Opinión

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 21:20 PM

Liderazgos irresponsables

El caso de los cocaleros no es fácil de resolver: tiene que ver con la división de la Adepcoca.

Por La Razón

/ 1 de septiembre de 2022 / 01:55

El lunes último comenzó la quinta semana de protestas y enfrentamientos entre campesinos cocaleros de los Yungas por el control del mercado legal de coca en La Paz; ese día la “institucionalidad” cruceña anunció para mañana una “cumbre” en la que se decidirán nuevas medidas de protesta; y al día siguiente el expresidente Evo Morales denunció el hurto de su teléfono móvil.

En estos tres casos, por citar solo los más actuales y relevantes en la agenda noticiosa, hay dos elementos comunes: el desprecio por la institucionalidad estatal y, asociado a éste, el menosprecio por la norma y por la autoridad. Los cocaleros no sienten que las autoridades gubernamentales sean interlocutores o siquiera mediadores en el conflicto. El Gobernador de Santa Cruz cree que puede hacer un desplante a las autoridades nacionales. El expresidente acusó al Ministro de Gobierno y no presentó denuncia formal ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

El caso de los cocaleros no es fácil de resolver: tiene que ver con la división de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) en dos facciones, una presuntamente afín al Gobierno y otra opositora, que desde el año pasado pugnan por el control del mercado legal establecido en la ley respectiva. Quienes pagan en cuerpo propio el conflicto son las y los vecinos de Villa Fátima y Villa El Carmen que ven a la Policía incapaz de controlar la violencia callejera que se repite día tras día.

En el caso de las élites cruceñas asociadas al gobierno departamental se tiene, por un lado, el desprecio de las autoridades locales por las nacionales, y viceversa, en un preocupante ejercicio de dilación de la acción política que debería conducir a un acuerdo mínimamente viable, primero, para bajar la tensión política y, segundo, para asegurar la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.

Finalmente, la velada acusación que hiciera Morales contra el Ministro de Gobierno confirma una vez más que el partido en función de gobierno no es una taza de leche y que las pugnas internas siguen latentes a pesar de las multitudinarias marchas organizadas para demostrar unidad en torno al proceso de cambio, alimentando las narrativas de los operadores mediáticos de la oposición. Lo peor de todo es que el modo en que se gestiona este polémico caso deja a la Policía Boliviana en muy mala posición.

En los tres casos se observa que liderazgo hay, pero que está en manos de gente más preocupada por reforzar posiciones e intereses parciales que de construir una idea de bien común, en la que la política sea el mecanismo para resolver diferencias. El costo en términos de polarización y diseminación del desprecio por las instituciones estatales (en cualquiera de los niveles gubernativos) solo dificulta la acción estatal en temas que realmente interesan a la población, más preocupada por sus problemas inmediatos que del estado de la política, y por tanto revelan una actitud irresponsable con el país. Urge un cambio de actitud, y no solo entre los aquí nombrados.

Comparte y opina:

Muralista Lorgio Vaca recibe Cóndor de los Andes de la mano de Luis Arce

“Hoy estamos haciendo ese reconocimiento al hombre que ha puesto la cultura cruceña, el arte, en lo más alto a nivel latinoamericano” indicó el Presidente. A tiempo de agradecer el aporte de Lorgio Vaca a universalizar el arte boliviano.

Muralista Lorgio Vaca recibe Cóndor de los Andes de la mano de Luis Arce. Foto APG

Por La Razón

/ 21 de septiembre de 2023 / 21:54

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, entregó este martes la máxima condecoración del Estado Plurinacional de Bolivia al muralista Lorgio Vaca Durán.

La Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de Los Andes en el grado de “Caballero” fue otorgada al artista por su gran aporte y trayectoria de más de medio siglo.

“Hoy estamos haciendo ese reconocimiento al hombre que ha puesto la cultura cruceña, el arte, en lo más alto a nivel latinoamericano” indicó el Presidente. A tiempo de agradecer el aporte de Lorgio Vaca a universalizar el arte boliviano.

“Recibo esta distinción en la esperanza de cumplir mi ciclo vital con algunas de las obras que aún quisiera dejar para alentar a las juventudes en la práctica de la comunicación artística de los valores humanos y libertarios que los pueblos practican desde milenios (…). Gracias a mi pueblo que me ha permitido hacer estas obras que ahora celebramos. Muchas gracias, querido Presidente y amigos”, expresó Vaca.

Lorgio Vaca es considerado uno de los muralistas más importantes del país por su creación artística desarrollada desde 1959. Y que lo consolidó como uno de los mayores exponentes de este arte a nivel nacional.

Entre sus obras más importantes, entre otros, se pueden mencionar: “La gesta del oriente boliviano”, “Cóndor jaguar y 10 palomas”; “Tradiciones de nuestro pueblo”, “Fuente y bebedero de tigres y sapos”, “Hombre de barro y estrellas”; “Homenaje al maestro”, “Vida en la Amazonía”, “Como bibosi en motacú”, que se encuentran plasmados en diversos lugares de Santa Cruz y del país.

También puedes leer: Exjefe de ONU para el clima ‘perdió la paciencia’ con industria de combustibles fósiles

Comparte y opina:

Carretera inviable

Es evidente que la reclusión del Gobernador cruceño en la cárcel de Chonchocoro es el factor que hace inviable cualquier acuerdo

Por La Razón

/ 21 de septiembre de 2023 / 07:01

Después de varias semanas de conflicto, el proyecto carretero Las Cruces-Buena Vista sigue siendo inviable, a pesar de que es una iniciativa propuesta en 2010, aprobada en 2017, financiada en 2018 y acordada en abril de 2022 entre el Gobierno nacional y el actual Gobernador de Santa Cruz. Las partes en conflicto se acusan mutuamente de esconder intereses inmobiliarios.

Al parecer, el conflicto tiene que ver, por una parte, con intereses inmobiliarios, según los unos, del Gobierno sobre asentamientos humanos cercanos al trazo de la carretera acordado tiempo atrás; según los otros, de la Gobernación cruceña que esconde un interés de favorecer grandes extensiones de tierra urbanizada con el nuevo trazo que se exige. Ninguna de las partes puede demostrar lo que afirma ni desacreditar completamente la versión del adversario.

Lea también: 59 preguntas

Por otra parte, es evidente que la reclusión del Gobernador cruceño en la cárcel de Chonchocoro es el factor que hace inviable cualquier acuerdo entre los gobiernos nacional y departamental de Santa Cruz. Eso explica, entonces, por qué en abril de 2022 el ahora detenido preventivo firmó un acuerdo intergubernativo dando luz verde al proyecto carretero y ahora pretenda borrar con el codo lo escrito con la mano.

En los hechos, fue recién en octubre de 2022 cuando se planteó la supuesta existencia de acuíferos por debajo de la carretera (que actualmente es un camino de tierra y ripio que se usa hace más de un siglo); para más sospecha, el Comité Cívico pro Santa Cruz, ha intentado convencer a la población de que la palabra “acuífero” es un vocablo típico de la región. Es decir, los actuados del lado cruceñista solo confirman una forma de hacer política basada en la comunicación propagandística y no en hechos o necesidades reales.

Al frente, el Gobierno solo muestra incertidumbre y confusión, habiendo sido incapaz de demostrar no solo que se trata de un proyecto largamente demandado en el departamento oriental, sino que además ha cumplido con el debido proceso para llegar a la fase de ejecución. Prueba de ello es que están comprometidos $us 142 millones a través de sendos créditos de la CAF: Banco de Desarrollo y del Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID-OPEP). La diferencia ($us 70 millones) debería ser cubierta por la Gobernación cruceña, que al inicio del conflicto afirmó no tener esos recursos.

El resultado es una multimillonaria pérdida económica para el sector productivo a causa de 16 días no consecutivos de bloqueos; la sistemática erosión de la confianza de la población en los representantes de los gobiernos nacional y departamental, y la desaparición de las condiciones necesarias para desarrollar y ejecutar proyectos que más que servir para promover la imagen de tal o cual líder deberían aportar al desarrollo de la sociedad. Ciertamente, como demuestra este caso, las prioridades están trastornadas, y son los gobernados quienes llevan la peor parte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fundación Cultural Cueca Boliviana presenta a Matilde Casazola este domingo

Se debe realizar un aporte de 100 bolivianos, que vendrá acompañado de una ‘salteñada’.

Fundación Cultural Cueca Boliviana presenta a Matilde Casazola este domingo

Por La Razón

/ 19 de septiembre de 2023 / 22:28

La Fundación Cultural Cueca Boliviana presentará este domingo 24 de septiembre a la poeta Matilde Casazola en la Casa de la Cueca Boliviana, en el municipio de Sacaba en la zona del Chapare. El evento ‘Encuentro en el Cuecatorio” será conducido por el músico Willy Claure.

Se debe realizar un aporte de 100 bolivianos, que vendrá acompañado de una ‘salteñada’.

Según la página Historia de Bolivia. Matilde Casazola Mendoza nació en Sucre en enero del año 1943. Destacada escritora y compositora boliviana, realizó sus estudios en la Escuela Normal de Maestros (Sección musical).  Dio cátedras de guitarra en la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez Cáceres” de La Paz. Su obra se destaca por la publicación de 13 libros de poesía y nueve discos y cassettes, explica el medio citado.

Mientras que Willy Claure nació en Cochabamba el 12 de octubre de 1962. Según su página web oficial, en 1979 inició su extensa trayectoria artística, sembrando sus obras desde el ámbito tradicional-popular hasta los espacios contemporáneos. “Lleva consigo su bandera musical: “La Cueca Boliviana”, su genuino y fundamental medio de inspiración y expresión” dice la página web.

La Fundación Cultural Cueca Boliviana – Willy Claure («FCCBWC») es una organización sin fines de lucro. Fue creada el 07 de marzo de 2016.  Tiene como objetivo realizar acciones que permitan el desarrollo, la revalorización, la salvaguarda, la promoción y difusión de la Cueca Boliviana.

También puedes leer: Ilex de Pernambuco: Científicos avistan en Brasil un árbol que se creía extinto hace 185 años

Comparte y opina:

AIDB realizará Subasta de Arte Benéfica

La Subasta de Arte Benéfica el día 4 de octubre a las 18:30 en la Residencia de la Unión Europea.

AIDB realizará Subasta de Arte Benéfica

Por La Razón

/ 18 de septiembre de 2023 / 20:16

La Asociación de Integración Diplomática en Bolivia (AIDB), realizará la Subasta de Arte Benéfica el día 4 de octubre a las 18:30 en la Residencia de la Unión Europea.

Esta asociación con fines benéficos, culturales y de integración, está conformada voluntariamente por funcionarios y diplomáticos acreditados en el Estado Plurinacional de Bolivia y sus parejas.

La Subasta de Arte Benéfica tiene el apoyo de la Unión Europea y de Galería Altamira.

Según un comunicado de la AIDB este evento es parte de las actividades de la asociación, que busca “la integración de la comunidad internacional, así como recaudar fondos para los proyectos benéficos que la Asociación apoya mensualmente”.

El 25% de los fondos recaudados por estas acciones irán a centros de ayuda social de La Paz y El Alto.

Los cinco centros que actualmente se benefician de los aportes de la AIDB son Enda El Alto, Fundación KandioZentrum, Fundación Nuestra Esperanza, Asilo de Ancianos San Ramón y Orfanato Carlos de Villegas.

También puedes leer: Luisa González presenta denuncia por presunto plan de atentado en su contra en Ecuador

Comparte y opina:

59 preguntas

Por La Razón

/ 17 de septiembre de 2023 / 01:13

Como estaba previsto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó la elaboración del cuestionario para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2024. El cuestionario incluye 59 preguntas divididas en siete capítulos. Es el cuestionario definitivo y será dado a conocer en los siguientes días. Nos encaminamos así al censo previsto para el próximo 23 de marzo.

En los estudios acerca de la situación y percepciones de las personas, más todavía en el caso de un censo poblacional, el cuestionario es un factor básico. Según las buenas prácticas y recomendaciones en la materia, el cuestionario debe expresar con claridad los temas esenciales requeridos por el país para satisfacer necesidades. Es importante, por tanto, que la información obtenida sea relevante, tenga continuidad histórica con censos anteriores y permita la comparabilidad internacional.

En principio, el cuestionario del censo no debiera ser objeto de polémica. Se diseña sobre la base de preguntas utilizadas usualmente en los censos, que recogen una amplia experiencia a nivel regional e internacional. Lo importante es incluir preguntas que brinden información útil para la definición de políticas públicas, según cada contexto nacional. No basta, pues, que la información obtenida sea “interesante”. La definición y en su caso agregación de preguntas responde a la necesidad de datos.

Así pues, la boleta para el Censo 2024, que siguió un largo proceso de elaboración y prueba, contiene 59 preguntas, 10 más que el cuestionario utilizado en el censo de 2012. Los capítulos tienen que ver con la ubicación geográfica de la vivienda, el tipo de vivienda, las características de la vivienda con personas presentes, la emigración internacional en el hogar, mortalidad, personas y, lo central, características de cada persona. Se prevé que el llenado del cuestionario se haga en 40 minutos.

Con la actualización cartográfica y, ahora, la definición de la boleta, nos encaminamos a la realización del censo, previsto inicialmente para noviembre del 2022. Llegamos después de una inútil disputa por la fecha de la consulta, que el año pasado derivó en un paro fallido de 36 días en Santa Cruz. Debemos esperar que no se presente ningún escollo hasta la realización del censo el próximo 23 marzo. Es el esfuerzo más importante y amplio para el recuento poblacional y la obtención de información estadística.

Si todo va bien, dentro de un año tendremos los resultados preliminares del censo. Ojalá entonces el debate público no sea sobre la calidad de los datos obtenidos, sino acerca del uso de la información y las políticas públicas requeridas para enfrentar las necesidades de la población. Estará en agenda también, por supuesto, la distribución de recursos, en el marco de un esquivo pacto fiscal, y la nueva asignación de escaños en Diputados, aplicable en las elecciones 2025. Esperemos las 59 preguntas.

También puede leer: A cuidar el agua

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias