Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 15:16 PM

La dura respuesta de Tahuichi a Lima: Los políticos quieren a los vocales de ´marionetas’

“Los políticos prefieren mantener a los vocales del TSE como ‘marioneta’, ‘títeres’, ‘fácilmente chantajeables’ o ‘sometidos’”, denunció el vocal Tahuichi Tahuichi.

El vocal Tahuichi Tahuichi en entrevista con La Razón.

/ 9 de diciembre de 2024 / 16:31

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi respondió con dureza las declaraciones del exministro de Justicia Iván Lima, que cuestionó la intención de dejar en la impunidad algunos casos.

“Los políticos prefieren mantener a los vocales del TSE como ‘marioneta’, ‘títeres’, ‘fácilmente chantajeables’ o ‘sometidos’”, denunció la autoridad electoral.

El domingo, el exministro reapareció luego de su renuncia y la advertencia de procesos contra el expresidente Evo Morales, el 26 de septiembre. En entrevista con radio Erbol, lamentó interferencias de un órgano sobre otro.

Aludió específicamente al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que en las últimas semanas se vio obligado a cumplir sendas sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre la validación del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en El Alto y la suspensión de las elecciones judiciales en cinco departamentos.

Distorsión

Afirmó que existe una “grave” distorsión del sistema electoral y que “no puede ser objeto de la aceptación de principios como el de preclusión o el de independencia del órgano electoral”.

A pesar de un acuerdo interinstitucional, entre el TSE, el Órgano Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, que garantizó la prosecución de las elecciones judiciales, el Órgano Electoral decidió cumplir el mandato del TCP. Los vocales arguyeron vulnerabilidad de sus acciones y decidieron continuar el proceso, pero de forma parcial.

Puede leer: Lima dice que Morales buscará su habilitación para las elecciones de 2025 con un amparo

“No estoy de acuerdo con la postura de (vocal) Tahuichi y de otros vocales que creen que la solución está en impunidad, en que estén en el ámbito de la Ley 044 y nadie los juzgue. Tienen que ser juzgados los que se equivocan y los que no actúan conforme a la ley”, dijo Lima.

Consultado sobre esta alusión, Tahuichi fue enfático: “Voy a seguir denunciando incansablemente a nivel nacional e internacional que los vocales del Órgano Electoral (OEP) fueron expulsados de manera discriminatoria y premeditada el año 2010 de la Ley 044, que otorga previa autorización por 2/3 de la Asamblea Legislativa: ‘caso de corte’ o ‘fuero especial’ o ‘juicio político’ o ‘juicio de responsabilidades’  a Altas Autoridades del Estado por el ‘ ejercicio de sus funciones’, repito, por el ‘ejercicio de sus funciones”.

Sentencias

El 14 de noviembre, el TCP emitió la Sentencia Constitucional 0776/2024-S4, que valida el X Congreso del MAS, de la facción arcista, y también la elección del dirigente campesino Grover García como jefe de ese partido.

El 4 de noviembre, el mismo TCP aprobó la Sentencia Constitucional 0770/2024, que declara desiertas las convocatorias de elección de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Beni y Pando y del TCP también para esos departamentos, y Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

Disconforme con la decisión, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, presentó sin éxito recurso de complementación, aclaración y enmienda. La respuesta del TCP fue el Auto Constitucional Plurinacional 0084/2024-ECA, del 13 de noviembre de 2024, que ratificó la disposición de la Sentencia Constitucional 0770/2024.

Es decir, las elecciones del domingo serán parciales. Entonces se elegirán solo 19 de 26 autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional.

Comparte y opina:

Justicia reprograma para el 10 de febrero el juicio por el caso Golpe I

El caso refiere a todos los hechos precedentes a la caída y renuncia del entonces presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.

Luis Fernando Camacho y Marco Pumari en el ingreso al juzgado, en La Paz.

Por Boris Góngora

/ 16 de enero de 2025 / 15:01

El juicio por el caso Golpe de Estado I, que estaba previsto instalarse el viernes 17 de enero contra el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el excívico de Potosí Marco Antonio Pumari, fue reprogramado para el 10 de febrero.

La justicia había determinado que Pumari esté presente de manera virtual en la audiencia debido a que la notificación llegó a destiempo; sin embargo, con esta determinación judicial se prevé que el excívico participe de manera presencial.

Jorge Nina, abogado de la exdiputada Lidia Patty, indicó que el juicio está en la fase de pruebas documentales del Ministerio de Gobierno.

Golpe de Estado I

“Se va a continuar en la etapa que se ha suspendido antes de las vacaciones judiciales. Es decir, en la producción de prueba documental. Después de esta producción de prueba, seguramente el tribunal va a sacar su resolución o determinando que pruebas se van a judicializar”, explicó.

Dijo que esa es la etapa en la que se está en la “última” fase de juicio oral contradictorio.

Camacho deberá ser trasladado desde el penal de Chonchocoro al Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, donde se desarrolla las audiencias del juicio oral.

Investigación

A finales de 2020, la exdiputada Lidia Patty interpuso una querella penal contra los políticos que promovieron la dimisión del entonces presidente Evo Morales en noviembre de 2019, al que se denominó caso Golpe de Estado I.

El caso refiere a todos los hechos precedentes a la caída y renuncia del entonces presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.

Dos días después, la entonces senadora Jeanine Áñez asumió, primero, la titularidad del Senado y, luego, la presidencia del país, en sendos actos en la Asamblea Legislativa, sin el quorum reglamentario ni la presencia de los legisladores del MAS, que entonces tenía la mayoría en la Asamblea Legislativa.

Juicio

Camacho y Pumari, en Santa Cruz y Potosí, respectivamente, lideraron las protestas por un supuesto “fraude electoral”.

La movilización, replicada en varias regiones, cobró fuerza con un motín policial y la sugerencia militar para que Morales deje el cargo.

En este caso, el Juzgado Sexto de Sentencia de La Paz determinó apartar a la exmandataria del caso Golpe de Estado I, bajo el argumento de que no puede ser procesada dos veces por un mismo hecho, como en el caso Golpe de Estado II.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

´No nos va a temblar la mano´ dijo la presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados

María Rodríguez, legisladora oficialista, asegura que se trabajará de manera transparente y que se hará conforme la Constitución Política del Estado.

Sesión de la Cámara de Diputados

Por Marcos Choquetarqui

/ 16 de enero de 2025 / 13:32

El pasado miércoles 15 de enero se conformó la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados, que se conformó luego de dos años. María Rodríguez Diputada oficialista, estará a la cabeza de la Comisión y en la vicepresidencia Sebastián Divico Muchairo de Comunidad Ciudadana.

La presidenta de la Comisión de Ética de Diputados, María Rodríguez aseguró en La Razón Radio, que el equipo trabajará con imparcialidad, procesando a legisladores que incumplan con el reglamento.

Lea también: Senador Ticona dijo que ´se dio pelea´ en el debate de la ley de escaños

 “Nosotros vamos a respetar los derechos constitucionales, no vamos atropellar a nadie, pero no nos temblará la mano sea de cualquier partido político, aquí no habrá persecución”, dijo Rodríguez.

Por otro lado, para el diputado del MAS, Pacifico Choque, la Comisión de Ética sólo servirá para perseguir a los legisladores opositores al Gobierno

Comparte y opina:

El TSE y el TCP garantizan las elecciones presidenciales de este año

El acuerdo firmado entre el TSE y el TCP busca “brindar certidumbre a la población respecto a las elecciones generales 2025”, como lo describe el primer punto del documento.

Reunión entre el TSE y el TCP

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de enero de 2025 / 13:05

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) firmaron este jueves un acuerdo de colaboración para garantizar las elecciones presidenciales prevista para agosto de este año.

“Esta comunicación refleja un esfuerzo para garantizar la estabilidad del sistema electoral y constitucional de Bolivia, promoviendo un entorno institucional colaborativo y coherente”, señala el documento firmado por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel y el titular del TCP, Gonzalo Hurtado.

Se trata de un acuerdo de cinco puntos:

1.            En cumplimiento del mandato del Artículo 12 de la Constitución Política del Estado, el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional realizaron este encuentro para brindar certidumbre a la población respecto a las elecciones generales 2025.

2.            El TSE velará por el cumplimiento del principio de legalidad en sus decisiones, como lo ha hecho durante los últimos procesos electorales. Resolverá con eficiencia, eficacia, celeridad y probidad todos los asuntos en el ámbito de la jurisdicción técnico-electoral y jurisdiccional del proceso de elecciones generales 2025.

3.            El Tribunal Constitucional Plurinacional, en el ámbito de su jurisdicción y competencia, conocerá y resolverá con celeridad y oportunidad las causas que tengan que ver con las elecciones generales 2025, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado.

4.            El Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional establecen la colaboración en actividades de asesoramiento mutuo, capacitación y formación de personal, con el fin de mejorar la eficiencia y el cumplimiento de las normas en tales ámbitos. Esto se llevará a cabo a través de cursos, talleres, seminarios y encuentros de capacitación interinstitucional.

5.            El Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional Plurinacional tienen como objetivo garantizar que los derechos políticos y de participación ciudadana sean respetados durante los procesos electorales, incluyendo la protección de los derechos de los votantes, los candidatos, los partidos políticos y la democracia. De esta manera, se mejora la transparencia y la confianza de la población en el sistema electoral democrático boliviano.

Ambos tribunales fueron cuestionados por el bloque de oposición y la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), que los acusaron de buscar la prórroga del mandato del presidente Luis Arce y de querer “postergar” las elecciones presidenciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Escaños: Mercado apoya auditoría a resultados del Censo, pero ‘la ley se tenía que cumplir’

El diputado oficialista asegura que las regiones deben trabajar en políticas públicas para dejar de expulsar ciudadanos.

El diputado Jerges Mercado, en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

/ 16 de enero de 2025 / 12:48

 “En Santa Cruz recibimos con los brazos abiertos a todos los bolivianos”, dijo Mercado en Piedra, Papel y Tinta, al momento de lamentar que ciudadanos tengan que dejar sus regiones para trasladarse por falta de oportunidades.

Aseguró que cada año, decenas de miles de personas de otros departamentos llegan a Santa Cruz, y que no se los puede atender con los mismos recursos. En ese sentido, la Ley 1614 de Redistribución de Escaños aplica lo establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley 1492 de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Electoral, del 2 de diciembre de 2022.

Respecto a las dudas sobre los resultados del Censo, aseguró que está de acuerdo con la realización de una auditoría, pero también supone que hubo ciudadanos que “no fueron leales al lugar que los recibió y se fueron a censar a donde nacieron”.

Tras la promulgación de la Ley 1492, Santa Cruz gana un escaño más en la Cámara de Diputados, en desmedro del departamento de Chuquisaca.

Lea también: Senador Ticona dijo que ´se dio pelea´ en el debate de la ley de escaños

Comparte y opina:

García convoca a congreso del MAS el 21 y 22 de marzo y pide unidad de las organizaciones

Grover García convocó a la unidad de las más de 100 organizaciones del MAS, a su congreso previsto para marzo.

El congreso del MAS arcista en El Alto. Foto: Archivo

/ 16 de enero de 2025 / 12:22

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, confirma congreso de su partido para el 21 y 22 de marzo de este año en el coliseo Héroes de Octubre, en El Alto.

“Se ha definido llevar este congreso orgánico el 21 y 22 de marzo, en la ciudad de El Alto, en el coliseo municipal Héroes de Octubre, a partir de las 10.00”, dijo García en conferencia de prensa.

Asimismo, convocó a las más de 100 organizaciones sociales del MAS a participar en dicho cónclave.

Congreso

“Busquemos la unidad, hermanas y hermanos, porque nuestro pueblo pide que hay unidad en nuestro instrumento político”, agregó.

Fustigó a algunos dirigentes “que buscan división, y les decimos que debían sumarse a nuestra actividad”.

García afirmó que el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y la Central Obrera Boliviana (COB) fueron invitados a participar en ese encuentro nacional.

No especificó la agenda del encuentro, sin embargo, señaló en diferentes conferencias que una de las tareas será modificar el estatuto orgánico del MAS.

MAS

García fue registrado como titular del MAS en noviembre del año pasado, luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) validó el congreso de Mayo en El Alto.

Entonces, indicó que se preparará un congreso nacional de su partido para “tratar” el contenido del Estatuto Orgánico y del reglamento de esa fuerza política.

Según explicó, el encuentro es una solicitud de las organizaciones sociales matrices del MAS.

García es el líder del ala arcista del MAS, mientras que otra facción apoya al expresidente del Estado y del MAS, Evo Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias