Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 20:16 PM

Loyola Guzmán: ‘La guerrilla no fue inútil, Creó conciencia’

50 años después de la guerrilla, Loyola Guzmán considera que la sociedad por la que lucharon aún no se construyó.

/ 15 de octubre de 2017 / 04:00

Miembro de la Juventud Comunista de Bolivia y activista por los derechos humanos, su primer contacto con Ernesto Che Guevara fue en Ñancahuazú (Santa Cruz) el 26 de enero de 1967; se decía que estaba muerto, pero verlo con vida, y en Bolivia, reafirmó su decisión de seguir la lucha armada.

Entonces le fueron encomendadas una serie de tareas a cumplir en La Paz como parte de una red de apoyo a la columna guerrillera. No obstante, entre el 8 y el 9 de octubre de ese año, el Ejército derrotó a la guerrilla del Che y el argentino fue ejecutado.

Un mes antes, en septiembre, Loyola Guzmán Lara —que era miembro del Ejército de Liberación Nacional (ELN)— fue detenida y enviada a la cárcel de mujeres de Obrajes. Supo de la muerte del guerrillero por el diario Presencia, que publicó en portada la famosa foto de su cuerpo inerte, y sintió un gran dolor.

50 años después de esos sucesos, Guzmán —la única de las dos mujeres que se unieron a la guerrilla y que aún permanece con vida (la otra era la argentina Haydée Tamara Bunke Bider, conocida como Tania y asesinada el 31 de agosto de 1967 en campaña)— cree que, aunque el sistema continúa siendo el mismo, el Che y los otros 40 guerrilleros caídos dejaron una herencia: “la toma de conciencia de que había un mundo injusto y desigual y que había que cambiarlo”.

— ¿Cómo deben conmemorarse los 50 años de la guerrilla de Ernesto Che Guevara en Bolivia?

— El Gobierno se hizo cargo de las actividades para conmemorar los 50 años de la guerrilla dirigida por Ernesto Che Guevara. Hay un uso abusivo de su figura y de su lucha. Es la apropiación de un hecho histórico para fortalecer su posición de supuestos revolucionarios y socialistas. No creo que el Gobierno esté construyendo una nueva sociedad con justicia social, libertad, democracia, sin corrupción ni abuso del poder. Lamentablemente no se ha concretado este anhelo, hoy en Bolivia no hay una revolución socialista ni mucho menos.

— La pregunta que nunca está de más: ¿cómo conoció al Che?

— Es cierto, lo dije varias veces. Lo conocí personalmente en enero de 1967, en la zona de Ñancahuazú donde él ya se encontraba con un grupo de compañeros que posteriormente conformaron la columna guerrillera que se denominó Ejército de Liberación Nacional (ELN).

— ¿Y de qué manera se le unió?

— Yo era miembro de la dirección de la Juventud Comunista de Bolivia con Antonio Jiménez, Aniceto Reynaga y Wálter Arancibia, y junto a los hermanos Roberto (Coco) y Guido (Inti) Peredo, Jorge Vásquez Viaña, Rodolfo Saldaña y otros militantes del Partido Comunista de Bolivia pensábamos que la lucha armada era el camino para consolidar la revolución en el país. Por eso, cuando el Che Guevara nos hizo conocer su proyecto estuvimos de acuerdo.

— ¿Qué pensaba el Che de Bolivia y de lo que haría acá?

— Él pensaba en una lucha continental, no solo en un país. A partir de Bolivia tenía como meta personal Argentina, y también había la posibilidad de volver a levantar la guerrilla en Perú. Eran tres los países donde existía la probabilidad de llevar adelante la lucha armada en las zonas rurales. Por ello, bolivianos, peruanos, cubanos y argentinos que estuvimos de acuerdo con ello decidimos seguir ese camino.

— Tras 50 años, ¿qué ha dejado la campaña del Che?

— Hay que tomar en cuenta que para entonces había bastante influencia de la Revolución cubana, el 59 aún estaba reciente. Aunque geográficamente bastante lejana, también influía la lucha del pueblo vietnamita contra la intervención norteamericana y varios movimientos de liberación en África y en América Latina: Guatemala, Venezuela, Brasil y Perú. Se pensaba que ese era el camino, sobre todo después del ejemplo de Cuba que fue algo concreto: allí lucharon, triunfaron y lograron desplazar a la dictadura de Fulgencio Batista e imponer un nuevo Estado. Hoy, 50 años después, creo que, aunque en Bolivia no hay la sociedad que se soñaba y el sistema sigue siendo el mismo, el Che y los otros 40 guerrilleros caídos dejaron una herencia: la toma de conciencia de que había un mundo injusto y desigual y que había que cambiarlo. Pese a que el Gobierno diga que se ha eliminado la extrema pobreza, en las calles y el campo vemos otra realidad. Creo que no se ha construido la sociedad ideal que anhelaban el Che y los compañeros que lucharon en Ñancahuazú, porque hay que recordar que no fue únicamente el Che, junto a él estuvieron cubanos, peruanos, bolivianos y argentinos dispuestos a dar su vida para construir una sociedad diferente, que lamentablemente no se concretó.

— Entonces, ¿valió la pena la llegada del Che a Bolivia?

— Yo no me preguntaría solo por el Che, sino si valió la pena que 40 compañeros bolivianos, peruanos y de Argentina vinieran. Porque allí murieron todos ellos con el mismo ideal, no eran conocidos como el Che, pero tenían el mismo espíritu. Por tanto, yo no creo que haya sido inútil porque en ese momento nosotros creíamos que era posible lograr la victoria por la vía armada, eran otras condiciones económicas y políticas, el mundo estaba dividido en un bloque capitalista y otro socialista, que era nuestra inspiración.

Creo que su presencia no fue inútil. Son compañeros que demostraron que es posible ser consecuentes con uno mismo, no solo teóricamente, sino en los hechos, aun a riesgo de perder su vida. Quisieron hacer en la práctica una revolución que transforme el país y no fue posible. Creo que el esfuerzo fue válido aunque les costó la vida. Lamentablemente no se ha podido concretar este anhelo, hoy en Bolivia no hay una revolución socialista ni mucho menos. Ese tipo de personas con criterios consecuentes, que no te dicen únicamente: “Ve, anda a tirar piedras”, sino que lo hacen ellos mismos, son importantes, son un modelo, un ejemplo para el resto de las personas.

¿Lo volvería a hacer?

— En las condiciones de hace 50 años sí, porque en ese momento era posible, ahora no.

Loyola Guzmán Lara. Repasa su encuentro con Ernesto Che Guevara en Ñancahuazú, a inicios de 1967, cuando le asignaron tareas para sostener la guerrilla.

Datos:

Nombre: Loyola Guzmán Lara. Nació: 29-07-1942, Rea Rea (La Paz).

Ocupación: Activista por los derechos humanos.

Tras la guerrilla (1967) fue activista política contra las dictaduras. En 1972, en el gobierno de Banzer, perdió a su esposo Félix Melgar Antelo, militante como ella en el ELN. Tiene un hijo y tres nietos, vive con ellos.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: