Morales califica de ‘gasto innecesario’ el avión presidencial que compró en 2010
Evo Morales compró el avión presidencial en 2010, por un monto de $us 38 millones y ahora critica que el Gobierno destines recursos para su uso.
Evo Morales en el avión presidencial, en 2012.
Imagen: Rubén Atahuichi
El expresidente Evo Morales calificó de “gasto innecesario” el avión presidencial que compró en 2010 y criticó los recursos asignados para su uso en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.
“El Presupuesto General del Estado que el gobierno quiere imponer por decreto, no solo incluye gastos innecesarios como el del avión presidencial, sino castiga a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, como el de los jubilados”, cuestionó el exmandatario en una publicación en sus redes sociales.
Por esa publicación, Morales fue criticado en redes sociales, debido a que fue Morales quien realizó la compra de esa aeronave (FAB-001 Falcon Dessault 900, de fabricación francesa). cuando era Presidente del Estado, en julio de 2010. Entonces esa compra significó un gasto para Bolivia de $us 38,7 millones y fue duramente criticado por la oposición, que calificó como un “lujo innecesario” del exmandatario.
Evo Morales
Luego de una lluvia de críticas por esa compra, Morales dijo que no se trata de un lujo, sino de “una herramienta de trabajo”.
El Proyecto de Ley del PGE 2025, contempla un gasto destinado al avión presidencial de unos Bs 38 millones. Eso destapó una serie de críticas respecto de los recursos previsto para la siguiente gestión.
Primero, el diputado de la opositora Comunidad de Ciudadana (CC) Alejandro Reyes consideró que es evidencia de que se pretende seguir “solventando lujos”.
Entretanto, el senador evista Félix Ajpi afirmó que el Gobierno debe presentar la “justificación” para los recursos que se destinan para cada ítem.
Avión presidencial
“Hay miles de personas que apenas sobreviven con rentas que no superan los 1.000 bolivianos, sin embargo, se les pretende arrebatar la Renta Dignidad de Bs 350 de una manera injusta, convirtiendo este beneficio en marginal y no universal”, agregó Morales en su publicación.
Finalmente, Morales consideró que la Asamblea Legislativa “tiene la misión de rechazar este nuevo atentado contra los más pobres y humildes del país”.
Hay expectativa por el PGE 2025. La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley y remitió la norma para su análisis en el pleno camaral. Luego de eso, en caso de tener la luz verde de la Cámara Baja, debe el documento debe ser remitido al Senado.
De no aprobarse en la Asamblea Legislativa, el PGE entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2025.