Juan Martín Guevara: ‘La muerte del Che fue la derrota de la revolución’
El hermano del combatiente destaca su coherencia. ‘El Che hacía lo que decía’, afirma Guevara.

Tiene el mismo nombre que su abuelo materno y es el hermano de Ernesto Che Guevara, quien le llevaba 15 años de diferencia. Eran compañeros de sangre, de ideas y de lucha. Retorna a La Higuera sabiendo que pudo ser parte de la guerrilla de Ñancahuazú, pero su padre lo impidió. Guevara conversó con Animal Político desde Buenos Aires, poco antes de viajar a Bolivia.
— ¿Qué sabe usted de las circunstancias en que murió el Che?
— Al Che lo asesinaron y no estoy de acuerdo con que se diga que fue prisionero en la guerrilla de Ñancahuazú, fue asesinado, incluso con participación de la CIA. Esto es algo que ellos mismos lo certificaron, así como que (la CIA y Estados Unidos) mandaban por encima del Ejército boliviano. Viajo a Bolivia porque ahí asesinaron a mi hermano y porque él era mi compañero de sangre, de ideas y de lucha. Yo estuve preso por casi nueve años por mi militancia en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en la dictadura de Argentina. Estuve dos veces en La Higuera en Vallegrande (Santa Cruz) y retorno allí tras 50 años de su asesinato, el cual no fue casual.
— ¿Qué significado tiene la muerte del Che Guevara?
— En mi criterio, el significado de la muerte del Che es la derrota de la revolución latinoamericana en aquella época; no ha de ser la opinión de muchos otros porque las revoluciones o los revolucionarios como Ernesto nunca son neutrales.
— ¿Qué legado dejó su hermano?
— La coherencia, es decir, que lo que él pensaba lo decía y lo que decía lo hacía, incluso hasta la últimas consecuencias y de eso no hay duda. Entonces, es muy complicado para los enemigos del pueblo ensuciarlo, tratan de manchar su imagen y decir que fue un asesino. Ha sido tal la coherencia en su vida que no pueden hallar la forma de dañarlo. Acá en Argentina, yo siempre repito que si alguien lucha por la liberación lucha por el pueblo, y si esta lucha es armada, entonces hay muertos.
— ¿Por qué usted no combatió con el Che en Ñancahuazú?
— Eso era impredecible, yo tenía 15 años y estuve con el Che en enero de 1959 en los primeros días de la Revolución Cubana, no me quedé porque mi papá Ramiro Guevara Lynch, que tenía la patria potestad, no lo permitió, lo cual me alejó bastante de él, pues era lo que quería. Si no me hubiera obligado a volver a Argentina tal vez yo también habría combatido en Ñancahuazú.
— ¿Qué recuerdos tiene de él?
— Mi relación con él era del hermano más chico al hermano más grande, pero nunca reemplazó a mi padre y siempre fue un amigo, un compañero de juegos, paseos y otras cosas. Tenía un gran sentido del humor, siempre hacía chistes y no era como se ve en la foto de Alberto Díaz (Korda), como alguien duro, no se relacionaba así con la gente ni cuando fue comandante. Él viajó mucho, hizo dos viajes por Latinoamérica y otras partes del mundo, y no era fácil encontrarlo ni estar con él (…), pero siempre digo que era lindo cuando regresaba. Su forma de vestir era muy común. También era muy cabeza dura y lo que se le ponía en la cabeza lo hacía y era muy exigente por el tema del asma.
Juan Martín Guevara de la Serna estuvo preso por casi nueve años por ser militante en el Partido Revolucionario de los Trabajadores.
Datos:
Nació: en Córdoba (Argentina) en 1943. Militancia: marxista, leninista, guevarista. Familia: tiene cuatro hijos.
En abril de 2017 publicó su libro Mi hermano el Che, en el que describe cómo era Ernesto en la intimidad familiar.