Nacional

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 09:42 AM

Huanca recomienda a Arce ‘mirar’ con quién trabaja, para que no lo engañen

El ahora exministro aseguró que continuará trabajando, pese a no ser más una autoridad, para que la población tenga acceso a productos a precios justos.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de febrero de 2025 / 09:59

Durante su discurso de salida, el ahora exministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, advirtió al presidente Luis Arce sobre personas que trabajan con él, en el Gobierno, que podrían estar engañándolo.

“Hermano Presidente, solamente y humildemente, recomendarle también que hay que mirar la gente con la que estamos trabajando, a veces nos pueden estar engañando”, apuntó la exautoridad. Sin embargo, no dio mayores detalles sobre a quién hacía referencia.

Puede leer: En medio de polémica por exportación y el PGE, Arce cambia de ministro

Huanca

No obstante, Huanca enfatizó que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural es uno de los que más presupuesto maneja, pues se invirtió más de Bs 30.000 millones para el desarrollo de plantas industriales en todo el territorio nacional.

“Como nunca se están invirtiendo esos recursos, de los cuales más de 53 plantas han estado a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Hemos asumido con mucha honradez, transparencia, sinceridad el trabajo que nos ha encargado el Presidente”, afirmó Huanca.

Por ello, indicó que las plantas que se comprometieron públicamente deben continuar su construcción y su implementación, ahora bajo el mando de un nuevo ministro.

En estos años de gestión, la cartera de Desarrollo Productivo fue cuestionada por la oposición, debido a que consideran que destina recursos del Estado para mantener en operación empresas públicas que no generan utilidades.

Sin embargo, Huanca destacó que en los cuatro años de gestión se logró mantener los precios justos de varios alimentos gracias a la función de las empresas estatales y a la política de subvención en favor de la población.

Por ello, pese a que no ocupe más el cargo de ministro, la exautoridad dijo que continuará defendiendo la estabilidad de los precios de los alimentos de la canasta familiar.

De acuerdo con Arce, la salida de Huanca se debe a factores relacionados con su salud, por lo que le deseó una pronta recuperación.

Comparte y opina:

La producción e ingresos por el gas se desploman

El negocio del gas natural sigue en declive en el país.

La producción de gas en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 09:41

El país atraviesa un momento crítico en el sector hidrocarburífero. De ser uno de los principales exportadores de gas natural en Sudamérica, Bolivia ha visto cómo su producción y sus ingresos disminuyeron de manera constante en los últimos años.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2021 Bolivia exportó 853.806 kilográmos (kg) de gas natural, generando un valor FOB (precio de una mercancía cuando está lista para embarcarse en un buque) de $us 171.663. Sin embargo, en enero de 2025, el volumen exportado cayó a 235.748 kg y el ingreso obtenido se redujo a apenas $us 73.583, lo que marca un descenso drástico en el lapso de cuatro años.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señala que la caída en los ingresos del sector hidrocarburífero no se debe exclusivamente a la baja en los precios internacionales, que ya no son los mismos, sino a la caída de la producción.

«La caída de los ingresos del sector hidrocarburífero del país, en parte, no ha sido tanto por una caída de los precios; que no se comparan, obviamente, a los buenos precios que hubo por la década de los años 2000. Sin embargo, lo que más ha incidido es la caída en la producción», explicó Romero en una entrevista con este medio.

Puede leer: Remesadoras cobran hasta 15% de comisión por giros en dólares

Producción

De acuerdo con el Gobierno, la producción de gas en Bolivia ha sufrido una disminución acelerada debido a la falta de proyectos de exploración de nuevos yacimientos que puedan compensar el declive de los pozos actuales.

Según los datos del INE, la caída en la cantidad de gas exportado ha sido constante desde 2021, afectando la capacidad del país para sostener los volúmenes de venta a mercados clave como Brasil y Argentina, antes del cese del contrato en la gestión pasada.

«Actualmente no es muy rentable (el negocio del gas), no porque no exista mercado, no porque no haya buenos precios, sino porque ahora no podemos copar el mercado externo», agrega Romero.

De acuerdo con el economista, el precio del gas se mantuvo estable durante todo 2024, sin grandes variaciones. Para la presente gestión, la situación es más favorable, pues afirma que el precio del producto incrementó a $us 4,10 en enero y a $us 4,22 en febrero de 2025 por millones de Unidades Térmicas Británicas (BTU), más de un dólar en comparación al pico del precio del gas en 2024.

Sin embargo, con los bajos volúmenes que se exportaron el pasado mes de enero, ni los mejores precios internacionales ayudan al país a recuperar un sector que fue clave para la economía nacional.

Ingresos

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, recordó el pasado jueves que durante el periodo de bonanza económica en la gestión de Evo Morales el país ingresaba anualmente $us 6.000 millones por la venta de hidrocarburos al mercado externo, mientras que actualmente apenas se superan los $us 1.000 millones.

Explicó que esto se debe a que la gestión del exmandatario gastó todos los recursos y no hizo la exploración adecuada para continuar con el negocio del gas, al cual el país se hizo dependiente.

“Nos han dejado sin gas, sin posibilidades de que la alternativa de ingreso de dólares se dé”, protestó el ministro esa oportunidad.

Además de la reducción en la producción y en las rervas de gas, el país enfrenta un desafío cada vez mayor en el ámbito regional. La entrada en operación del megacampo Vaca Muerta, en Argentina, ha cambiado la dinámica de abastecimiento del mercado sudamericano, pese a que el campo no opera aún a toda su capacidad.

«Bolivia, forzosamente, tendrá que entrar en competencia con Vaca Muerta para abastecer el mercado regional», advirtió Romero. Esto significa que Argentina ya no solo es un cliente más, como lo fue por casi 20 años, sino que se ha convertido en un competidor directo en la región, particularmente en el mercado brasilero.

Sin embargo, el Gobierno asegura que la demanda en Brasil es bastante elevada y con precios “más competitivos”, por lo que el sector no debería verse afectado.

El descenso de las exportaciones y la reducción de los ingresos son, para algunos analistas, la consecuencia de un modelo hidrocarburífero que ha fracasado en su planificación. Romero es crítico con la política estatal en esta materia y sostiene que la crisis actual es el resultado de una falta de exploración y de una deficiente estrategia de industrialización. «Con la política hidrocarburífera no hubo ni sustitución ni industrialización de los hidrocarburos’”, afirmó , coincidiendo con la postura de otros analistas.

En la última década, Bolivia ha dependido en gran medida de sus reservas de gas sin realizar inversiones significativas en exploración. Esto ha llevado a una disminución en los volúmenes disponibles para la exportación y, en consecuencia, a una caída en los ingresos. Sin nuevos descubrimientos y sin una estrategia efectiva para aumentar la producción, el país está perdiendo competitividad en el mercado internacional. Pero también el hecho de haber perdido la principal fuente de ingresos, con una reducción de casi $us 100.000 en la venta de gas en comparación entre enero de 2021 y enero de 2025, tiene como resultado la crisis económica que el país atraviesa actualmente.

Gas

La reducción de los ingresos por exportaciones de gas tiene un impacto directo en la economía boliviana. Durante años, los recursos generados por la venta de gas fueron una fuente clave de financiamiento para el Estado, permitiendo la inversión en infraestructura y la normal importación de combustibles. Sin embargo, con la caída de los ingresos, el Gobierno enfrenta dificultades para sostener estos programas y garantizar la estabilidad fiscal, sin los dólares que ingresaban en otros tiempos.

Además, el sector energético emplea a miles de personas de manera directa e indirecta. La disminución en la actividad gasífera pone en riesgo empleos en toda la cadena productiva, desde la extracción y transporte hasta los servicios asociados. Esto puede traducirse en una menor dinamización económica y en una reducción del crecimiento en las regiones productoras, como Santa Cruz y principalmente Tarija.

Ante este panorama, Bolivia enfrenta el reto de redefinir su estrategia energética. Una opción es diversificar sus mercados, buscando nuevos compradores que puedan compensar la menor demanda de Brasil y Argentina. Otra alternativa es impulsar la industrialización del gas dentro del país, agregando valor a la producción mediante la generación de productos derivados, como fertilizantes o plásticos, en lugar de exportarlo como materia prima.

Al respecto, Romero indicó que se debe trabajar en una nueva ley sobre hidrocarburos para fomentar las inversiones extranjeras e impulsar una vez más el sector.

Potencial

En su criterio, el país goza de un amplio potencial hidrocaburífero, por lo que el sector puede repuntar si es que se trabaja de manera adecuada y planificada.

Sin embargo, reconoció que cualquier nuevo pozo que se descubra, como ocurrió en Mayaya en julio de 2024, requerirá de entre tres a cuatro años para entrar en operación y ofrecer ingresos al país; aumentando la producción y, por ende, las exportaciones.

Asimismo, la inversión en energías renovables y la exploración de nuevas fuentes de recursos naturales pueden ofrecer alternativas viables para reducir la dependencia del gas. Sin embargo, estos cambios requieren planificación, inversión y decisiones políticas que hasta el momento no se han tomado con la urgencia necesaria, según el economista.

El sector hidrocarburífero boliviano se encuentra en un punto de inflexión. La caída en la producción, la pérdida de mercados estratégicos y la falta de inversiones han puesto en evidencia la fragilidad del modelo actual. Como advierte Fernando Romero, la situación no es producto únicamente de factores externos, sino de una falta de previsión y planificación que ha dejado al país en una posición de vulnerabilidad.

La futura competencia con Argentina y la creciente oferta de gas en la región solo refuerzan la urgencia de un cambio de rumbo. Sin una estrategia clara para revertir la caída en la producción y generar nuevas oportunidades de negocio, Bolivia corre el riesgo de perder su relevancia como proveedor de gas en Sudamérica y, con ello, una de sus principales fuentes de ingresos para la economía.

El tiempo para revertir la situación se agota, como lo refleja la crisis económica actual, y las decisiones que se tomen en los próximos años serán determinantes para definir el futuro energético del país. La pregunta es si Bolivia podrá adaptarse a los cambios del mercado y encontrar nuevas oportunidades para sostener su industria gasífera o si continuará viendo cómo sus ingresos por exportaciones siguen en picada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expertos belgas de KU Leuven fortalecen alianza con YLB en investigación y producción de litio

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina visitó plantas y centros de investigación en Potosí para intercambiar conocimientos sobre tecnologías avanzadas y aplicaciones del litio.

Expertos belgas en el complejo de YLB.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 18:58

Una delegación de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven) de Bélgica concluyó el viernes una serie de visitas técnicas a las instalaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en Potosí, con el objetivo de reforzar la cooperación en investigación aplicada y desarrollo de tecnologías sostenibles para la industria del litio.

Entre el 9 y el 14 de marzo, los expertos Lieven Machiels (coordinador) y Nand Peeters (investigador) recorrieron el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales Avanzados y Recursos Evaporíticos (CICYT) en La Palca, y el Complejo Industrial ubicado al sur del Salar de Uyuni.

En el CICYT, los especialistas se reunieron con equipos bolivianos para analizar métodos avanzados de caracterización de materiales y el desarrollo de baterías de nueva generación.

Puede leer: YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

YLB

Además, junto a un investigador de YLB, lideraron el Seminario sobre Metales y Minerales Sostenibles en la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), donde abordaron avances en extracción, refinamiento y aplicaciones del litio en energías renovables.

Posteriormente, la delegación visitó las plantas de producción de carbonato de litio, donde intercambiaron experiencias con técnicos locales sobre optimización de procesos.

“Esta colaboración busca mejorar la eficiencia en la cadena de valor del litio, desde la extracción hasta el reciclaje de baterías”, destacó YLB en un comunicado emitido este sábado.

La visita forma parte de un acuerdo de cooperación entre KU Leuven y YLB, enfocado en innovación tecnológica y formación especializada, en un contexto donde Bolivia avanza en su estrategia para posicionarse como actor clave en el mercado global de litio.

Pese a los rechazos de múltiples sectores que consideran que el Gobierno está “entregando” el recurso evaporítico a los chinos y rusos, tras la firma de dos contratos con empresas de esos países, YLB continúa realizando nuevos convenios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB asegura abastecimiento de GLP con 1.375 toneladas diarias y llama a la calma

Armin Dorgathen, presidente de la estatal, garantizó que el gas licuado se produce y distribuye con normalidad, mientras se habilitan horarios extraordinarios para reforzar la venta directa en estaciones.

El abastecimiento de garrafas de GLP es totalmente normal.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha diariamente 1.375 toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a nivel nacional, cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Así lo confirmó este sábado el presidente de la estatal, Armin Dorgathen, quien desmintió rumores de desabastecimiento y pidió a la población evitar compras compulsivas.

Según datos de YPFB, La Paz recibe 452,3 toneladas diarias, Cochabamba 201 toneladas y Santa Cruz 280 toneladas, volúmenes autorizados por el Comité de Producción y Demanda (PRODE).

“El GLP no es importado: lo producimos en nuestros campos petroleros, refinerías y plantas separadoras. No hay escasez”, recalcó Dorgathen, al señalar que las garrafas están disponibles a Bs 22,50 en estaciones de YPFB y centros de distribución autorizados.

Puede leer: Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

GLP

La estatal opera 28 plantas de envasado y habilitó 50 estaciones de servicio en todo el país para venta directa al público. En La Paz y Santa Cruz, además, se implementaron horarios extraordinarios para incrementar la producción.

Álvaro Tumiri, gerente de Comercialización de YPFB, detalló que solo este sábado se despacharon 28.000 garrafas desde la Planta Senkata, y con un segundo turno se superarían las 32.000 unidades.

Dorgathen aclaró que algunas distribuidoras privadas vincularon falsamente la falta de diésel, producto cuya importación está afectada por la falta de dólares, con una presunta escasez de GLP.

“Es falso. Nuestras estaciones están abastecidas. Llamamos a la calma: el gas está garantizado”, insistió.

El presidente de la estatal aclaró que hubo problemas en la distribución de garrafas debido a que los camiones no tenían combustible, pero no es por una falta de producción.

La producción de GLP se sostiene en campos como Río Grande y Carlos Villegas, y refinerías como Gualberto Villarroel (Cochabamba) y Guillermo Elder Bell (Santa Cruz).

Pese a los desafíos logísticos por la escasez de diésel, YPFB mantiene operaciones las 24 horas para evitar que la crisis energética impacte en un producto clave para hogares y pequeños negocios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cooperativas mineras exigen créditos para inyectar dólares y evitar crisis

Las cooperativas de Cochabamba demandan a la Asamblea Legislativa la aprobación inmediata de créditos y contratos mineros, advirtiendo medidas radicales si no se actúa para financiar la compra de diésel y sostener la economía.

El representante de Fedecomin en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:33

Las cooperativas mineras de Cochabamba lanzaron un contundente llamado este sábado a los legisladores para que aprueben sin demora los créditos de inversión que, en su criterio, inyectarán dólares a la economía.

En una conferencia de prensa realizada en la plaza Murillo de La Paz, Oscar Guzmán, representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Cochabamba, enfatizó la urgencia de esta medida.

«Estamos aquí para pedir a la Asamblea Legislativa, tanto a los diputados y senadores, que trabajen por el país, no nos interesa sus peleas políticas, nosotros queremos que de una vez aprueben esos créditos. Por falta de sus créditos nuestro país está en crisis, no tenemos combustible, porque esos créditos nos van a llegar en dólares y con dólares vamos a comprar diésel», protestó Guzmán.

Puede leer: YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Créditos

El dirigente criticó duramente a los asambleístas y los instó a dejar de lado sus intereses personales, señalando que la demora en la aprobación de estos créditos y contratos mineros afecta gravemente la liquidez de dólares en la economía.

«Nos hacen daño por sus pugnas políticas, por sus intereses personales, queremos que de una vez aprueben los contratos, caso contrario vamos a venir a sacar a patadas y se van a ir en burro y nunca más van a volver», advirtió. Indicó que si no se toman decisiones urgentes, los trabajadores mineros podrían tomar medidas drásticas para forzar el cambio.

A la fecha, son 16 proyectos de créditos pendientes de aprobación en la Asamblea por un monto de $us 1.667 millones.

Guzmán cuestionó el rol actual de los legisladores, insistiendo en que estos no deben centrarse únicamente en obtener beneficios personales, sino atender las necesidades urgentes de la población y de los sectores productivos.

Las cooperativas mineras, fundamentales para el desarrollo económico del país, consideran que el desbloqueo de estos créditos es vital para adquirir diésel, elemento esencial para mantener la operatividad del sector y evitar un agravamiento de la crisis del combustible.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB anuncia la llegada de cuatro buques más con combustibles antes de fin de mes

Armin Dorgathen, presidente de YPFB, confirmó que los cargamentos elevarán al 80% la cobertura de la demanda de carburantes a nivel nacional.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, desde la terminal de Sica Sica.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de marzo de 2025 / 17:15

Este sábado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que cuatro buques adicionales con gasolina y diésel navegan hacia el puerto chileno de Arica y llegarán en las próximas semanas para reforzar el abastecimiento de combustibles en el país.

Realizó el anuncio desde la terminal Sica Sica, en Arica, donde se inició la descarga de tres buques recién arribados: el Feliks (40 millones de litros de gasolina), el Pacific Moonstone (30 millones de litros de gasolina) y el Niblo (20 millones de litros de diésel). De acuerdo con Dorgathen, la descarga debería concluir en un plazo máximo de 10 días.

«Estos tres buques suman 70 millones de litros, equivalentes a más de 20 días de suministro para el país. Con esta dotación, cubriremos el 80% de la demanda nacional», explicó.

Puede leer: YPFB inicia descarga de 47 millones de litros de gasolina en Chile para aliviar escasez

YPFB

La terminal de Sica Sica opera sin pausa, según el presidente de la petrolera estatal, pues descarga, almacena y envía diariamente 4,3 millones de litros de combustible a Bolivia mediante 130 cisternas, priorizando este punto por ser el de «importación más económica».

El presidente de YPFB destacó que, en febrero, la terminal recibió ocho buques y mantuvo un flujo constante pese a las limitaciones.

Dorgathen explicó que el arribo de los buques no es tarea sencilla y algo que se pueda coordinar en cuestión de unos días, pues la solicitud se debe realizar con meses de anticipación y los buques tardan más de 40 días en llagar.

Además de Arica, Bolivia importa combustibles por los pasos fronterizos con Perú, Paraguay y Argentina, recientemente habilitados para incrementar el ingreso de carburantes. «Estamos recargando continuamente y optimizando todas las rutas», aseguró.

Con una capacidad de almacenaje que soporta operaciones las 24 horas, la terminal de Sica Sica se consolida como el eje central para paliar la escasez, mientras YPFB proyecta estabilizar el mercado en las próximas semanas.

Sin embargo, el ritmo de importación aún depende de factores logísticos y la llegada oportuna de los cuatro buques en tránsito, cuyas cargas serán clave para evitar retrocesos en el abastecimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias