La mirada empresarial sobre el diésel, los salarios y la economía
Coinciden en que las presiones y controles van sobre el sector formal de la economía, piden que se ponga la mirada en los informales.
El presidente de la Federación de Empresarios de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, y el presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), Pablo Camacho, pidieron al gobierno que se lleve a cabo una Cumbre Nacional Económica.
“No podemos seguir soportando más presión sobre el sector formal. La presión debe dirigirse hacia el sector informal de la economía”, sentenció Camacho.
Kempff coincidió con esta postura, sugiriendo que los cooperativistas mineros también deberían importar su combustible, tal como lo hacen las grandes empresas mineras del país.
Camacho alertó que la crisis económica y energética podría desencadenar en un conflicto alimentario. Además, informó que el “30% de los pequeños productores arroceros de Trinidad ya ha perdido su cosecha”.
Kempff afirmó que el país generó 60 mil millones de dólares por las exportaciones de gas, pero lamentó que no se haya abierto la puerta al sector privado para que pueda explotar los hidrocarburos. Aseguró que Bolivia tiene un gran potencial de inversión, pero es necesario rectificar el rumbo para atraer a los inversionistas.
Por su parte, Camacho advirtió que el país «no tiene tiempo para la toma de decisiones». En este sentido, informó que la CNI ha propuesto la realización de una Cumbre Económica que permita debatir sobre la posibilidad de atraer inversiones extranjeras.
Sobre las diez medidas anunciadas por el presidente Arce el miércoles pasado, aseguraron que no son soluciones al largo plazo. «El parque automotor alcanza los 2.470.000 vehículos, de los cuales solo el 1.56% corresponde al gobierno. (…) La incidencia será cero», reclamó Camacho sobre la primera medida del gobierno, que consiste en reducir al 50% el parque automotor del servicio público.
Kempff pidió controlar la venta de carburantes a vehículos indocumentados, que, según los dirigentes empresariales, superan el medio millón de unidades. Incluso aseguraron que circulan por vías interdepartamentales sin ningún tipo de restricción o control.
Respecto al horario continuo, los empresarios coincidieron en que esta medida debe continuar, no solamente por la coyuntura.
Sobre la educación a distancia, Kempff aseguró que el país no está preparado para “llevar las clases por internet”.
Camacho calificó al tipo de cambio oficial de Bs 6.96 como “un recuerdo de la juventud”, porque no es real.
A propósito del pedido de la Central Obrera Boliviana (COB) de incrementar 15% al salario mínimo nacional y 20% al haber básico, Kempff aseguró que eso “sería echarle gasolina al fuego”, haciendo referencia a la inflación.
Por su parte, Camacho criticó que no se busque incrementar la cantidad de empleos formales en el país que, según él, alcanza apenas al 20% de la economía.
Concluyeron asegurando que la devaluación de la moneda ha encarecido los costos, y a eso sumarle ese incremento salarial, sería insostenible para el sector formal de la economía nacional.