Nacional

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 13:28 PM

Camacho es llevado a su audiencia por cesación de detención preventiva

El gobernador electo de Santa Cruz está recluido desde diciembre de 2022 por el caso Golpe de Estado I.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ingresa a la audiencia del juicio oral.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de febrero de 2025 / 08:23

Este viernes, el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, será trasladado desde el penal de máxima seguridad de Chonchocoro hasta el Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz, donde se llevará a cabo una audiencia para resolver el pedido de cesación de su detención preventiva.

La audiencia está programada para las 08.45 y fue solicitada por su defensa legal, que argumenta el vencimiento del plazo razonable de detención y motivos de salud.

El abogado defensor, Martín Camacho, explicó que la solicitud se basa en que «se ha vencido el plazo razonable de la detención, por motivos de salud y otros».

Puede leer: Copa dice que ‘Andrónico es amigo’, pero que no hará nada sin la venia de Morales

Camacho

El líder de Creemos está recluido desde diciembre de 2022 en el penal de Viacha, luego de ser trasladado en medio de un operativo que la oposición calificó como «un secuestro».

Camacho es investigado en el caso Golpe de Estado I, impulsado por la exdiputada Lidia Patty del Movimiento Al Socialismo (MAS), quien busca establecer responsabilidades por los hechos ocurridos tras las elecciones de 2019, marcadas por denuncias de fraude electoral y una auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En ese entonces, a raíz de la convulsión social, Camacho convocó a movilizaciones, lideró cabildos e irrumpió en Palacio de Gobierno pidiendo la renuncia del entonces presidente Evo Morales. Además, como él mismo reconoció, participó activamente en reuniones secretas que determinaron que Jeanine Añez, entonces senadora por Beni, asuma la presidencia.

De acuerdo con el Gobierno, existen más de 200 pruebas documentales que demuestran la participación del otrora presidente del Comité pro Santa Cruz en el denominado golpe de Estado.

Sin embargo, la oposición denuncia que Camacho es un preso político y que en 2019 hubo una “sucesión constitucional”.

Por ello, consideran que la audiencia de este viernes representa una oportunidad para que la defensa del gobernador presente argumentos que respalden su solicitud de libertad, mientras el caso continúa su curso en el sistema judicial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gasolina descargada en Arica y producción nacional abastecerá hasta 25 días la demanda nacional

El Gobierno y YPFB planificaron el arribo de nuevos barcos con combustible para los próximos tres meses, por lo que el abastecimiento está garantizado.

El buque Feliks, con 47 millones de litros de gasolina.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 12:58

Este domingo, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, informó que la gasolina que se descarga en estos momentos en la terminal de Sica Sica, en Arica-Chile, además de la producción nacional, puede abastecer hasta 25 días la demanda nacional.

“En el tema de gasolina, si uno hace números, estamos hablando de 77 millones de litros. Si decimos que la importación es 50% y la producción nacional es otro 50%, estamos hablando de al menos unos 20 o 25 días de autonomía”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer también: Gobierno pide al Ministerio Público coadyuvar en la lucha contra la especulación

Gasolina

Este fin de semana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició la descarga de combustibles de tres buques que suman un total de 97 millones de litros, 77 de gasolina y 20 de diésel.

El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, indicó que los días de autonomía del diésel serán entre seis y siete, debido a que la cantidad es menor.

Al respecto, Hurtado afirmó que “se irá mejorando progresivamente” los despachos de carburantes para que las filas en las estaciones de servicio desaparezcan y se logre abastecer el 100% de la demanda nacional.

Actualmente, se redujeron en un 50% los despachos de combustibles, debido a que no se cuenta con las divisas para realizar la importación del porcentaje restante, pero se espera que con los tres buques que llegaron el viernes a Arica se pueda incrementar los despachos a un 80%.

Hurtado explicó que la reducción de capacidad para comprar diésel y gasolina se debe a que los ingresos por la venta de gas son cada vez menores, debido a que no se realizaron los trabajos de exploración necesarios en su debido momento, lo que afecta la disponibilidad de divisas.

Sin embargo, el viceministro destacó que, pese a ello, el Gobierno y YPFB ya planificaron el arribo de más buques con combustible para los próximos tres meses, por lo que el abastecimiento debería normalizarse paulatinamente. 

“La logística de importación es constante, de todos los días. Nosotros tenemos programaciones por todos los sectores de importación tanto de diésel como de gasolina”, aseguró.

Asimismo, indicó que el Gobierno trabaja para reducir la importación de carburantes con la implementación de plantas de biocombustibles, que son amigables con el ambiente y más económicos para el Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno pide al Ministerio Público coadyuvar en la lucha contra la especulación

El viceministro Jorge Silva pidió a las intendencias municipales controlar el precio y el peso de los productos alimenticios en los mercados.

El precio de varios alimentos subió en los últimos días.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 12:54

Este domingo, ante una “ola de especulación” y “rumores de una crisis alimentaria”, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, pidió al Ministerio Público coadyuvar en las tareas para sancionar a los comerciantes y vendedores que se aprovechan del pánico de las personas para encarecer los precios de los productos.

Según la autoridad, el Gobierno realiza todos los esfuerzos para identificar a los especuladores, pero la Fiscalía no emite las sanciones correspondientes, por lo que nuevamente encarecen los costos de los productos de la canasta familiar.

“Ojalá el Ministerio Público nos acompañe, porque nosotros hacemos el trabajo, pero llega a esa instancia y no sé qué magia tienen, pero en menos de lo que canta un gallo nuevamente están vendiendo y delinquiendo”, protestó Silva.

Puede leer también: El país deberá decidir entre exportar gas o abastecer al mercado interno

Especulación

De acuerdo con el viceministro, este hecho genera que la población pierda credibilidad en Defensa del Consumidor, pues constantemente se anuncia la lucha contra el agio y la especulación, pero no hay procesos legales serios contra los vendedores.

Protestó que en algunos centros de abasto los comerciantes no respetaron los acuerdos alcanzados en pasados meses y vendieron nuevamente productos como el pollo, aceite y arroz a costos bastante elevados, generando ganancias para sí mismos.

Silva indicó que argumentan que el costo elevado se debe al estado de las carreteras y la falta de diésel, pero, en su criterio, los comerciantes ya tenían acopiado los productos, por lo que aprovechan la mayor demanda de la población para incrementar los precios.

En ese sentido, pidió la colaboración de los gobiernos municipales para controlar no solo los costos, sino los pesos de los productos para así evitar la especulación y posibles hechos de estafa o ventas irregulares.

Sin embargo, criticó que a nivel nacional solo unas cuantas alcaldías se prestan a este trabajo en favor de la población, mientras que otras intendencias asumen la postura de estar realizando un favor a la ciudadanía, cuando en realidad es su labor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH incauta 1.200 litros de diésel ilegal en Beni y desbarata red de acopio en Potosí

Operativos conjuntos con la Policía en San Borja y Potosí lograron decomisar combustible transportado irregularmente.

La incautación de diésel realizada en San Borja.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 11:28

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en coordinación con la Policía Boliviana, interceptó este fin de semana 1.200 litros de diésel que eran transportados ilegalmente en San Borja, Beni.

El operativo, realizado en el marco de las 10 medidas gubernamentales para enfrentar la crisis de combustibles, permitió identificar a un ciudadano que trasladaba el carburante sin autorización.

«El caso fue remitido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para su investigación», detalló la ANH en un comunicado.

Puede leer: El país deberá decidir entre exportar gas o abastecer al mercado interno

ANH

Paralelamente, en Potosí, personal de la ANH detectó a un motorizado que realizaba cargas repetitivas de combustible hasta dos veces al día en estaciones de servicio rurales.

Según los registros, en menos de un mes, esta persona habría acumulado ilegalmente 10.162 litros de diésel y gasolina. El implicado fue aprehendido y puesto a disposición de las autoridades competentes.

Los operativos se enmarcan en el reforzamiento de controles anunciado por el presidente Luis Arce para combatir el contrabando y el acopio irregular, prácticas que agudizan la escasez y el alza de precios en un contexto donde el país enfrenta dificultades para importar carburantes por falta de divisas.

Este domingo, la ANH también supervisó el despacho de garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en la planta de Senkata, en El Alto, para garantizar el abastecimiento normalizado a la población. Aunque YPFB asegura que no hay desabastecimiento de GLP, al ser un producto de producción nacional, la ANH mantiene vigilancia ante posibles especulaciones.

Las incautaciones reflejan la intensificación de la crisis energética, que ha llevado al Gobierno a priorizar el diésel para sectores productivos y a habilitar importaciones privadas.

Sin embargo, el mercado informal y el contrabando hacia países vecinos, donde los precios son más altos, siguen desafiando los esfuerzos oficiales.

La ANH advirtió que continuará con operativos en fronteras, carreteras y centros de distribución para frenar el desvío ilegal de recursos, mientras la población reporta colas y restricciones en estaciones de servicio urbanas y rurales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales a Arce: No se debe hacer política con la mentira

El exmandatario cuestionó la falta de respuesta y de sinceridad del presidente Luis Arce en plena crisis económica.

El mandatario Luis Arce y el expresidente Evo Morales, en un acto oficial.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 10:53

Luego de que el presidente Luis Arce afirmara que el país no está en quiebra y que tampoco atraviesa una crisis económica, sino una iliquidez de dólares, Evo Morales señaló que no se debe “hacer política con la mentira”, señalando que el actual mandatario ya piensa en las elecciones del próximo mes de agosto.

“En mi experiencia, como hermano quiero decir, a las nuevas generaciones quiero decir que no se miente al pueblo, podemos equivocarnos, pero nunca se miente, con la mentira no se hace política”, afirmó Morales en su programa en radio Kawsachun Coca.

Puede leer: Rolando Cuéllar es proclamado como primer candidato a senador por el MAS en Santa Cruz

Morales

En estos momentos, el país atraviesa un momento complicado en el tema hidrocarburífero, pues el Gobierno reconoció no contar con los dólares para realizar la importación de combustibles.

Sin embargo, el Órgano Ejecutivo afirmó que este problema es temporal y se debe a la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa. Al respecto, Morales señaló que, en efecto, los legisladores deben aprobar esos proyectos, pero solo para inversión pública, no para importar diésel y gasolina.

En su criterio, la falta de dólares para la compra de carburantes es la prueba definitiva de que el Gobierno ya no cuenta con los recursos necesarios.

“Si el Estado no estaría en quiebra no habría falta de plata para comprar combustible. Esa es la mejor prueba de que el Estado está en quiebra”, señaló Morales.

Asimismo, el exmandatario cuestionó a Arce y sus ministros por culpar a los legisladores y recordó que en todas las crisis que atravesó el país, el Gobierno siempre responsabilizó a terceros.

“Las autoridades ahora son expertos en lavarse las manos. Todos son los culpables, menos el Gobierno”, protestó.

Para Morales esta postura se debe a que muchas de las autoridades ya están pensando en las elecciones generales del mes de agosto, por lo que buscan no ensuciar su imagen. Aunque el expresidente asegura que el arcismo no obtendrá ni el 3% de los votos, pues el pueblo es consciente de que “han arruinado la economía”.

Además, el ahora candidato por el Frente Para la Victoria (FPV) aseguro que tiene un plan para revertir la situación económica del país y sacar al Estado de la “mendicidad y las limosnas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El país deberá decidir entre exportar gas o abastecer al mercado interno

El economista Fernando Romero advierte sobre la reducción en la producción de gas.

La producción de gas en el país.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 09:45

Debido a que la producción de gas natural sigue en caída libre, muy pronto el país podría estar ante el difícil dilema y disyuntiva entre abastecer el mercado interno nacinal o exportar el producto para generar el ingreso de dólares.

Ése es el criterio del presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, quien considera que el negocio del gas ya no es tan rentable al país, no por los precios del mercado, sino por la poca producción nacional.

“Tal vez para 2029 tengamos que determinar entre exportar ese gas natural que producimos, cada vez menos, o derivarlo al mercado interno que también es subvencionado”, afirmó el economista en una entrevista con este medio.

También le puede interesar leer: La producción e ingresos por el gas se desploman

Gas

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2021 Bolivia exportó 853.806 kilogramos (kg) de gas natural, generando un valor FOB de $us 171.663 Sin embargo, en enero de 2025, el volumen exportado cayó a 235.748 kg y el ingreso obtenido se redujo a apenas $us 73.583, lo que marca un descenso drástico en solo cuatro años.

Pese a ello, Romero considera que el país todavía tiene “potencial hidrocaburífero”, pero se debe trabajarlo de manera adecuada.

“Se puede atraer a capitales estratégicos, bajo un marco de seguridad económica y jurídica, donde ellos pongan el capital para explotar y exportar y tanto el inversor como el Estado se lleven una parte relativamente equitativa. Eso podría poner nuevamente en competencia al mercado hidrocarburífero”, afirmó Romero.

El economista aclaró que, incluso con un gran descubrimiento, como lo fue el campo de Mayaya el año pasado, se debe esperar hasta cuatro años para ver los impactos reales en el área del gas.

Por ello, a corto plazo, apunta a cambios en algunos aspectos normativos vigentes en la actualidad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias