Nacional

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 07:48 AM

Sin Evo Morales, el evismo festeja el Día del Estado Plurinacional en Cochabamba

El líder cocalero está atrincherado desde octubre del año pasado en la localidad de Lauca Ñ, de Cochabamba, bajo el resguardo de sus bases ante una posible aprehensión.

Dirigentes, senadores y diputados afín al expresidente Evo Morales participan en Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 22 de enero de 2025 / 15:49

Sin la presencia del expresidente Evo Morales, sectores sociales afines al exmandatario celebraron este miércoles el Día del Estado Plurinacional de Bolivia en el coliseo de La Coronilla de Cochabamba.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Leonardo Loza indicó que este día “no hay nada que festejar” como Estado Plurinacional.

Lamentó que, si bien se llegó a los 16 años del Estado Plurinacional, el Estado está siendo “enterrado” por Luis Arce y toda “su pandilla”.

“Aquí (en La Coronilla) hay unidad, mucha fuerza como se ha visto del pueblo y estamos seguros que esa unidad se va a reflejar en las siguientes elecciones generales”, dijo Loza.

En esa línea, Vicente Choque, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) paralelo y afín a Morales, indicó que este aniversario del Estado Plurinacional no se está festejando, porque están frente a un Gobierno “facista y neoliberal” que convirtió al país en un Estado colonial.

“Quiero decirles que vamos a recuperar 2025-2030 para festejar el Estado Plurinacional que gracias a nuestros dirigentes lo hemos conseguido. Refundamos nuestro país, pero este gobierno lo ha vuelto a colonizar. Ahora nuestros derechos no se respetan”, dijo Choque.

La diputada del MAS evista Gladys Quispe indicó que en este día se recuerda los 14 años de la gestión de Evo Morales y la inclusión al Estado Plurinacional de las 36 naciones que en la etapa republicana eran marginadas y discriminadas.

Lea más: Arce plantea cinco puntos para consolidar el Pacto Social de cara a las presidenciales y el festejo del Bicentenario

“En los 14 años hubo estabilidad económica, política y social, y no hubo quejas de ninguna parte. Ha habido la capacidad de gobernar de un indígena. Hoy por desgracia no tenemos nada que festejar con el actual gobierno de Luis Arce”, señaló la legisladora.

El exmandatario no pudo asistir al evento de Cochabamba, debido a que, sobre él, pesa una orden de aprehensión por el presunto delito de trata de personas agravada.

El líder cocalero está atrincherado desde octubre del año pasado en la localidad de Lauca Ñ, de Cochabamba, bajo el resguardo de sus bases ante una posible aprehensión.

Morales la mañana de este miércoles estuvo reunido con miembros de la iglesia Nueva Jerusalén, en Lauca Ñ, evento en el que se declaró “seguidor” de Cristo.

“Un gran recuerdo escuchar las oraciones, muchas gracias por darnos fuerza. Ustedes saben que luchamos y trabajos por la gente humilde. Ese es nuestro pecado, pero no importa, estamos unidos y esa es nuestra esperanza”, dijo Morales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la ONU, Bolivia plantea revalorizar el trabajo y la lucha de las mujeres campesinas

La representante de Bolivia en Ginebra, Maira Macdonal, enfatizó la contribución de las mujeres campesinas en la preservación de los sistemas alimentarios.

El evento fue organizado por Bolivia en la ONU.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 22:11

En el marco del 58° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en un evento paralelo, la Misión Permanente de Bolivia en Ginebra planteó revalorizar el trabajo y la lucha de las mujeres campesinas y su aporte en la preservación de los sistemas alimentarios.

El país realizó el encuentro “La Función de la Undrop en la realización del derecho a la alimentación: el papel de las mujeres campesinas” y reafirmó su compromiso con la protección y el fortalecimiento de los derechos de este sector fundamental para la seguridad alimentaria.

La representante de Bolivia en Ginebra, Maira Macdonal, enfatizó la contribución de las mujeres campesinas en la preservación de los sistemas alimentarios y en la lucha contra la pobreza rural.

Lea más: Bolivia corre riesgo de perder su voto en la Asamblea General de la ONU por mora en el pago de su cuota

Los panelistas subrayaron la importancia de implementar medidas urgentes para garantizar su acceso a la tierra, recursos financieros, servicios básicos y tecnología, factores esenciales para la sostenibilidad de sus comunidades y el ejercicio pleno de sus derechos.

Los participantes debatieron sobre los desafíos que atraviesa este sector en el mundo, los altos niveles de situación de pobreza y la tenencia de tierra.

Bolivia ha impulsado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, logrando su aprobación en el Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2018 y en la Asamblea General en diciembre del mismo año.

En ese marco, se consolidó la aprobación para crear el Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Campesinos en 2023, con el mandato de avanzar en la implementación efectiva de esta Declaración.

El evento contó con la participación de embajadores y representantes permanentes de Bangladesh, Colombia y Cuba, así como de expertas de la FAO y ONU Mujeres, y sociedad civil, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

FPV reconoce que su militancia no está conforme con el acuerdo firmado con Evo Morales

Rodríguez aseveró que, si Morales pretende designar candidatos a dedo, se “podría romper el acuerdo”.

Eliseo Rodríguez, jefe nacional del FPV, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 21:44

El líder nacional del Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, reconoció este viernes que hay una “pelea” interna en su partido debido a que “algunos” militantes rechazan el acuerdo firmado con el expresidente Evo Morales.

“Hay una pelea interna del partido Frente Para la Victoria, en todos los departamentos. Algunos están conformes y otro no con este acuerdo (firmado) con Evo Morales. En los diferentes departamentos, los compañeros están preparando sus listas y eso tenemos que consensuar con el señor Morales”, indicó el dirigente.

Lea más: Jefe del FPV considera muy difícil que su partido sea inhabilitado para las elecciones

Dijo que ése es el “único” problema que existe, pero que las comisiones deberán ser las que arreglen los nombramientos de los candidatos que acompañarán a Morales en las diputaciones y senadurías.

El líder del FPV pidió al evismo respetar el acuerdo; sin embargo, aseveró que, si Morales pretende designar candidatos a dedo, se “podría romper el acuerdo”.

El 20 de febrero, Morales y el FPV firmaron un acuerdo para participar de las elecciones generales del 17 de agosto. En este documento se señala a Morales como único candidato y que la definición del candidato a la Vicepresidencia será de consenso.

Morales pidió a sus seguidores esperar y no inscribirse aún en la sigla del FPV, pero, además, les recordó que solo se firmó un acuerdo y no una alianza para participar de las elecciones generales.

Morales denunció este viernes que el Gobierno y la oposición buscan anular la sigla del FPV, luego que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) admitiera un recurso que exige la cancelación de su personería jurídica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputado Burgos reitera que Morales no puede ser candidato a presidente, sí a otros cargos

"Ya está la interpretación clara en el TCP. Evo no puede ser candidato a presidente, puede ser a otros cargos, nadie lo priva”, señaló el legislador.

El primer secretario de la Cámara de Diputados, Delfor Burgos.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 21:35

El primer secretario de la Cámara de Diputados, Delfor Burgos, reiteró este viernes que el expresidente Evo Morales, precandidato por el Frente Para la Victoria (FPV), no puede ser candidato presidencial, pero sí puede optar a otros cargos, como a senador, gobernador o alcalde.

“La Constitución y la sentencia interpretativa que sacó el Tribunal Constitucional (TCP) es clara, nadie puede ser presidente de Bolivia más de dos veces, sea consecutiva o discontinua; diputado, lo mismo; senador o alcalde, lo mismo. Ya está la interpretación clara en el TCP. Evo no puede ser candidato a presidente, puede ser a otros cargos, nadie lo priva”, señaló el legislador.

Además, indicó que “mientras” esté vigente la sentencia constitucional que interpreta que cualquier persona no puede ser más dos veces consecutivas autoridades, “está (todo) claro”.

En noviembre de 2024, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió el Auto Constitucional 083/2024-ECA que considera que «quienes hubieran ejercido dos mandatos continuos o discontinuos con anterioridad, ya no tienen posibilidad alguna de volver a postularse ni ejercer el mismo cargo en ningún momento o circunstancias posibles».

Lea más: Morales dice que el Gobierno ‘derechizado’ no quiere que un ‘indio vuelva a la Presidencia’

El fallo surgió como respuesta a una solicitud de complementación que presentó el diputado de Creemos, José Carlos Gutiérrez, sobre la sentencia 1010/2023, la cual en su parte considerativa menciona que sólo se puede reelegir una vez ya sea de manera continua o discontinua.

Pese a esta resolución, el evismo y expresidente afirman que Morales está habilitado para participar del proceso electoral del 17 de agosto y que el último fallo constitucional proviene de magistrados “autoprorrogados” que carecen de legitimidad.

Para concretar con esta aspiración de su candidatura, el líder cocalero adelantó que la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba le sugirió que el día de la inscripción de los candidatos él “vaya a La Paz”.

“El Trópico decidió que (vaya) el 50% de sus bases, con la única (de trabajadores campesinos) y otros departamentos. Si todos se movilizan, fácilmente podemos llegar 30.000 (a) 50.000 marchando. Respetamos la decisión de la única y nos sumamos”, dijo.

Morales está atrincherado en el Trópico de Cochabamba desde octubre de 2024 y es resguardado por sus seguidores ante una posible intervención policial para su aprehensión. 

Sobre él pesa una orden de aprehensión y el mandamiento de arraigo por el delito de trata de personas con agravante. Esto en relación a un presunto embarazo de una joven de 16 año, cuando era jefe de Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales: Había sido su ‘amante o novio’ de un vocal del TSE el que demandó al FPV

Morales también reveló que hace dos o tres días los visitó “un hermano que estaba ahí arriba” —en alusión al Gobierno— y les comentó que el plan del presidente Luis Arce “es matar a Evo”.

El expresidente Evo Morales participa de un encuentro con su militancia de Tiquipa, en el Trópico de Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 20:22

El expresidente Evo Morales señaló este viernes que el “novio o amante” de uno de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ―sin dar nombres― fue el que demandó al Frente Para la Victoria (FPV) para la anulación de la personería jurídica, luego que en las elecciones de 2020 no alcanzara el 3% de los votos.

“Nos robaron la sigla (del Movimiento Al Socialismo); nos conseguimos la sigla del FPV y ayer había sido su amante, su novio, su pareja de un vocal del Tribunal Supremo Electoral, el que demandó al FPV; parece sospechoso, y está totalmente confirmado. El TSE (está) admitiendo la demanda para aprobar o rechazar”, dijo Morales en un encuentro con militantes de Tiquipaya, Cochabamba.

El jueves se conoció la admisión de una denuncia ante el TSE contra el FPV y Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) para la cancelación de su personería jurídica.

La demanda fue interpuesta por Peter Erlwein Bechkhauser en contra de ambos partidos políticos porque, en su justificación, no alcanzaron el 3% de los votos válidos la elección general de 2020.

En las elecciones del 18 de octubre de 2020, el FPV logró 95.255 votos, el 1,55% de la votación nacional. En tanto, Pan-Bol obtuvo 31.795 votos, que es el 0,52%.

Morales señaló que si él no hubiera sido candidato por el FPV, no habría ninguna demanda y que ahora nuevamente se lo quiere quitar la sigla.

Lea más: Jefe del FPV considera muy difícil que su partido sea inhabilitado para las elecciones

“Saben, compañeros, el Gobierno, el imperio y la derecha no quieren otra vez que el indio sea gobierno. Ustedes saben que los compañeros dicen que Evo ha sido el mejor presiente de Bolivia y ese presidente no quieren que vuelva. Ahora nos quieren quitar la sigla”, afirmó.

Ante las amenazas de perder la sigla, pidió a sus bases no preocuparse y que indicó que “habrá” sigla para participar de las elecciones presidencial. “En una reunión yo informé, no va a faltar sigla, no se preocupen de eso”.

Además, reveló que hace dos o tres días los visitó “un hermano que estaba ahí arriba” —en alusión al Gobierno— y les comentó que el plan del presidente Luis Arce “es matar a Evo”.

“Estoy diciendo por primera vez, (de) testigo, (están) los compañeros. No se puede entender (si es) por ambición o por tapar su acto de corrupción familiar”.

Asimismo, el líder cocalero adelantó que la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba sugirió que el día de la inscripción de los candidatos, él “vaya a La Paz”.

“El Trópico decidió que (vaya) el 50% de sus bases, con la única (de trabajadores campesinos) y otros departamentos. Si todos se movilizan, fácilmente podemos llegar 30.000 (a) 50.000 marchando. Respetamos la decisión de la única y nos sumamos”, dijo.

Pidió prepararse y alistar, sin embargo, aclaró que aún no hay una convocatoria para las elecciones y probablemente éste será en mayo.

Morales está atrincherado en el Trópico de Cochabamba desde octubre de 2024 y es resguardado por sus bases. Sobre él pesa una orden de aprehensión por el delito de trata de personas con agravante.

Comparte y opina:

Jefe del FPV considera muy difícil que su partido sea inhabilitado para las elecciones

“La denuncia que interpuso el señor Peter no está bien fundamentada, porque ellos están utilizando un reglamento que han sacado del Tribunal Electoral. Hay otra ley que es de 2020", dijo Rodríguez.

El presidente del Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de marzo de 2025 / 20:13

El líder nacional del Frente Para la Victoria (FPV), Eliseo Rodríguez, señaló este viernes que es “muy difícil” que su partido sea inhabilitado para las elecciones porque, en su criterio, la denuncia no tiene fundamento y que una ley de 2020 los ampara, pese a no haber alcanzado el 3% de votos en la última elección.

El ciudadano Peter Erlwein Beckhauser presentó la denuncia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contra el FPV y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL).

En su queja, el denunciante justificó con una causal prevista en el inciso b), del parágrafo I del artículo 58 de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.

La denuncia, que fue admitida por el TSE, hace referencia a la pérdida de personería jurídica una vez que un partido no alcanzó el 3% de votos en la elección general.

“La denuncia que interpuso el señor Peter no está bien fundamentada, porque ellos están utilizando un reglamento que han sacado del Tribunal Electoral. Hay otra ley que es de 2020. Va a ser muy difícil (inhabilitarnos) porque nosotros tenemos bastantes argumentos legales y jurídicos para seguir adelante para participar (de las elecciones) de 2025”, dijo Rodríguez.

En las elecciones del 18 de octubre de 2020, el FPV logró 95.255 votos, el 1,55% de la votación nacional. En tanto, PAN-BOL obtuvo 31.795 votos, que es el 0,52%.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, señaló que el FPV “corre riesgo” de perder su personería jurídica porque hay una denuncia, debido a que “no habría logrado el 3% en la elección general de la gestión 2020”.

Explicó además que el reglamento prevé la resolución de esa denuncia en hasta 23 días hábiles. Primero, luego de la notificación del TSE, ambos partidos tienen hasta cinco días para presentar sus descargos.

Lea más: El TSE admite una denuncia que pone en riesgo la sigla de Morales

Luego, hay ocho días “para el proceso probatorio” y, finalmente, la sala plena del TSE tiene 10 días para emitir una resolución. “En esos 23 días tendremos una decisión respecto a ambos partidos políticos”, dijo el vocal en entrevista con Unitel.

El 7 de marzo, la presidenta transitoria Jeanine Áñez aclaró que la Ley 1315, de 2020, no señala “absolutamente nada” del incumplimiento del porcentaje de votos obtenidos en los comicios de 2020 ni el “sálvate fuera del 31 de diciembre de 2021”, este último sobre la adecuación de los estatutos de las organizaciones políticas.

“En su Disposición Adicional Única, la Ley 1315 modifica la Ley 1096 de 2018 textualmente señalando que ‘todas las organizaciones políticas deberán adecuar sus Estatutos a las disposiciones de la presente ley hasta el 31 de diciembre de 2021; una vez que se adecúen los estatutos se aplicarán las sanciones establecidas por el artículo 58 de la presente ley (sic)”, explicó Áñez

Aseveró que “no dice absolutamente nada del incumplimiento del porcentaje de votos obtenidos en los comicios ni ‘salvataje’ fuera del 31 de diciembre de 2021 y por razón estatutaria”.

Según Rodríguez, el salvataje es hasta 2025 y a partir de esta gestión sí se aplicará el porcentaje del 3% de votos válidos de la última elección.

“No tenemos problema para no participar. Vamos a participar en 2025 aunque sea sin con o sin el señor Evo Morales. Nosotros vamos adelante”.

El expresidente y líder cocalero Evo Morales denunció que al ver que está habilitado, “pretenden anular la sigla” FPV. Acusó al Gobierno de “derechizado” y que los neoliberales e imperialistas, “no quieren que el indio vuelva nuevamente a la presidencia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: