Nacional

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 15:54 PM

El auto de buen gobierno determina ‘ley seca’ entre el viernes 13 y el lunes 16 en La Paz

La Gobernación emitió el Decreto Departamental 172 que fija las prohibiciones. El TSE también fijó multas para que van de entre Bs 125 a Bs 1.500.

El domingo se realizarán las elecciones judiciales y hay varias prohibiciones. Foto: Archivo

/ 10 de diciembre de 2024 / 13:23

Mediante Decreto Departamental 172, la Gobernación de La Paz emitió este martes el auto de buen gobierno que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas desde el viernes 13 hasta el mediodía del lunes 16 de diciembre

El decreto prohíbe “desde las (00.00) horas del viernes 13 de diciembre de 2024, hasta las (12.00) horas del lunes 16 de diciembre de 2024, expender o consumir bebidas alcohólicas en domicilios particulares, tiendas cantinas, hoteles, restaurantes y cualquier otro establecimiento público o privado”.

Asimismo, dispone la suspensión del servicio de Mi Teleférico, transporte terrestre, lacustre, ferroviario y aéreo en todo el departamento de La Paz desde las cero horas hasta las 24.00 del domingo 15 de septiembre.

También, está prohibido portar armas de fuego, punzocortantes o instrumentos contundentes y peligrosos para la seguridad de las personas; exceptuando a las fuerzas del orden.

Como es norma para eventos electorales, no se pueden realizar actos, reuniones o espectáculos públicos de cualquier tipo ni traslados de electores de un recinto a otro. Y tampoco está permitida la circulación de vehículos motorizados particulares, oficiales o de servicio público. La excepción se aplica para aquellos que tengan la autorización entregada por el Órgano Electoral.

Lea más: Sépalo: no votar ni asistir a las elecciones tiene multas de hasta Bs 1.200 y otras sanciones

Auto de buen gobierno

El auto de buen gobierno estable que los jueces electorales impondrán las respectivas sanciones: pecuniarias, arresto o trabajo social; cuando corresponde de acuerdo con las normas vigentes.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió hace unos días el Reglamento de Faltas y Sanciones para las elecciones judiciales, en el que establece multas de entre 5% y 60% de un salario mínimo para quienes incumplan las prohibiciones.

En el caso de las faltas leves como conducir un vehículo sin autorización la multa será de Bs 500.  Para las faltas graves, por ejemplo, consumir bebidas alcohólicas, la sanción supone un pago de entre Bs 1.175 a Bs 1.500. Y para faltas muy graves como vender o distribuir bebidas alcohólicas la multa será entre 47% y 60% (Bs 1.175 a Bs 1.500).

Más de 7,3 millones de personas están habilitadas para estas elecciones judiciales de este domingo. En La Paz, se instalarán un total de 8.700 mesas de sufragio.

Comparte y opina:

Economía remarca que Bolivia tiene problemas de liquidez, no de insolvencia

El ministro Marcelo Montenegro rechazó nuevamente el informe de la calificadora Fitch Ratings y dijo que los “organismos multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan”.

El ministro Marcelo Montenegro explicando sobre la situación económica del país. Foto: APG

/ 25 de enero de 2025 / 15:11

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechazó nuevamente el informe de Fitch Ratings, que bajó de CCC a CCC- la calificación para Bolivia y remarcó que el país no pasa por un problema de insolvencia, sino de falta de liquidez.

El ministro dijo este sábado que la calificación de Fitch Ratings no toma en cuenta diversos indicadores de la economía boliviana y, como no ocurrió en informes anteriores, excluyó de sus reportes el riesgo de no pago de la deuda externa; porque Bolivia demostró su equivalente al honrar su deuda.

“Seguimos honrando el servicio de la deuda externa de manera correcta y puntual, y ese es un elemento que no refleja exactamente Fitch. En los informes anteriores siempre decían que íbamos a entrar en una situación de impago ¿cuántos informes de Fitch? yo tenía que refutar”, explicó.

Asimismo, recordó que la falta de liquidez se da por la no aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa; donde están “bloqueados” proyectos por encima de los $us 1.600 millones.

“Los multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan. Insolvencia es cuando ya nadie te quiere prestar un peso. Eso es insolvencia. Los organismos multilaterales te siguen prestando. ¿Dónde es el problema? En la Asamblea. ¿Hay la posibilidad de emitir bonos? Hay la posibilidad”, aseguró la autoridad.

Créditos

Cuestionó que la calificadora no tome en cuenta una serie de indicadores económicos que muestran que Bolivia, pese al bloqueo de créditos, el bloqueo de caminos y al contexto externo, continúa creciendo; sin desconocer, afirmación, que existen dificultades.

Entre los indicadores, destacó el crecimiento de la economía en un 2,6% al segundo trimestre de 2024, una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024 y la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que, al 31 de diciembre de 2024, registraron un saldo de $us 1.976 millones.

También reconoció que existen dificultades, como el resto de países enfrenta por altas tasas de interés, desaceleración económica, desempleo y costos de vida elevados. “Jamás hemos dicho que esto es una tasa de leche, lo que hemos dicho es que ante todas estas dificultades el gobierno nacional está dando respuestas”, explicó.

Lea más: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Bolivia

Además, dijo que el Gobierno asume políticas para hacer frente a las dificultades como la industrialización con sustitución de importaciones, inversión pública, una intensiva exploración y explotación de hidrocarburos, entre otros.

“Entonces, el gobierno está priorizando el bienestar de los bolivianos, está trabajando por generar escenarios de estabilidad económica, y el modelo económico social-comunitario productivo es importante que sea aplicado para darle ese nivel de resiliencia al país”, afirmó.

El viernes, la agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings anunció una nueva rebaja en la calificación de riesgo emisor en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-«, debido un deterioro continuo en la disponibilidad de divisas y la falta de medidas efectivas para corregir la situación económica y fiscal del país.

Comparte y opina:

Una lluvia de 30 minutos colapsa alcantarillas e inunda las calles de Cochabamba

Las OTB Base Aérea y San Antonio están afectadas. Los vecinos piden soluciones y dicen que no es la primera vez que sufren con las lluvias.

Con las lluvias, las calles de Cochabamba quedan anegadas. Foto: APG

/ 25 de enero de 2025 / 14:31

Una intensa lluvia de 30 minutos en Cochabamba provocó el colapso de varias alcantarillas y nuevamente las calles y avenidas quedaron anegadas y convertidas en ríos.

El sector más afectado es la OTB Base Aérea, en la zona sur de la ciudad. Los vecinos piden una solución definitiva, pues aseguran que no es la primera vez que sufren inundaciones.

Asimismo, la OTB San Antonio está afectada, los pobladores aseguran que hace más de una semana que sufren con este problema y se quejan de que las autoridades de la Alcaldía no los atienden.

La presión del agua provocó el colapso de alcantarillas en varios sectores de la ciudad. Vecinos usan baldes y bañadores para sacar el agua de sus viviendas.

También fue afectada la calle Ayacucho, donde el agua anegó viviendas, negocios y provocó el cierre de vías.

Lea más: El centro de Cochabamba se convierte en un río

Hay al menos unas 20 familias que se encuentran preocupadas porque el agua ingresó a sus viviendas. Tienen todas sus pertenencias mojadas.

Una vecina del sector contó que cada que llueve tiemblan por miedo a que el agua entre a sus hogares. “No podemos dormir, ya estamos enfermos de los nervios (de tanta preocupación)”, dijo en Unitel.

Otro sector afectado por las inundaciones fue la zona de la Tamborada, las calles también quedaron cubiertas de agua de extremo a extremo, lo que afecta la circulación vehicular. El pronóstico del clima alerta que las precipitaciones continuarán en todo el país.

El jueves, la persistente lluvia calles y avenidas y las convirtió en ríos en el centro de Cochabamba.

Las avenidas más afectadas son Ayacucho y Esteban Arce y las vías quedaron completamente anegadas, especialmente en su tramo sur, donde el agua ha alcanzado niveles de hasta 60 centímetros, convirtiendo estas arterias principales en auténticos ríos urbanos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caen dos personas por intentar evitar con violencia un operativo anticontrabando

El gerente regional Oruro de la Aduana Nacional informó que los vehículos oficiales perseguían un camión que evadió el control y durante la persecución los atacaron con “miguelitos”.

Así quedó el vehículo de la Aduana atacado por presuntos contrabandistas. Foto: Aduana

/ 25 de enero de 2025 / 09:13

Dos personas fueron aprehendidas el viernes por atacar vehículos oficiales de la Aduana Nacional en un intento por frenar un operativo anticontrabando. Se presume que serían parte de un grupo de choque de contrabandistas.

Los aprehendidos son acusados por los delitos de favorecimiento y facilitación del contrabando, impedir y estorbar el ejercicio de funciones, y destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional; informó el gerente Regional Oruro de la Aduana Nacional, Olberth Maydana.

Según el funcionario, los hombres atacaron a dos vehículos oficiales de la Aduana Nacional que perseguían a un camión que evadió el control en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) de Vichuloma, Oruro; por presuntamente trasladar mercancía de contrabando.

El hecho ocurrió cuando personal de la Aduana identificó al camión denunciado previamente mediante una llamada telefónica. Cuando lo seguían apareció un vehículo con dos personas a bordo que lanzaron ‘miguelitos’ y otros objetos para pinchar las llantas; y bloquearon la carretera para evitar la persecución.

Lea más: Incautan mercadería de contrabando valuada en Bs 1,2 millones en seis días

Operativo

El personal de la Aduana logró esquivar el ataque y detuvo a las dos personas que quedaron en manos de la Policía de Oruro. Durante la detención, otras personas llegaron en varios vehículos; y hostigaron al personal aduanero y militares en un intento infructuoso por liberar a los detenidos.

La Aduana Nacional formalizó una denuncia penal contra los detenidos; y anunció que hará un seguimiento al proceso judicial, afirmó Maydana.

Además, se reveló que uno de los detenidos portaba una credencial de personal militar; situación que será investigada por las autoridades competentes.

La lucha contra el contrabando se intensificó desde la gestión pasada en el país; sin embargo, personal aduanero y militares sufren constantes ataques de parte de contrabandistas que intentan evitar los operativos.

Comparte y opina:

Yujra aclara que Diputados no rechaza los contratos de litio, el ‘análisis está en marcha’

El presidente de la Cámara de Diputados explicó existe un procedimiento para el tratamiento de los proyectos de ley y se lo está cumpliendo.

La planta de YLB en Uyuni, Potosí. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 16:18

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, aclaró este viernes que los proyectos de ley para aprobar los contratos de producción y extracción de litio están en marcha, y que, según el procedimiento, se tratarán en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria y luego en el pleno camaral.

Asimismo, descartó que los proyectos hayan sido rechazados y explicó que de acuerdo con el artículo 117 del reglamento de la Cámara de Diputados, todos los proyectos deben seguir un procedimiento antes de ser aprobados o descargados.

“Una ley cuando ingresa a la Asamblea Legislativa se deriva a las comisiones correspondientes y el tratamiento empieza en los comités que son parte de las comisiones. En este caso los informes de los contratos de litio fueron derivado a la comisión de Economía Plural; está a la vez derivó al Comité de Energías e Hidrocarburos”, indicó.

Lea más: Comisión de Diputados suspende tratamiento de contratos de litio con China y Rusia

Litio

“No ha habido ningún rechazo de los proyectos de ley, porque no se han tratado en la comisión, continúa el análisis”, precisó.

Yujra subrayó que los proyectos de ley siguen el procedimiento detallado en la Constitución Política del Estado CPE y las normas vigentes.

Indicó que la comisión de Economía Plural sesionó el jueves, pero no tenía en agenda el tratamiento de los contratos; sin embargo, se incluyó el tema en el punto de asuntos varios y se determinó que se requería más documentación para fundamentar los proyectos; por lo que se hizo ese requerimiento a la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

“Es importante que se aclare porque es evidentemente que tal vez hay una intencionalidad y no quisiéramos pensar aquello; pero no se ha tratado ningún proyecto, la siguiente semana van a tratar este proyecto de ley de acuerdo con procedimiento legislativo”, indicó.

Explicó que una vez que la comisión revise los documentos, los remitirá al plenario, donde se realizará el tratamiento y el mismo procedimiento se realizará en la Cámara de Senadores.

Los contratos contemplan una inversión superior a los $us 2.000 millones para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio.

Comparte y opina:

El Gobierno autoriza ajustar precios de materiales de construcción y maquinaria de obras públicas

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que la norma tiene el objetivo de “velar por la calidad y la continuidad de los proyectos de inversión pública”.

El ministro de Economía y representantes de la Cámara Boliviana de la Construcción. Foto: APG

/ 24 de enero de 2025 / 15:38

El Gobierno autorizó ajustar los precios unitarios de materiales de construcción, maquinaria y equipos importados en los contratos de obra en ejecución firmados por entidades públicas.

El presidente Luis Arce destacó este viernes la aprobación del Decreto Supremo 5321; con el cual autoriza la modificación de contratos de obras públicas que se vieron afectados por la falta de divisas.

La norma tiene el objetivo de “velar por la calidad y la continuidad de los proyectos de inversión pública; en beneficio de la población”, informó el Ministerio de Economía, Marcelo Montenegro en conferencia de prensa.

“(…) hemos aprobado en Gabinete el Decreto Supremo 5321 que establece mecanismos operativos para ajustar los precios unitarios de materiales de construcción, maquinaria y equipos importados; en los contratos de obra en ejecución firmados por entidades públicas”, publicó el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

La normativa se aplicará a todos los contratos de obras en ejecución suscritos por las entidades públicas; en conformidad con el Decreto Supremo 0181 del 28 de junio de 2009; que establece las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

“Con esta medida estamos cumpliendo con la premisa de que la inversión pública es pilar fundamental para el crecimiento económico; en especial en el sector de la construcción que es dinamizador de la economía nacional”, afirmó Arce.

Lea más: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Construcción

El ministro Montenegro dijo que “este ajuste de precios se aplicará en los contratos de obras de ejecución que ya están en marcha” y “se operativizará a través de contratos modificatorios que tengan siempre un sustento técnico, financiero y legal”.

“Son componentes ineludibles de las obras de inversión de los proyectos de ejecución nacional y que, obviamente, por los elementos de costes de oferta; los precios elevados en el extranjero y el tema de las divisas deberían sufrir una modificación”, argumentó Montenegro.

El Decreto permite también que las entidades públicas puedan solicitar recursos adicionales al Tesoro General del Estado, en caso de que no tengan suficiente para el ajuste de precios.

Asimismo, otorgará uno o más anticipos adicionales por el contrato cuya suma no debe exceder el costo total correspondiente a los materiales de construcción, maquinaria y equipos, importados pendientes de adquisición.

Montenegro aclaró que “los contratos modificatorios podrán ser suscritos hasta la fecha límite del 30 de mayo” de 2025.

“Las empresas deben presentar las garantías adicionales de los anticipos por un monto del 100% de lo otorgado”.

Combustible

El decreto autoriza, hasta el 30 de mayo, que se ajusten los precios del diésel y gasolina que sean importados de manera directa o comprada en el mercado privado.

Al respecto, el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Raúl Solares, destacó la medida y dijo que será importante para el sector que atraviesa por muchos problemas para conseguir dólares.

“Quiero desatacar esta medida de alta significación para nuestro sector y para el país, la decisión del Gobierno que se concreta con el decreto que hoy se presenta, de reajustar los precios de los materiales de construcción en obras públicas; después de 17 años de haber aprobado el último decreto supremo que hace referencia a un reajuste de precios”, resaltó.

Enfatizó que la emisión de esta disposición “refleja el clamor y pedido del sector constructor”, además marca un reconocimiento “justo y oportuno de las duras condiciones; y la realidad compleja” que enfrentan las empresas de este rubro.

Comparte y opina: