Icono del sitio La Razón

Pacto fiscal, los movimientos sociales estarán en un nivel consultivo

El nuevo ministro de Autonomías, Hugo José Siles Núñez del Prado, le tocará enfrentar acaso una de las etapas más arduas del proceso autonómico: la definición del pacto fiscal entre el Gobierno central y las administraciones subnacionales; a la antigua noción del pacto de “quién hace qué y con qué recursos” sugiere el ministro que se añadirá “de qué fuentes de dinero y con qué productividad”. Así, se puede entrever que detrás del pacto también está toda una concepción de la economía y su rumbo, no por nada el Gobierno (en voz del vicepresidente Álvaro García) marcó la cancha de cualquier pacto: conserva el “modelo exitoso” del Gobierno, su programa actual y la Agenda 2025. Cabe, entonces, abrir el debate a cosas acaso más elementales, de concepto o visión; en este sentido se pretende el diálogo que sigue con el ministro Siles Núñez del Prado. 

— “Gobierno central productor de riqueza y municipios y gobernaciones rentistas” (vicepresidente Álvaro García). ¿No es un poco injusto eso?

— Es una realidad hoy; el haber sembrado el nivel central la nacionalización y haber cosechado recursos, y que esos recursos hoy se distribuyen hacia las entidades territoriales autónomas, que han ido recibiendo recursos sustancialmente mayores, y que registran cifras históricas en los últimos nueve años; transferencias que han cambiado la realidad en muchas regiones. La composición de transferencias versus recursos propios generados por las entidades autónomas ha estado entre el 80-20%. En el municipio de Santa Cruz de la Sierra, por ejemplo,  en el presupuesto 2015 se ve: ingresos propios, 900 millones de bolivianos; transferencias del TGN, 1.512; mora, 1.000 millones; ésa es una fotografía del significado de este momento extraordinario que vive el país en términos de distribuir los recursos, y también de eso que dice el Vicepresidente, de esa pasividad y muy poca producción y generación de recursos, menos todavía recursos emanados de la dimensión productiva; el rentismo ha anquilosado en gran medida la capacidad de invención y creatividad de las entidades territoriales autónomas para poder generar nuevas formas de ingresos.

— En 2014, según la propuesta técnica de pacto fiscal, el 71% de la recaudación tributaria vino de la renta interna y aduanas; y renta interna es actividad económica generada en municipios y departamentos. ¿Esto no cuestiona aquello de que los municipios, por ejemplo, “no generan ningún recurso”?

— Claro, pero los recursos naturales, las fuentes de estos recursos son nacionales; están localizados en los departamentos, pero son nacionales, y vuelven a los departamentos; los departamentos productores de petróleo tienen más recursos; pero estamos en un Estado unitario, plurinacional, con autonomías; no estamos en un Estado federal. Todo el proceso de lucha social y de movilización que ha implicado la recuperación de los recursos naturales es un proceso nacional; eso implica que los departamentos que tienen localizados estos recursos, también reciben sus recursos en devolución.

— ¿Qué opina de la propuesta 50/50? Lo que se plantea al parecer solo es una reforma del sistema de recaudación tributatria.

— Hemos recibido varias propuestas y visiones, no solo la alusiva al 50/50, a la que le han dado algún grado de publicidad, lo que han anunciado Santa Cruz y Beni; no-
sotros hemos escuchado otras visiones. Vamos a ser responsables de escuchar a todos, y será el marco del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) que por concertación, por consenso, vaya alcanzando los acuerdos. Hemos recibido visiones de Cochabamba, de Potosí, sobre que no se quiere modificar la actual estructura tributaria, porque pondría en riesgo el modelo económico, que también es el que retribuye a los departamentos y municipios; se pondría en riesgo el proceso de industrialización que lleva adelante el Estado, los grandes proyectos de infraestructura, que finalmente se de-
sarrollan en los departamentos.

— “Municipio o departamento productivo”; en la propuesta técnica se habla de apoyo a microempresas, asociaciones de productores; apoyo a privados, en síntesis. Pero el Vicepresidente empezó a hablar de empresas estatales, municipales y departamentales…

— Vamos a coincidir en que el rentismo y el recibir las transferencias del TGN, ser más o menos eficientes y ejecutar esos recursos (encima las entidades territoriales autónomas no son tan eficientes) no es suficiente; entonces, debemos apelar a que es necesario instalar un proceso productivo conexo a estas transferencias y recursos, y eso significa la creación de empresas departamentales y municipales, estatales, creadas por las entidades territoriales autónomas, para que se pueda reproducir el esquema que tiene el Estado central de poder sembrar recursos para poder cosechar ingresos; esa es la lógica principal. Ahora, los municipios tienen que volver a un esquema de desarrollo económico local; por un lado, generar recursos vía empresas públicas de los niveles subnacionales; pero por otro, también generar condiciones para que se generen más ingresos en términos, por ejemplo, del bosque productivo o del turismo.

— ¿Tendrán músculo municipios y gobernaciones? Ya tienen educación, salud, caminos. ¿No han podido bien eso y ahora esto más?

— Las gobernaciones tienen 36 competencias exclusivas; hemos hecho el costeo competencial y creemos que hay muchas competencias que no necesitan recursos, necesitan políticas, para poder fomentar recursos; muchas competencias ya vienen con recursos. Antes vinieron los recursos, por transferencias, y después aparecieron las competencias, 36 exclusivas de las gobernaciones, 43 de los municipios; pueden participar en la administración de los aeropuertos; invertir en recursos naturales, en exploración; tienen campos que están muy dirigidos a que puedan aprovechar esta dimensión productiva, pero no se hace porque hay una figura rentista.

— Sobre todo las gobernaciones, las más dependientes del ingreso petrolero, ¿hacia dónde podrán apuntar en inversión productiva?

— Las regalías (por hidrocarburos y minerales), el componente forestal, la minería, son áreas en las que pueden trabajar en la generación de nuevos recursos; estamos conscientes de que a la población no le gusta que le generen impuestos, pero hay formas de trabajar una dimensión de ingresos que no sea tradicional, que salgamos del enfoque tradicional de los ingresos vía transferencias del TGN y tengamos componentes (ingresos) propios; ahí está un poco la imaginación, el trabajo que vamos a hacer rumbo al pacto fiscal, por eso es que los temas referidos al análisis de las fuentes de los recursos y a la administración eficiente del gasto y la inversión están en las etapas 4 y 5 (del programa de diálogo del pacto fiscal); en éstas se está trabajando en un gran diagnóstico para ver el uso eficiente de la administración, el gasto y la inversión. Y vamos a trabajar también en cómo desburocratizamos; sabemos que hay burocracia en todos los niveles; no es posible que cada año los saldos en caja y bancos estén en 14.000 millones de bolivianos; esto da como primera interpretación que no es problema de recursos, porque los recursos se quedan en los bancos; y lo segundo es que vamos a analizar la fuente de los recursos y tendremos un diagnóstico de las fuentes tributarias; llegaremos a una quinta etapa en su momento; la idea es que trabajemos entre todos para construir el acuerdo del pacto fiscal.

— Caja y bancos; los municipios en su defensa siempre han dicho que la suya es una “inversión difícil”, en obras, con control social; no es tan rápida como puede ser la de los ministerios, por ejemplo.

— En la cuarta etapa vamos a analizar todo este contexto, del buen uso de los recursos, principalmente en la administración del gasto y de la inversión, y cuando analicemos esto miraremos todos estos aspectos, que tienen que ver no solo con la normativa, sino también estableceremos el flujograma tal vez ideal de tiempos para poder administrar la ejecución de los recursos públicos.

— ¿Qué dice de que los estatutos departamentales no son necesarios para avanzar las autonomías (Juan Carlos Urenda, en Animal Político del domingo 8)?

— Personalmente respeto mucho la opinión de Juan Carlos Urenda, es un gran contribuyente al pensamiento autonómico en el país. Es cierto que las competencias exclusivas que se les asignaron a las entidades territoriales autónomas se van a reproducir en los estatutos, pero éstos también van a tener un marco fundacional, constitucional, que van a definir una serie de nuevos temas que no se cruzan en la Constitución, pero que también son inherentes a las propias regiones, y eso les da un marco constitutivo. Los estatutos van a reproducir en la parte competencial lo que ya está; pero no se reducen a eso: tienen derechos, deberes, una visión de cuál es la vocación que tiene la entidad territorial autónoma; ahí sabremos si la vocación va a ser productiva o rentista; habrá regiones en las que se hará más énfasis en los derechos de género, otras profundizarán en políticas de protección a la niñez, lo productivo, lo social; ahí está la riqueza en la diversidad de cada estatuto; y este proceso no puede estar ausente del diálogo y debate del pacto fiscal.

— ¿Cómo van las reformas a la Ley de Autonomías con relación a los pedidos del Mandatario?

— El Presidente ha sido contundente: (ha dicho que) la convocatoria al Consejo Nacional de Autonomías es un mandato de la ley; lo segundo es que él pide celeridad; y lo tercero, que se debe incorporar al Ministerio de Economía. Ya tenemos el proyecto de modificación de la ley; nos reuniremos con los presidentes de ambas cámaras, estamos viendo la modalidad de esta reforma, y vamos a proceder en dos aspectos: uno, la incorporación del Ministerio de Economía, y, dos, modificar la periodicidad de las sesiones del CNA.

— ¿Y la incorporación de los movimientos sociales, que también pidió el Jefe del Estado?

— Sí se van a incorporar a los movimientos sociales, pero en un nivel consultivo, en un nivel con el cual podamos abrir el debate y el diálogo nacional; pero no ser incorporados al Consejo Nacional de Autonomías, porque ahí podríamos abrir la representación a muchísimos movimientos sociales; estos movimientos son desde los comités cívicos hasta las organizaciones sociales campesinas, trabajadores vende periódicos… sería un escenario ya no deliberativo o de un consejo, sino asambleario, y los confines de este CNA podrían confundirse, sería muy difícil marcar una representación; mientras que los miembros del CNA hoy están claros: gobernaciones, el poder ejecutivo, los municipios, las autonomías indígenas y la autonomía regional; éstos son los actores del pacto fiscal. Vamos a incorporarlos y van a participar los movimientos sociales y las universidades, pero no en el CNA; sí van a ser escuchadas sus propuestas, sus visiones; eso es contundente. El Presidente lo ha pedido, y lo vamos a hacer así.

Datos

Nombre: Hugo Siles Núñez del Prado

Profesión: Politólogo

Cargo: Ministro de Autonomías

Perfil

Hugo José Siles Núñez del Prado es politólogo de profesión. Estudió en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Tiene una maestría en Administración Pública y Comercio Internacional. Fue docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y concejal en el municipio de Santa Cruz.