Encuestas y Big Data en tiempo de elecciones
Ventajas y limitaciones de las encuestas y escucha de redes sociales en Bolivia.

Ludwig Calderón y Julio Córdova en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.
A cinco meses de las elecciones presidenciales, las encuestas se han convertido en el centro del análisis en los medios, pero también en una herramienta necesaria para los candidatos. Dos expertos en encuestas y Big Data explican los alcances de cada una.
“Las encuestas son una herramienta más, entre otras, que nos ayuda a tener un acercamiento sobre las percepciones y actitudes de la población (…) no es una herramienta matemáticamente exacta”, explicó Julio Córdova, director ejecutivo de Diagnosis, una empresa especializada en realizar estudios de desarrollo social, de opinión y de mercados.
Para el cientista de datos de Social Rank Bolivia, Ludwig Calderón, “tanto las encuestas como el Big Data son herramientas fundamentales en cualquier proceso electoral”.
Sin embargo, Calderón aseguró que en el país faltan empresas serias que realicen encuestas confiables, y es por eso que “se presentan valores diferenciados que ya generan una cierta duda ante la sociedad”, comentó en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.
En cuanto a si el Big Data es la solución para obtener datos más precisos, indicó que la información proveniente de esta herramienta es mucho más exacta, lo que permite identificar las necesidades o preocupaciones de las personas en determinadas zonas de una ciudad.
Lea también: Morales llama a la refundación del Instrumento Político del Pueblo para fines de marzo
Social Rank Bolivia es una empresa especializada en Big Data y Social Listening (escucha de redes), que realiza estudios de investigación y análisis de mercado.
Córdova explicó que una de las limitantes de las encuestas es cuando se pretende obtener datos de todo el territorio, pero el estudio se realiza únicamente en centros urbanos. Esta limitación también se presenta en el Big Data, ya que no toda la población boliviana “tiene acceso a internet y redes sociales”.
Otra limitante que existe en las encuestas es el “voto oculto” que se genera cuando hay ciertos candidatos “que son catalogados, generalmente a través de los medios de comunicación, como una opción socialmente no aceptable”, dijo Córdova.
¿Pero qué pasa con los denominados trolls (perfiles falsos que buscan generar controversia en las redes sociales)? Calderón aseguró que “tienen un padrón de comportamiento”, por lo que son fácilmente identificables por los sistemas informáticos.
Explicó que el 89% de los trolls son identificados y apartados del análisis de los datos.
Respecto a las conversaciones de la gente en las redes sociales, Calderón aseguró que en TikTok las críticas al gobierno y las filas por gasolina centraban la conversación, mientras que en Instagram era el comienzo de clases y en Facebook, los precios de los productos de la canasta familiar y la crisis de combustible. Mientras que en las encuestas tradicionales, la escasez de dólares y el incremento de precios son los contrales, y cuando se complementan con estudios cualitativos, el riesgo de acabar con una hiperinflación como en los 80.