Icono del sitio La Razón

Simón Yampara Huarachi: A superar el ch’aki colonial

Simón Yampara Huarachi es más conocido como un sociólogo investigador aymara que por haber sido, entre otras cosas, candidato a gobernador de La Paz por el Movimiento Sin Miedo (MSM) en 2010, o director de Colonización del Ministerio de Asuntos Campesinos en el gobierno de Hernán Siles Zuazo (1982-1985).

Con el MSM lo que hubo, dice, sobre todo fue una alianza, nada más: “Ahí hay una confusión, como si yo hubiera ido al MSM; yo no soy del MSM, yo soy katarista; lo que hemos hecho es una alianza, pero no se ha consolidado; ahora, me ha hablado gente del MAS (Movimiento Al Socialismo), de la Vicepresidencia, de la Cancillería, pero solo ha habido conversaciones iniciales, nada más”.

Katarista, Yampara ayudó a fundar la histórica Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), junto al  histórico también Genaro Flores.  Sociólogo de formación, ahora don Simón está más abocado a la enseñanza e investigación en la carrera de Sociología de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

“Enseñar e investigar es mi gran motivación ahora; la motivación no es tanto económica ni de otro tipo de figuración”, se atrinchera Yampara en el ámbito académico alteño; y es que, junto a sus estudiantes, enfatiza que ahora está enfrascado en debatir por qué y cómo la UPEA tiene que ser “algo diferente (de las demás universidades públicas), y que no sea una fotocopia de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés)”.

Katarista, en la docencia no deja de exponer, desarrollar y polemizar  el hito ideológico que desde la crisis estatal de 2000-2003 marcó al país: la existencia y conflictiva convivencia de “las dos Bolivias”; a su modo, claro:

“Desde mi punto de vista, veo que se tiene que visualizar dos horizontes civilizatorios: el ancestral milenario, que viene del semillero de Tiwanaku y el incario, para no ir más lejos; y el occidental centenario, que tiene origen en la invasión colonial”.

Ambos “horizontes” hay que conocerlos, aclara el sociólogo aymara; de entre los dos, “lamentablemente” solo el occidental centenario ha tenido difusión. Por esta razón, remarca, en la UPEA hay que trabajar con las dos perspectivas: “(se debe) armar el currículo educativo bajo estos dos horizontes civilizatorios; aunque yo me dedico a las materias y los temas del horizonte ancestral milenario y, dentro de ello, al paradigma de vida que es el suma qamaña”.

Eso sí —subraya— entre ambos mundos, antes que la mutua exclusión o pelea, lo que debe primar es la complementariedad: “discutir no para decir que lo otro es peor; sino para complementar entre los dos horizontes, para tener como producto  un saber profundo y renovado”.

En cuanto a la juventud alteña, especialmente de la UPEA, Yampara afirma que ésta (y el pueblo en general, en realidad) hoy se debate entre la confusión y —como dice— el “ch’aki colonial” (la “resaca colonial”), y es que “la Colonia no la hemos dejado del todo; la división política, por ejemplo, es estructura colonial; seguimos empujando el carro de la continuidad colonial”.

Los jóvenes tienen que “visualizar y digerir mejor; que aparte de lo material, sepan mirar al ajayu (ánima, espíritu)”. Cree en la juventud, pero cree más “conforme (los jóvenes se) van asentando, teniendo su pareja, (porque así) va madurando”.

Perfil

Nombre: Simón Yampara Huarachi

Profesión: Sociólogo

Cargo: Docente universitario

Vida

Simón Yampara Huarachi nació en 1952, en el ayllu Jach’a Champi, en el cantón Mollebamba del departamento de Oruro; no ha dejado sus obligaciones con su comunidad: aún cultiva la tierra, principalmente quinua y papa.