Nacional

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 12:39 PM

Mas de 10.000 policías se movilizarán el día de las elecciones judiciales

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que los uniformados recibieron capacitaciones y se encargarán de preservar el orden.

Los policías se alistan para garantizar la seguridad. Foto: Archivo

/ 11 de diciembre de 2024 / 09:00

Más de 10.000 policías se movilizarán el domingo 15, día de las elecciones judiciales, para garantizar la seguridad de la población y el normal desarrollo de los comicios, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

“La Policía Boliviana ha recibido las capacitaciones correspondientes y hemos dividido las tareas. La Policía está con las tareas listas, estamos hablando de más de 10 mil policías en todo el territorio nacional que van a cumplir distintas tareas”, explicó.

Los uniformados se encargarán de asegurar el cumplimiento de preservar el orden y la tranquilidad ciudadana.

Además de los policías, los militares también participarán en la cadena de custodia de los materiales electorales.

Lea más: El auto de buen gobierno determina ‘ley seca’ entre el viernes 13 y el lunes 16 en La Paz

Elecciones judiciales

Desde los tribunales electorales departamentales se garantizará las condiciones logísticas, económicas y la coordinación necesaria para las elecciones.

El martes, en los departamentos de La Paz y Chuquisaca se emitieron el auto de buen gobierno con prohibiciones que rigen desde el viernes hasta el lunes al mediodía; con el fin de garantizar el orden el día de las elecciones judiciales.

Las normas prohíben el consumo y venta de bebidas alcohólicas alcohol, el desarrollo de espectáculos públicos y manifestaciones.

Asimismo, en La Paz, el domingo se suspende el servicio del teleférico, el transporte terrestre de todo tipo; además del transporte lacustre, ferroviario y aéreo en todo el departamento.

Más de 7,3 millones de personas están habilitadas para estas elecciones judiciales de este domingo. En La Paz, se instalarán un total de 8.700 mesas de sufragio.

Comparte y opina:

Durante la vacación, la ATT atendió 6.000 denuncias y emitió 57 infracciones en terminales

La directora de Transporte indicó que las principales infracciones son la venta de pasajes con tarifas más altas, venta de pasajes a menores sin autorización e incumplimiento de itinerarios.

Control en una terminal de buses

/ 20 de enero de 2025 / 11:31

Durante la temporada de vacación escolar, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) atendió cerca de 6.700 denuncias y emitió 57 actas de infracción al transporte terrestre, informó Silva Claros, directora de Transporte de la entidad estatal.

“En cumplimiento de la normativa del transporte terrestre, tenemos un reporte de nuestros últimos operativos realizados, desde el 28 de noviembre de 2024 hasta ayer (19 de enero de 2025), en los que se han levantado 57 actas infractoras; y se han realizado más de 6.700 acciones correctivas en las 14 terminales del país”, informó.

Durante la vacación escolar miles de familias se movilizaron por las diferentes terminales terrestres; y aeropuertos del país.

Lea más: El 100% del personal de la ATT controla precios en terminales y atiende denuncias en aeropuertos

Las principales infracciones son la venta de pasajes con tarifas más altas; venta de pasajes a menores sin la autorización de sus padres e incumplimiento de itinerarios, de estándares de calidad.

Asimismo, resaltó que el control se realizó en las nueve terminales departamentales y explicó que en caso de infracción; las sanciones pecuniarias dependen de la falta y del tamaño del bus y van desde las 1.000 a 5.000 unidades de fomento a la vivienda (UFV).

Claros recordó que existen tres canales autoridades para realizar la denuncia y tomar acciones de protección a los pasajes: la línea de WhatsApp 715 33 208; la línea gratuita 800 10 6000 y la página web www.mireclamo.bo.

Remarcó, además que las tarifas están normadas y hay máximas permitidas según el destino; por lo que cualquier exceso debe ser denunciado.

La ATT publica en sus páginas la banda tarifaria para los diferentes destinos del país.

Comparte y opina:

Se inician las inscripciones escolares con filas, quejas y modificaciones en el RUDE

La viceministra de Educación Alternativa recordó que están prohibidos los cobros y que lunes y martes se inscriben alumnos nuevos, jueves y viernes los que cambian de unidad educativa.

En algunas unidades educativas hay filas para la inscripción. Foto: Archivo

/ 20 de enero de 2025 / 10:51

Con filas, protestas de padres de familia y dudas sobre algunos de los requisitos, así se inician este lunes las inscripciones escolares en el país para la gestión 2025.

La viceministra de Educación Alternativa, Viviana Mamani, informó que hay algunas modificaciones en el Registro Único de Estudiantes (RUDE); sin embargo, el documento será actualizado en la primera semana de clases.

“Hay que indicar a los directores y directoras que nos están observando que sí tenemos algunas modificaciones en el RUDE que hemos lanzado el día de ayer (domingo)”, aclaró Mamani en Unitel sin especificar qué tipo de ajustes se realizan.

Asimismo, dijo que más de 2 millones de estudiantes del sistema educativo se inscribirán desde este lunes; y a ellos se sumarán los alumnos nuevos. Aclaró que este lunes 20 y martes 21 deben acudir a inscribirse los estudiantes nuevos; mientras que el jueves 23 y viernes 24 lo harán los que están cambiando de unidad educativa.

“En el caso de los estudiantes antiguos su inscripción es automática y la ratificarán la primera semana de clases; no hay necesidad de hacer filas”, complementó.

Indicó que la preinscripción para unidades de alta demanda concluyó el 28 de noviembre del año pasado; por lo que esta semana solo se debe “protocolizar” la inscripción.

Lea más: Conozca los requisitos para las inscripciones escolares 2025

Filas

La autoridad informó que hay padres de familia que se quejaron porque algunos directores piden el certificado de nacimiento actualizado, “no el antiguo” y dijo que no es un requisito.

“Los directores están prohibidos de pedir actualización del certificado de nacimiento, todos son válidos; al igual que la cédula de identidad, estamos haciendo preocupar a los padres por nada”, indicó.

Explicó que, si un padre de familia no tiene los documentos requeridos al momento de la inscripción, puede acordar y firmar un compromiso con la dirección para presentarlos en un plazo de 30 días.

Anunció que a partir de este lunes se movilizará al personal de las direcciones distritales para que realicen operativos de control en las unidades educativas donde existen algunos conflictos y filas innecesarias. Pidió a los padres denunciar cualquier irregularidad u cobro, que está prohibido.

“No se permiten cobros irregulares, respetamos las decisiones de las asambleas de padres de familia; pero no se debe pagar por plazas, ni obligar a comprar uniformes y útiles escolares”, recordó y enfatizó que tampoco está autorizado el alza en las pensiones escolares.

Este lunes se vio largas filas de padres de familia en unidades educativas, principalmente de Santa Cruz y Cochabamba. Temen que sus hijos no tengan el cupo para estudiar.

Comparte y opina:

El Centro Plurinacional de las Culturas en Sucre llevará el nombre de Matilde Casazola

El presidente Luis Arce hizo el anuncio en el día del cumpleaños de la escritora, poeta y artista chuquisaqueña.

La escritora, poeta y artista Matilde Casazola. Foto: Archivo

/ 20 de enero de 2025 / 09:32

El Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes «La Sombrerería», ubicado en la ciudad de Sucre, en Chuquisaca, llevará el nombre de la escritora, poetisa y artista chuquisaqueña Matilde Casazola, anunció el presidente Luis Arce.

El mandatario hizo ese anuncio el domingo, en el día del onomástico de Casazola.

“Matilde Casazola, nuestra gran escritora, poetisa y artista chuquisaqueña hoy celebra su cumpleaños. En este día tan especial, le enviamos nuestras más sinceras felicitaciones; y en homenaje a su extraordinario legado y su significativo aporte a la identidad cultural nacional hemos decidido que el Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes «La Sombrerería» lleve su nombre”, escribió el Presidente en sus redes sociales.

Asimismo, resaltó que es un reconocimiento que refleja “la profunda admiración que sentimos por su obra; y su influencia en el enriquecimiento de nuestra cultura. ¡Feliz cumpleaños, Matilde!”.

El Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes “La Sombrerería”, ubicado en Sucre, cuenta con salas de teatro, danza, auditorios, cine, artes visuales; museo para niños con enfermería, aulas multiuso para talleres de artes, sala de reuniones, aulas, entre otras dependencias.

Casazola nació en Sucre el 19 de enero de 1943; y radica en su ciudad natal.

Lea más: Llegas, Atajo y Octavia siguen vigentes pese a los años

Casazola

Escritora de profesión, Matilde, guitarra en mano, encontró tiempo para legar bellas obras de arte dentro de la canción popular; letras que fueron grabadas por muchos artistas nacionales y extranjeros.

A los 11 años ganó el Primer Premio en los Juegos Floreales Infantiles de la ciudad de Sucre. Estudió en la Escuela Normal de Maestros, sección musical, donde el profesor Español Pedro García Ripoll fue uno de sus maestros.

Tiene publicados 13 libros de poesía y nueve discos y cassettes. Ejerció la cátedra de guitarra por varios años en la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez Cáceres” de la ciudad de La Paz.

En mayo de 2022, la Asamblea Departamental de Chuquisaca y el Concejo Municipal de Sucre entregaron a la cantautora chuquisaqueña la declaración de “Tesoro Humano Viviente” en reconocimiento a la creación de su obra inmaterial, cultural, artística, política y musical.

En septiembre de ese mismo año, el presidente Arce impuso el Cóndor de los Andes; la más alta distinción que confiere Bolivia, a Casazola, por sus 50 años de trayectoria y aporte cultural.

Comparte y opina:

Interculturales de San Julián bloquean la ruta Santa Cruz-Beni en demanda de diésel

Los productores reclaman porque hace más de 10 días la distribución de combustible es irregular y están en temporada de zafra y cosecha.

San Julián amaneció bloqueado este lunes. Foto: Red Uno

/ 20 de enero de 2025 / 08:27

Productores interculturales del municipio San Julián activaron este lunes un bloqueo en la carretera entre Santa Cruz y Beni en demanda de diésel y exigiendo la construcción del tramo Los Troncos-Okinawa, entre otras demandas.

Los manifestantes reclaman que hace 10 días el carburante se distribuye de manea irregular o directamente no llega a la zona, afectando a los productores de la zona que están en temporada de zafra y cosecha.

Además, denuncian que los comercializadores de combustibles desvían u ocultan el carburante y piden la destitución del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; a quien señalan como responsables de la distribución irregular.

Asimismo, protestan por el incremento de precios en productos de la canasta familiar. En total presentan un pliego de peticiones con 12 puntos; y piden la presencia de autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y de Desarrollo Rural de Tierras para analizar sus demandas.

Gran cantidad de vehículos permanecen varados en la zona que conecta Santa Cruz con Trinidad, en Beni.

Lea más: ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Las demandas de los interculturales son:

1. Cumplir con los cupos asignados de diésel y gasolina a los cuatro surtidores del municipio de San Julián.

2.- Fiscalizar la comercialización, traslado de combustible a los revendedores que solo están haciendo negocios; y perjudicando al verdadero productor.

3.– Destituir al director nacional y departamental de la ANH por la incapacidad de hacer gestión y no cumplir con los compromisos.

4.- Priorizar la construcción del camino Cruce – Brecha Casarabe, por ser una zona productora.

5.- Destituir al director nacional y departamental de sustancias controladas, por otorgar tarjetas a diestra y siniestra; causando enorme daño al pequeño productor.

6.- Abrogar el Decreto Supremo 4910 y 4911.

7.- Poner en funcionamiento la planta aceitera e inicie con la producción de aceite; ya que el mismo fue inaugurado el 26 de diciembre del 2024.

8.- Destituir al director nacional de Emapa, Franklin Flores, por engañar al pueblo y desabastecer con productos de la canasta familiar.

9.- Dar solución al incremento excesivo de los precios de la canasta familiar.

10.- Ordenar al ministro Sergio Cusicanqui que de manera inmediata viabilice el inicio de la construcción del tramo Los Troncos – Okinawa.

11.- Ejecutar el alcantarillado sanitario en San Julián centro.

12.- Iniciar la construcción del hospital de segundo nivel.

Comparte y opina:

En el país, 36 empresas incumplen con el pago del aguinaldo

El jefe departamental de Trabajo La Paz dijo que se realizan las verificaciones y se sancionará a las empresas por infracciones a las leyes sociales.

El jefe departamental de Trabajo de La Paz, Omar Pacheco. Foto: Min. Trabajo

/ 17 de enero de 2025 / 21:55

El jefe departamental de Trabajo de La Paz, Omar Pacheco, informó este viernes que 36 empresas en el país incumplieron con el pago del Aguinaldo de Navidad en 2024, por lo que las denuncias se derivaron a un juez laboral.

“Nosotros tenemos 36 denuncias de empresas que no han cumplido con el pago del aguinaldo 2024. Hemos hecho las inspecciones en las empresas y las mismas no mostraron interés en cumplir con el beneficio. Por ello, se han iniciado los procesos judiciales por infracciones a las leyes sociales”, dijo Pacheco en conferencia de prensa.

Asimismo, dijo que entre las empresas infractoras hay constructoras, clínicas y otras de servicios en varios rubros.

Lea más: ¿No le pagaron su aguinaldo? Trabajo recibe denuncias desde este lunes

“Se procederá con la verificación de cada denuncia y aplicará las sanciones correspondientes”, complementó.

Según la normativa, los empleadores que no pagaron el aguinaldo serán sancionados y además tendrán que pagar un segundo aguinaldo a los trabajadores.

El 20 de diciembre del año pasado fue la fecha límite para que los empleadores paguen a los trabajadores, tanto en el sector privado como en instituciones públicas.

Comparte y opina: