ni diciembre, asumió esta extrema medida de presión el pasado lunes.

Resaltó el trabajo coordinado que tuvo con algunos legisladores chuquisaqueños, incluso del Movimiento Al Socialismo (MAS). Aseguró que lo que se pretende es evitar que ocurran los mismos cuestionamientos a las elecciones de 2019, cuando desde CC se habló de un “fraude monumental”, que le habría dado el triunfo a Evo Morales en primera vuelta.

“Ha valido más el miedo que ha generado el gobierno, a través del Tribunal Supremo Electoral”, aseguró el legislador refiriéndose a la aprobación de la Ley 1614 de redistribución de escaños que reduce un diputado plurinominal al departamento de Chuquisaca, el que se le otorga a Santa Cruz.

Con esta nueva ley, los escaños en Diputados quedan distribuidos de la siguiente manera: La Paz y Santa Cruz con 29 representantes, Cochabamba, 19; Potosí, 13; Chuquisaca, Oruro y Tarija con nueve cada uno; Beni, ocho y Pando, con cinco.

 Ticona concluyó advirtiendo que el verdadero peligro para que no haya elecciones generales es la presencia de los autoprorrogados, a los que calificó como “monos con cuchillo”, que harán lo que les pida el gobierno nacional.

Comparte y opina:

Últimas Noticias