Nacional

Thursday 24 Apr 2025 | Actualizado a 22:27 PM

Encuestas y Big Data en tiempo de elecciones

Ventajas y limitaciones de las encuestas y escucha de redes sociales en Bolivia.

Ludwig Calderón y Julio Córdova en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

/ 20 de marzo de 2025 / 15:15

A cinco meses de las elecciones presidenciales, las encuestas se han convertido en el centro del análisis en los medios, pero también en una herramienta necesaria para los candidatos. Dos expertos en encuestas y Big Data explican los alcances de cada una.

“Las encuestas son una herramienta más, entre otras, que nos ayuda a tener un acercamiento sobre las percepciones y actitudes de la población (…) no es una herramienta matemáticamente exacta”, explicó Julio Córdova, director ejecutivo de Diagnosis, una empresa especializada en realizar estudios de desarrollo social, de opinión y de mercados.

Para el cientista de datos de Social Rank Bolivia, Ludwig Calderón, “tanto las encuestas como el Big Data son herramientas fundamentales en cualquier proceso electoral”.

Sin embargo, Calderón aseguró que en el país faltan empresas serias que realicen encuestas confiables, y es por eso que “se presentan valores diferenciados que ya generan una cierta duda ante la sociedad”, comentó en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

En cuanto a si el Big Data es la solución para obtener datos más precisos, indicó que la información proveniente de esta herramienta es mucho más exacta, lo que permite identificar las necesidades o preocupaciones de las personas en determinadas zonas de una ciudad.

Lea también: Morales llama a la refundación del Instrumento Político del Pueblo para fines de marzo

Social Rank Bolivia es una empresa especializada en Big Data y Social Listening (escucha de redes), que realiza estudios de investigación y análisis de mercado.

Córdova explicó que una de las limitantes de las encuestas es cuando se pretende obtener datos de todo el territorio, pero el estudio se realiza únicamente en centros urbanos. Esta limitación también se presenta en el Big Data, ya que no toda la población boliviana “tiene acceso a internet y redes sociales”.

Otra limitante que existe en las encuestas es el “voto oculto” que se genera cuando hay ciertos candidatos “que son catalogados, generalmente a través de los medios de comunicación, como una opción socialmente no aceptable”, dijo Córdova.

¿Pero qué pasa con los denominados trolls (perfiles falsos que buscan generar controversia en las redes sociales)? Calderón aseguró que “tienen un padrón de comportamiento”, por lo que son fácilmente identificables por los sistemas informáticos.

Explicó que el 89% de los trolls son identificados y apartados del análisis de los datos.

Respecto a las conversaciones de la gente en las redes sociales, Calderón aseguró que en TikTok las críticas al gobierno y las filas por gasolina centraban la conversación, mientras que en Instagram era el comienzo de clases y en Facebook, los precios de los productos de la canasta familiar y la crisis de combustible. Mientras que en las encuestas tradicionales, la escasez de dólares y el incremento de precios son los contrales, y cuando se complementan con estudios cualitativos, el riesgo de acabar con una hiperinflación como en los 80.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La última reunión del Bloque de Unidad fue dura y sin concesiones, lo cuenta Ballivián

El Bloque de Unidad nació el 18 de diciembre del 2024 a la cabeza de Carlos Mesa, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho. Posteriormente, el 14 de enero se sumaron Amparo Ballivián y Vicente Cuéllar. Finalmente, todo se diluyó entre el 3 y 10 de abril.

/ 17 de abril de 2025 / 14:44

Amparo Ballivián, exprecandidata a la Presidencia por el Bloque de Unidad, reveló detalles sobre la última reunión, el martes 8 de abril, celebrada en un intento por salvar esta alianza opositora.

El encuentro tuvo lugar en la oficina del expresidente Carlos Mesa, en la zona de Calacoto de La Paz, un día antes del anuncio de la candidatura de Samuel Doria Medina y la renuncia al bloque de parte del exmandatario.

En una entrevista con el periodista Rubén Atahuichi en La Razón Radio, Ballivián relató los pormenores de lo que describió como una reunión larga, tensa e infructuosa.

—Yo creo que se ha desembargado el relato o el hecho de la reunión tensa que tuvieron ya en el intento de Carlos Mesa y del Bloque de Unidad de salvar la situación cuando Jorge Quiroga ya había pateado el tablero. ¿Nos puede contar cuán tensa fue, dónde se llevó a cabo la reunión y por qué finalmente no se logró reunificar al Bloque de Unidad?

—A ver, la semana previa a esa reunión, si tú recuerdas, el 3 de abril, Tuto Quiroga indicó que no iba a participar en las encuestas, porque, en su opinión, al haber ese mismo día convocado a las elecciones el Tribunal Supremo Electoral (TSE), entonces ya regían otras restricciones legales. Ése fue su argumento.

Y entonces, a partir de ese día, empezaron una serie de declaraciones públicas de ambos, de Tuto y de Samuel, el uno contra el otro, y de sus voceros en un tono más elevado, y de sus seguidores en las redes, ya ni qué se diga; o sea, un nivel de insultos, pero denigrante. Y yo dije, desde ese mismo día, te remito a todas las entrevistas que di ese día, el 4, el 5, que este tipo de rivalidades no se deberían ventilar en público, que se deberían hacer a través de una reunión. Yo jamás traté de convocar una reunión, no me correspondía esa atribución del vocero.

Carlos Mesa, ese fin de semana, dijo ‘no, no quiero hacerlo todavía, no creo que sea el momento’, etc. Yo hablé con él telefónicamente y fue lo que me indicó. Pero, finalmente, él dijo sí, vamos a hacer una reunión, y se hizo la reunión. Se hizo la reunión en la oficina de Carlos Mesa y estuvimos presencialmente Carlos, Tuto, Samuel y yo, y, a través de Zoom, Vicente Cuéllar y Efraín Suárez.

Ahí, Tuto y Samuel expusieron sus argumentos, cada uno por su lado. La reunión fue dura, pero no fue una reunión que llegara a los insultos o nada por el estilo, fue una reunión larga, intensa, ninguno de ellos quiso ceder en su posición, fue útil en el sentido de que logramos reunirnos y que pudimos escuchar con amplitud los argumentos de cada una de las partes, pero al final, ninguno de ellos quiso ceder, y entonces ahí concluyó la reunión. Y al día siguiente, Carlos Mesa dijo ‘bueno, ya, no hay nada más que hacer para mí, así que me voy’.

—Ahora, es cierto, han debido recriminarle mucho a Jorge Quiroga, suponemos. ¿Eso ocurrió, Amparo?

—O sea, no lo hemos recriminado todos, ¿no? Samuel, sí, estaba en desacuerdo con él, y Tuto estaba en desacuerdo con Samuel.

—¿En qué no se pudo convencer a ambos respecto de ceder posiciones?

—Básicamente, en el hecho de que el trabajo estadístico, que no es exactamente encuestas, es una cosa parecida, pero no es exactamente eso, debía empezar el 5 de abril, y debía empezar el 5 de abril porque ya habíamos acordado todos un mes o dos antes de que los resultados tendrían que estar listos el 10 de abril, y para que los resultados estén listos el 10 de abril, el trabajo de campo tenía que empezar el 5. Entonces, todos habíamos acordado que eso se seguiría haciendo así, y Tuto dijo que él no estaba de acuerdo con eso, que ya en ese momento se habían convocado ya las elecciones; entonces, él consideraba que había que hacer las encuestas con todos los pasos previos de registro ante el TSE, y eso iba a demorar más tiempo, y no hubo acuerdo en ese tema finalmente, porque aquí habían dos interpretaciones sobre la legislación: un grupo que dice que tenemos que hacer todo de acuerdo a los pasos que establece el TSE, la ley, los reglamentos, etcétera, de inscribir las empresas; y otro que dice no, porque el artículo 131 de la Ley 026 (Régimen Electoral) es muy claro que si no se difunden los resultados de las encuestas, entonces los partidos y las alianzas tienen la libertad de hacer sus trabajos estadísticos internos.

—A ver, nosotros entendimos, y como lo contamos también en nuestras ediciones de e-Paper y la web, doña Amparo, que ya había reglas respecto de la realización de estas encuestas, había acuerdo por las partes; hablamos no solamente de Jorge Quiroga, Doria Medina, sino también de usted, de Vicente Cuéllar, de Carlos Mesa, de Efraín Suárez, en representación de Luis Fernando Camacho, que resultó una coartada el hecho de que desconozca la encuesta Jorge Quiroga. ¿Usted lo percibió así?

—Mira, yo no suelo leer entre líneas o tratar de pensar mal y acertar, esas cosas no van conmigo; o sea, que él está convencido de que eso no es legal, y pues ha dado todos sus argumentos, su equipo ha dado sus argumentos, el otro lado también ha dado sus argumentos. Así que ahí estuvo el impasse, ahí persiste el impasse.

—¿Le pareció justo y razonable, hasta leal o desleal, que Jorge Quiroga mande una carta con todas sus observaciones al Tribunal Electoral?

—Él tiene el derecho absolutamente de mandar una carta al TSE, yo también puedo mandar una carta al TSE, tú puedes mandar una carta al TSE; estamos en nuestro legítimo derecho cada uno, yo no lo he interpretado como una deslealtad ni nada. O sea, él considera que si esto en algún momento fuera filtrada la información y condujera a una inhabilitación, él se quiere salvar las espaldas, quiere decir ‘’yo no me he metido en eso por si acaso, a mí no me inhabiliten’; eso es lo que básicamente dice la carta; pero creo que no va a haber inhabilitación absolutamente de nadie, porque, como te digo, no se han hecho públicos ni siquiera al cliente los datos; o sea, tú me dices hace un rato ‘yo quisiera que nos cuente’, no tengo nada más que contarte de lo que ya te he contado, porque no se me han mostrado a mí los datos, no se han mostrado los datos al cliente; en una empresa solo tres personas lo han conocido y en otra empresa solo dos; de hecho, en esa segunda empresa me dijeron ‘¿sabes qué? Ni siquiera hemos impreso los resultados, los hemos memorizado’.

Comparte y opina:

Cuatro partidos confirmaron su participación en las elecciones

El plazo para inscribir alianzas vence el viernes 18 a las 23.59.

Las instalaciones del TSE en la ciudad de La Paz.

Por Diego Montaño

/ 16 de abril de 2025 / 10:28

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó que hasta la fecha son cuatro los partidos políticos que han confirmado su participación en las elecciones presidenciales previstas para el 17 de agosto.

Las organizaciones que ya presentaron la documentación correspondiente para habilitarse en los comicios son: Autonomía Para Bolivia – Súmate (APB-Súmate), Frente Para la Victoria (FPV), Nueva Generación Patriótica (NGP) y Unidad Nacional (UN).

En relación a la personería jurídica del FPV, cuestionada por no haber alcanzado el 3% de votación en las elecciones generales de 2020 —cuando Chi Hyun Chung fue su candidato presidencial—, Vargas señaló que la Sala Plena del TSE aún no ha tomado una decisión definitiva sobre su situación.

El ciudadano Peter Erlwein Beckhauser presentó una denuncia contra el FPV y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), argumentando que ambas organizaciones no alcanzaron el mínimo del 3% de votación requerido. La denuncia se basa en la causal establecida en el inciso b) del parágrafo I del artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, que establece la pérdida de personería jurídica para los partidos que no logren ese porcentaje en una elección general.

Por otro lado, el jefe nacional del FPV, Eliseo Rodríguez, firmó el 20 de febrero un acuerdo con el exmandatario Evo Morales para postularlo como candidato presidencial. No obstante, el 9 de abril Rodríguez anunció la ruptura del pacto, indicando que su partido presentará una candidatura propia.

Sobre las alianzas políticas, Vargas aseguró que hasta la mañana del miércoles no se había registrado ninguna. Recordó que las alianzas pueden conformarse entre un partido político de alcance nacional y otras agrupaciones, o entre nueve agrupaciones ciudadanas de alcance departamental.

“La ley prevé una excepción: en caso de que nueve agrupaciones ciudadanas departamentales se unan, pueden conformar una alianza sin necesidad de incluir un partido político”, explicó en una entrevista con La Razón Radio.

El plazo para la inscripción de alianzas vence el viernes 18 a las 23:59. La Secretaría de Cámara del TSE trabajará con normalidad ese día, pese al feriado nacional.

Comparte y opina:

Chi asegura que sus declaraciones sobre las mujeres son ‘fake news’

El precandidato Chi Huyn Chung hizo referencias bíblicas en entrevistas para explicar su perspectiva sobre el rol de la mujer en la sociedad.

El precandidato opositor Chi Hyun Chung.

Por Diego Montaño

/ 14 de abril de 2025 / 16:43

El rol de la mujer en la sociedad fue uno de los temas que generó controversia luego de varias apariciones en medios de comunicación del precandidato presidencial Chi Hyun Chung. Sin embargo, Chi aclaró que sus declaraciones fueron malinterpretadas y calificó la información difundida como “fake news”.

“Ese énfasis feminista que busca destruir la familia, al decir que la mujer debe quedarse acá o que el padre o la madre debe estar en otro lugar, está completamente descontextualizado”, explicó Chi.

Asimismo, el pastor evangélico y precandidato afirmó: “¿De dónde, pues, la mujer va a ser superior al varón?”. No obstante, aclaró que tampoco existe una superioridad del hombre sobre la mujer, aunque subrayó que este enfoque puede variar según las culturas y religiones.

Cuando se le preguntó acerca de las “fake news” en su contra, Chi respondió: “Lo que ocurrió fue que cortaron la película y la ensamblaron como si yo hubiera dicho algo diferente”.

El 20 de marzo, Chi causó polémica al declarar en una entrevista que las “madres solteras son anormales”, basándose en pasajes bíblicos para reforzar sus puntos de vista sobre lo que él considera una “familia normal”, con roles muy definidos para padres y madres. En su opinión, el hombre debe ser el proveedor y la mujer debe dedicarse al cuidado de los hijos. Estas declaraciones generaron una serie de cuestionamientos sobre su postura conservadora.

Podría interesarle: Reyes Villa y Chi irán por separado a las elecciones generales de agosto

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A minutos de reunirse con Manfred, Chi pide que baje su candidatura

El 18 de marzo, Chi y Manfred anunciaron su alianza en la ciudad de La Paz.

Chi Hyun Chung cuando firmó acuerdo con el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

/ 14 de abril de 2025 / 09:56

El precandidato presidencial Chi Hyun Chung anunció una reunión con su aliado político, el también precandidato y actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa. El encuentro se llevará a cabo la mañana del lunes en la ciudad de Santa Cruz.

“Si él es consciente, entonces corresponde que pueda declinar, y así podamos proyectarnos hacia la presidencia”, afirmó Chi a minutos del encuentro. La declaración se da en un contexto de tensión dentro de la reciente alianza política entre ambos líderes.

Sobre el método para definir cuál de los dos encabezará la candidatura presidencial, Chi propuso una encuesta exprés. “Vamos a tener diez grupos de ambos lados (…) cada uno preguntará a 200 personas en la plaza, en el micro, frente a la universidad, en el mercado. Es fácil de preguntar: solo Chi o Manfred, no es necesario más detalle”, explicó en entrevista con La Razón Radio.

No es la primera vez que Chi le pide a Reyes Villa que decline su postulación. Asegura tener mejores cifras en intención de voto que su aliado, e incluso afirma superar a otros precandidatos como Samuel Doria Medina y Jorge «Tuto» Quiroga.

Respecto a la sigla con la que participarían en las elecciones del 17 de agosto, Reyes Villa cuenta con un partido habilitado: Autonomía Para Bolivia – Súmate (APB-Súmate). Por su parte, Chi informó que recién iniciaron el proceso para obtener la personería jurídica de su organización política, Alianza de Movimiento de Acción Republicana (AMAR).

Pese a las diferencias, Chi aseguró que no espera que la alianza se disuelva como ocurrió con el denominado “Bloque de Unidad”. Sin embargo, no está claro qué sucederá con quien pierda la interna entre el pastor evangélico y el alcalde cochabambino.

Chi y Reyes Villa oficializaron su alianza el pasado martes 18 de marzo en La Paz, tras participar en el Encuentro por la Estabilidad y Democracia, organizado por el gobierno nacional en Casa Grande del Pueblo.

Comparte y opina:

Analista habla de un escenario de ‘mucha incertidumbre’ en balotaje de Ecuador

Las últimas dos encuestas dan un empate técnico entre el presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González en Ecuador.

Luisa González y Daniel Noboa.

/ 11 de abril de 2025 / 14:56

El politólogo ecuatoriano y experto en comunicación política Rafael Silva advirtió que el escenario previo a las elecciones muestra un electorado fuertemente polarizado, en el que el resultado podría definirse “voto a voto”.

“El tablero está muy dividido. Probablemente la brecha que veamos el domingo será de unos 36.000 votos, más o menos, es decir, prácticamente nada”, afirmó Silva durante una entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

El analista alertó que esta polarización, sumada a una diferencia tan estrecha, podría generar desconfianza en los resultados y “calentar la calle”.

Podría interesarle: Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida corre peligro

De acuerdo con las últimas encuestas, existe un empate técnico entre el presidente y candidato Daniel Noboa y Luisa González, representante del correísmo. No obstante, Silva señaló que los sondeos, tanto en este proceso como en elecciones anteriores, “no han acertado, han sido un fracaso”. Atribuyó este fenómeno, en parte, al clima de inseguridad que vive el país, donde incluso las fuerzas del orden no pueden ingresar a ciertas zonas.

En relación con la denuncia de González sobre un cambio abrupto en su equipo de seguridad a pocas horas de los comicios, Silva consideró que, independientemente de las razones, se trata de una situación preocupante.

Ambos candidatos cerraron sus campañas en Guayaquil, considerado un histórico bastión del anticorreísmo.

Temas Relacionados

Comparte y opina: