Icono del sitio La Razón

Autogobierno indígena, corazón de la plurinacionalidad

La declaratoria de plurinacionalidad del Estado boliviano en la Constitución Política aprobada en 2009 ha causado una gran expectativa a nivel internacional. Las posibilidades abiertas desde el horizonte plurinacional como respuesta a un tipo de institucionalidad republicana aún colonial constituyen sin duda un paso democratizador sin precedentes.  Los debates acerca de la descolonización de la institucionalidad estatal y de la sociedad establecieron un viraje simbólico potente en un continente aún marcado profundamente por el deseo de imitar los caminos al desarrollo propuestos por los países industrializados —y por ende de ‘occidentalizarse’—. Sin embargo, las Asambleas Constituyentes no necesariamente son un fiel reflejo de las relaciones de fuerza reales presentes en las sociedades al momento de elaborar una nueva Constitución. Son un momento de efervescencia democrática especial, con posibilidades de participación extraordinarias para los grupos normalmente excluidos de la esfera de la gestión de lo político, y en el que confluyen muchos imaginarios distintos que se reflejan en el texto constitucional, también según la habilidad de quienes los presentan.

Por tanto, la implementación de un texto constitucional transformador, frente a las instituciones preexistentes y las fuerzas contrarias que persisten en la sociedad y en la cultura de un país, siempre representa un desafío mayor.

De esto trata este libro. Mira de cerca las tensiones entre la voluntad constituyente y las fuerzas instituyentes alrededor de la implementación concreta de una parte clave de la nueva Constitución Política del Estado: las autonomías indígenas. Como dice su coordinador, José Luis Exeni Rodríguez, el autogobierno indígena está en el corazón de la propuesta de un nuevo modelo de Estado Plurinacional.

¿Cómo se transita de un modelo de nación-Estado monocultural, con homogeneidad institucional, con un solo derecho, con una sola lógica territorial, a lo que sería, según el nuevo modelo de Estado, un Estado Plurinacional, con autonomías en plural? ¿Hasta qué punto es posible innovar, crear el mundo nuevo, respetando a la vez las reglas y los procedimientos de la institucionalidad todavía existente? ¿Y de qué manera influye el modelo de desarrollo en este proceso que se basa en la reconstitución territorial? ¿Cómo las condiciones y decisiones de política económica determinan la transformación del Estado y de las formas de hacer política en Bolivia? ¿Y qué podemos aprender del camino hasta ahora andado, sus aciertos y sus tropiezos, para este gran horizonte transformador que es la descolonización?

Éstas son algunas preguntas que se hacen los y las investigadoras. Para responderlas, miraron los doce procesos de autonomías indígenas que están en marcha en Bolivia, profundizando en tres estudios de caso que corresponden a tres pisos ecológicos y tres formas de organización diferentes: Totora Marka, que es aymara (Oruro); Mojocoya, quechua, en el departamento de Chuquisaca; y Charagua, en territorio guaraní (Santa Cruz).

La Fundación Rosa Luxemburg (FRL), entre sus objetivos para Bolivia, procura fortalecer esta extraordinaria apuesta que es el Estado Plurinacional, haciendo especial énfasis en el apoyo a pueblos indígenas originarios y campesinos/campesinas. En consecuencia, ha apoyado una serie de investigaciones dedicadas a arrojar luz sobre los avances y obstáculos en este proceso, con el fin de contribuir al aprendizaje, tanto de tomadores de decisión en el Estado como de organizaciones sociales e indígenas de base.

La investigación La larga marcha. El proceso de autonomías indígenas en Bolivia, que presentamos en este libro, fue realizada por un equipo pluriétnico coordinado por José Luis Exeni Rodríguez y conformado por Paulino Guarachi Huanca, Marta Loredo Cuiza  y Wilfredo Plata. Da continuidad a una investigación comparativa sobre justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad efectuada entre 2011 y 2012 bajo la dirección de Boaventura de Sousa Santos, coordinador del proyecto “Alice: espejos extraños, lecciones inesperadas”, que indaga acerca de las epistemologías del Sur, también integrado por Exeni Rodríguez y con el que este proyecto ha mantenido estrechas relaciones. Aquel trabajo ahondaba en las posibilidades del pluralismo jurídico y la coordinación entre sistemas de justicia, analizando de esta manera las opciones de transitar a la plurinacionalidad alrededor de uno de los poderes del Estado occidental: el Judicial.

Esperamos que el presente libro —en cuya publicación concurren la FRL y el Proyecto ALICE— arroje luz sobre las oportunidades que encuentran hoy en día los pueblos indígenas y originarios en Bolivia para dejar su impronta cultural en el conjunto de la sociedad. También esperamos que los hallazgos presentados sean útiles para seguir construyendo estrategias de interlocución y de creación de lo nuevo. Y, finalmente, que ayude a reactualizar un debate que está lejos de estar saldado: el de la descolonización, que es una dimensión imprescindible de cualquier proceso emancipatorio y está aún pendiente, y no solamente en Bolivia.