Nacional

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 08:39 AM

Una encuesta definirá en abril al ‘candidato único’ del Bloque de Unidad

La consulta, con 4.000 encuestados y margen de error inferior al 1%, busca consolidar un frente unificado de cara a las elecciones presidenciales.

Bloque de oposición: Amparo Ballivián, Efraín Suárez, Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Vicente Cuéllar.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de febrero de 2025 / 11:57

A seis meses de las elecciones generales, el precandidato presidencial Samuel Doria Medina anunció que a principios de abril se llevará a cabo una encuesta para determinar al candidato único de la oposición.

La iniciativa, que contará con la participación de 4.000 ciudadanos, pretende ofrecer un proceso transparente y representativo, garantizando un margen de error menor al 1%.

“Va a ser una encuesta muy representativa, que les consulte a los bolivianos de manera aleatoria; nadie sabe a quién le van a consultar y nadie puede hacer trampa”, afirmó Doria Medina, en entrevista con Unitel.

Puede leer: Camacho es llevado a su audiencia por cesación de detención preventiva

Encuesta

En criterio del empresario, con este mecanismo se busca despejar dudas y evitar movilizaciones basadas en informaciones erróneas, un tema que ha generado controversia entre algunos sectores opositores.

El denominado Bloque de Unidad, integrado por figuras como los expresidentes Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, además de Luis Fernando Camacho, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián, tiene como objetivo unificar la oposición para enfrentar las elecciones generales previstas para el 17 de agosto.

Doria Medina destacó que, aunque ya se identificaron varios precandidatos, el proceso de consulta permitirá definir con claridad quién ostentará el respaldo mayoritario de la población.

Asimismo, el empresario subrayó que cada líder asumirá su cuota de financiamiento en la consulta, lo que refleja el compromiso colectivo para garantizar que el proceso se realice de manera justa y equitativa.

“Ya está definido, hay un acuerdo formal y nosotros hemos puesto nuestra firma y palabra de cumplir con lo que la población decida”, afirmó.

El proceso también se presenta como una oportunidad para fortalecer el diálogo interno y afianzar la unidad del sector opositor, lo que, según el líder de Unidad Nacional (UN), podría traducirse en una mayor capacidad para enfrentar los desafíos electorales y representar de forma coherente los intereses de la ciudadanía.

Al momento, los miembros del Bloque de Unidad tienen ciertos roces que despiertan preocupación en la oposición, ante una posible fragmentación que beneficie al Movimiento Al Socialismo (MAS).

Sobre ello, los precandidatos señalaron que existe una “sana competitividad”, pero llegado el mes de abril, aceptarán y apoyarán a un único candidato.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En sondeo de La Razón, el 79,5% dice ‘no es razonable’ mantener la subvención de combustibles

El 20,5% restante afirma que se debe mantener la subvención de diésel y gasolina en territorio nacional.

Venta de combustible subvencionado.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 15:56

En medio de la escasez de combustibles que atraviesa el país, La Razón realizó un sondeo a través de su cuenta de X para conocer la percepción de la población sobre la subvención de diésel y gasolina. ¿Es razonable seguir con la medida?

El 79,5% de los sondeados considera que no es razonable mantener la política de subvención de carburantes, tomando en cuenta el contexto actual; mientras que el 20,5% restante apoya la medida, según el sondeo de este diario.

A estas alturas de la situación, ¿cree Ud. que es razonable seguir con la subvención de la gasolina y el diésel en el país? Ésa fue la pregunta que La Razón lanzó el lunes 17 de marzo. Al final del sondeo, luego de siete días, 200 usuarios participaron de él.

Puede leer: El Gobierno reporta que el precio del kilo de pollo rebajó a Bs 18

Subvención

La subvención de carburantes se aplica desde hace 20 años en el país, manteniendo los precios del litro de gasolina en Bs 3,74 y el de diésel en Bs 3,72. De esta manera, los bolivianos pagan un precio considerablemente más bajo por los combustibles en comparación con los costos en el mercado internacional.

Sin embargo, esta medida, que mantiene los costos del transporte y de vida en general entre los más bajos de la región, representa un alto gasto para el Estado. Solo en 2024 el país destinó $us 2.381 millones para mantener la subvención de carburantes. Para 2025 se prevé un monto superior, de $us 2.900 millones, según el Presupuesto General del Estado (PGE).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 el costo de la subvención de combustibles había sido de $us 1.629 millones; es decir que podría duplicarse en los próximos años.

La situación del país ha cambiado y el ingreso de dólares ya no es el mismo, como reconoce el propio Gobierno. Por ello, las limitadas divisas que genera el país se destinan a la subvención de carburantes y al pago de la deuda externa, situación que provoca la escasez de moneda extranjera que afecta a tantos sectores.

Por ello, muchos actores políticos y económicos insisten en que el Gobierno debe levantar la subvención de carburantes, ya que la consideran como la causa de muchos de los problemas que atraviesa el país actualmente.

Sin embargo, las autoridades advierten que esa posibilidad generaría un encarecimiento en el costo de vida en general, pues todo se mueve con el transporte y se deberá pagar el nuevo precio de la gasolina y diésel agregado a todos los productos y servicios.

En ese sentido, el Gobierno ratificó el pasado viernes que la subvención se mantendrá, pese a todos los pedidos de suspender la medida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno reporta que el precio del kilo de pollo rebajó a Bs 18

Debido a las condiciones climatológicas que afectaron a las carreteras, el kilo de la carne de pollo llegó a costar Bs 27 las anteriores semanas.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 14:58

Luego de varias semanas al alza, llegando a rozar los Bs 30, el kilo de la carne de pollo redujo su precio considerablemente en los últimos días, encontrándose hasta en Bs 18 en los mercados de La Paz, según el Gobierno.

“En el caso de la carne de pollo vemos que existe una reducción en el precio del kilogramo entero. Ya hay varios puntos, en la Garita, por ejemplo, donde incluso el precio ha llegado a 18 bolivianos”, afirmó este lunes el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Puede leer también: Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

Pollo

La autoridad atribuyó este hecho a vías expeditas y a mejores condiciones climatológicas para la producción.

Durante la semana anterior, el tramo entre Cochabamba y Oruro fue cortado debido a un derrumbe que fue provocado por las fuertes lluvias. De esta manera, el traslado de pollos de Santa Cruz hacia occidente se vio afectado, lo que disminuyó la oferta del producto.

Por este motivo, el kilo de carne de pollo comenzó a comercializarse a Bs 27 en ciudades como La Paz. En ese entonces, el Gobierno insistió en que se trataba de un problema coyuntural que se solucionaría paulatinamente.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) habilitó el tramo en un tiempo de 48 horas, por lo que se retomó el paso de todo tipo de vehículos. Sin embargo, aunque el producto ya llegaba a los centros de abasto el costo todavía se encontraba por encima de los Bs 20.

Ante ello, el Gobierno, a través del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor anunció procesos legales contra los vendedores, pues consideraron que el alza de precios se debía a fenómenos como la especulación.

El viceministro Siles también destacó que hubo una baja en los precios del kilo gancho de la carne de res, que pasó de Bs 40 a Bs 34,5 en la ciudad de La Paz y El Alto este lunes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministerio de Trabajo dispone tolerancia laboral por partido de Bolivia

La medida busca que los servidores públicos puedan asistir al partido Bolivia vs Uruguay.

Villa Ingenio.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 13:56

El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, emitió un comunicado en respuesta a la solicitud de la Federación Boliviana de Fútbol, relacionado con la Jornada de las Eliminatorias 2026, que enfrentará a las selecciones de Bolivia y Uruguay.

De acuerdo con el comunicado, se ha dispuesto de manera excepcional una tolerancia en la jornada laboral para el día martes 25 de marzo de la presente gestión, a partir de las 14.30 horas.

Esta medida está destinada a las y los servidores del sector público que asistan al partido que se llevará a cabo en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, ubicado en la ciudad de El Alto.

Puede leer: Desmantelan red internacional que facilitó 69 visados falsos a bolivianos para ingresar a España

Trabajo

Los beneficiarios deberán presentar la entrada correspondiente que acredite su asistencia al encuentro. Asimismo, se establece que el tiempo de tolerancia otorgado deberá ser compensado durante la misma semana o descontado de las vacaciones, de acuerdo a la normativa vigente.

El Ministerio de Trabajo subrayó la importancia de coordinar esta disposición con las oficinas de recursos humanos de cada institución pública, para asegurar el correcto cumplimiento de la compensación del tiempo utilizado.

La medida forma parte de un conjunto de acciones que buscan facilitar la participación de los servidores públicos en eventos deportivos de relevancia nacional, reconociendo el impacto social y cultural que estos encuentros tienen en el país.

La directriz ya ha sido difundida entre las instituciones públicas y se espera que su implementación sea coordinada y efectiva, asegurando que los trabajadores que se beneficien de esta medida realicen la compensación correspondiente sin afectar el normal funcionamiento de sus labores.

Con esta decisión, el Ministerio de Trabajo refuerza su compromiso con el bienestar de los trabajadores y apoya iniciativas que promueven la integración y el deporte, permitiendo que más ciudadanos puedan disfrutar de momentos de recreación y representación en el ámbito del fútbol.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

La Cámara Nacional de Industrias festejó los compromisos y señaló que permitirá que varios sectores reactiven su productividad.

La reunión entre el Gobierno y el Comité Multisectorial.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 13:11

Tras más de dos horas de reunión, el Gobierno y el denominado Comité Multisectorial acordaron que se deben establecer mesas técnicas para acelerar la importación de combustibles por parte de los sectores privados y eliminar todas las barreras burocráticas que impiden la llegada de carburantes al país.

“El Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Sustancias Controladas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se compromete a continuar con los procesos de simplificación de los trámites para viabilizar la importación”, leyó uno de los puntos del acta Marcelo Montenegro, ministro de Economía.

Puede leer: Fejuve de El Alto entrega su pliego petitorio al Gobierno

Combustibles

Para acelerar los trámites, acordaron la formación de mesas técnicas donde se evaluará qué aspectos mejorar, tomando en cuenta la propuesta del sector privado. Justamente, en estas mesas se establecerá el precio del combustible importado.

El pasado viernes, el Comité Multisectorial, que aglomera a productores, industriales, exportadores, transportistas y gremiales, presentó una propuesta de decreto supremo para la libre importación de carburantes.

En la reunión de este lunes, Montenegro les hizo ver que muchas de sus propuestas ya están vigentes en los decretos supremos 5218 (septiembre 2024) y 5271 (noviembre 2024), por lo que quedaron ratificados.

“Los artículos II y III ya están previstos en la normativa vigente, por tanto, se ratifica la vigencia de la exención al Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las importaciones y del gravamen arancelario al 0% a la importación de diésel y gasolina”, leyó el titular de Economía.

Otros de los acuerdos arribados este lunes son mantener las ventanillas únicas y “establecer puntos focales” que permitan viabilizar puntos estratégicos para la importación de carburantes.

De igual manera, el Comité Multisectorial “recomienda” que la vigencia de la importación, comercialización y transporte de gasolina y diésel se mantenga vigente por cinco años, pero Montenegro no indicó si se aceptó esta posibilidad. En su momento, el Gobierno indicó que esta posibilidad es una medida coyuntural debido a la situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que no cuenta con los dólares para la compra de carburantes.

Acuerdo

Por su parte, Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), destacó la “pronta respuesta” del Gobierno y afirmó que ése es el camino para la reactivación económica y disposición de combustibles.

“Ése es el camino por el cual vamos a poder aliviar la demanda, lograr que nuestras empresas, industrias, el sector agropecuario recupere su capacidad de producción”, afirmó.

Dijo que se trabajará en eliminar la burocracia en los trámites a través de la digitalización de la misma.

Sin embargo, no se llegó a un acuerdo en todos los puntos. El Comité Multisectorial había propuesto eliminar al diésel y la gasolina de la lista de estupefacientes y sustancias controladas, factor que, consideran, impide que las 49 empresas autorizadas aún no puedan importar.

Pero el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, explicó que ésta no es una posibilidad, debido a que los carburantes son precursores en la elaboración de narcóticos.

“No podemos sacar esta sustancia de la lista, eso ha sido entendido por todos los miembros de la mesa”, indicó la autoridad.

No obstante, debido a que la mayoría de puntos es favorable, el Comité anunció que se suspenden todas las medidas de presión que habían anunciado.

Comparte y opina:

Fejuve de El Alto entrega su pliego petitorio al Gobierno

Los vecinos de El Alto exigen la renuncia del gerente de Emapa, Franklin Flores, y del ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El presidente de la Fejuve, Juan Saucedo, entrega el pliego.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 12:56

Este lunes, tras varias horas de marcha, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto llegó a sede de Gobierno para entregar su pliego petitorio. Pese al resguardo policial y a los amagues de enfrentamiento, los movilizados lograron entregar su documento a una funcionaria en Casa Grande del Pueblo.

“El pueblo alteño está en las calles, hemos bajado con una gran marcha porque en la ciudad de El Alto ya no hay productos de la canasta familiar y si hay, los precios son muy elevados”, denunció Juan Saucedo, presidente de la Fejuve.

El pliego petitorio se compone de 17 puntos en los que se exigen “soluciones estructurales” para la crisis económica que atraviesa el país.

También le puede interesar leer: Gobierno se acerca con Irán a la exploración y explotación de tierras raras en el país

Fejuve

Las principales demandas son exigir a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) prolongar los plazos para el pago de créditos, debido a que muchos alteños no logran generar ingresos para cumplir con los compromisos con los bancos. Asimismo, piden reducción del gasto público, el cierre de algunos de los ministerios y la reducción salarial de los funcionarios públicos.

Entre otros de los pedidos se encuentra la destitución de Franklin Flores, gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), y de Marcelo Montenegro, ministro de Economía, y Jorge Silva, viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor.

De acuerdo con Saucedo, estas autoridades “se han hecho la burla” del pueblo boliviano y no han dado respuesta a las demandas de la ciudadanía. En su criterio, deben dar un paso al costado para que nuevas autoridades tomen medidas para mejorar la situación.

Saucedo indicó que la respuesta y atención del Gobierno “no puede pasar de esta semana”, por lo que espera que en las próximas 72 horas. Caso contrario, se realizará un nuevo ampliado en el que determinarán “salir a las calles”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias