Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 15:35 PM

La construcción del nuevo código será muy compleja

‘La autocrítica pasa por la poca capacidad que hubo para responder la guerra sucia contra el Código’, asegura.

/ 31 de enero de 2018 / 04:00

Tras compartir un api con llauchas en su sala de reuniones con el equipo de Animal Político, José Alberto Gonzales hizo un espacio en su agenda para evaluar el proceso de socialización y el conflicto que se desató por las observaciones de diferentes sectores a la Ley del Código Penal, promulgada en diciembre de 2017. El Gringo —como prefieren que lo llamen— reconoció que tras la decisión del presidente Evo Morales de abrogar la norma, la reconfiguración de ésta será muy compleja, pues se requiere volver a consensuar con cada sector y llegar a acuerdos para evitar nuevas tensiones.

— Tras casi tres años de elaboración de la Ley del Código Penal, ¿cómo se evalúa la decisión del Presidente de abrogar la norma?

— Haciendo un balance de lo que ha ocurrido es que la mentira ha doblegado al Código, creo que la campaña tan agresiva y sistemática que se desató, por redes sociales y otros mecanismos, contra la norma logró que la gente tenga miedo y hasta terror. Y no hubo ya forma de revertir la situación pese a que se hicieron esfuerzos de socializar los verdaderos contenidos del Código, pero todo se distorsionó e incluso circuló una edición trucha. Tengo una selección de las mentiras más escandalosas que desafié a quienes nos cuestionaban a que nos las demuestren.

Empero, todos los esfuerzos de la Asamblea para socializar la norma, el acercamiento con los medios, la participación de personas vinculadas a la redacción del Código no alcanzó y nada bastaba, pues mientras se aclaraban las mentiras de un artículo aparecían otras observaciones y siempre estuvimos en desventaja. Además, que tras hacer las aclaraciones los sectores no suspendían sus medidas de protesta hasta que la consigna fue la abrogación del Código y esa demanda se consolidó esta semana. (…) Ahora habrá que sentarse a analizar este hecho porque un país no puede dejar de tener un Código del Sistema Penal que esté actualizado, ya que el vigente proviene de 1972 y fue concebido en un gobierno dictatorial y lo que se pretendía era tener una norma adecuada a estos tiempos pero todo ese esfuerzo no se concretó.

— ¿Cuál es la autocrítica que se hizo sobre este tema?

— La autocrítica pasa por la poca capacidad que hemos tenido para responder a la guerra sucia que se desató contra el Código, lo cual fue la principal dificultad. Asimismo, esto coincidió con el receso de fin de año y estábamos con las actividades casi paralizadas. Quienes hicieron la campaña de desprestigio tocaron temas muy sensibles como por ejemplo que la norma toca la Ley de Imprenta, que si un dirigente toma tu predio rural pacíficamente no comete ningún delito, que la ley no sanciona el microtráfico, que se les iba a quitar su título profesional a los médicos, que la protesta social se penaliza (…) así como otras mentiras. Y todo esto generó miedo. Y cuando quisimos responder a esa campaña de desinformación no tuvimos la fortaleza y la musculatura para hacerlo. Pero, no comparto ese criterio de que durante la elaboración del Código no se lo socializó ni consensuó con los sectores porque puedo mostrar todos los acuerdos que suscribimos con los que se acercaron. Este Código se trabajó casi tres años e ingresó al Legislativo en febrero de 2017 y ha estado casi 11 meses abierto en la comisión, tanto en la Cámara de Diputados como en Senadores y se convocó, a través de cartas, a los colegios de abogados para que remitan sus aportes, pero no participaron y aparecieron cuando surgió el conflicto. Hubo meses en los que nadie participó pese a las convocatorias. (…) Tuvimos experiencias que mostraban un desinterés de muchos sectores que luego aparecieron sumándose a las protestas arguyendo que no se socializó ni consensuó la norma; esas tareas se hicieron con varios sectores como con los médicos pero luego su dirigencia desconoció los acuerdos y lo mismo ocurrió con los transportistas y otros. (…) Ahora, que las facciones internas desconozcan los acuerdos firmados con sus dirigencias es un tema que escapa de la Asamblea.

— Ante estas dificultades, ¿cómo se va a encarar la redacción de la nueva Ley del Código Penal?

— La norma es producto de un trabajo técnico con reconocidos profesionales del derecho penal y en este último tramo ha sido dirigido por el abogado Reynaldo Imaña. Por ello, considero que se hizo un buen trabajo porque en la parte del procedimiento no hubo ningún reclamo. También realizamos un recuento y se estableció que los sectores observaron entre 20 y 25 artículos, que generaban alguna susceptibilidad, una vez que se hacía la explicación la gente quedaba satisfecha en la mayoría de los casos. Y en algunos casos donde se veía que se podía mejorar la redacción la idea era hacerlo o modificarla, y si se consideraba que un artículo sobraba se podía derogar. Ahora, como en todo, hay que aprender de lo malo y de lo que uno se pudo haber equivocado. No digo que el trabajo de la Asamblea fue perfecto porque es una obra de humanos. (…) El Código habrá tenido cosas que se pueden ajustar, pero ahora ya es historia. En adelante, la redacción de la norma dependerá de cuándo se empezará a trabajar y de la metodología a emplear. (…) Pero, sinceramente es una construcción muy compleja y muy dificultosa porque si bien se dispone de cuáles serán las sanciones penales que se aplicarán y sus procedimientos hay muchos intereses que se cruzan entre los sectores y cada uno defiende los suyos. Por ello, lo que hemos tenido que hacer en el proceso de consenso es lograr que los sectores renuncien y cedan para hallar un equilibrio y que en gran porcentaje estén satisfechos. No obstante, cuando se abrió la puerta por la anulación de los artículos 137 y 205  todos los sectores volvieron por la parte que habían cedido cuando se elaboró la normativa. (…) Por tanto, lo que se logró armar en la negociación, la socialización y el consenso con los diferentes sectores se vino abajo y aquellos que renunciaron a una parte de sus peticiones ya demandaron todo (nuevamente) en muchos casos. Ahí radica lo complejo y lo difícil que es tejer todo esto y es ahí donde afloran estas tensiones. 

Se necesita más compromiso del Ejecutivo

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, ratificado por cuarto año consecutivo en el cargo, dijo que es importante que haya un “mayor compromiso” del Ejecutivo para la construcción del nuevo Código Penal, pues deben participar todos.

— ¿Qué se requiere para la construcción del nuevo Código?

— Creo que será importante convocar a algunos sectores que en el tratamiento de este Código han estado ausentes y sería importante que de parte del Ejecutivo haya un mayor compromiso y eso sería un elemento que ayudaría mucho. (…) Considero que esto debe ser una construcción colectiva en la que participemos todos. (…)

— ¿Cuáles eran las fortalezas del nuevo Código del Sistema Penal?

— La norma tenía varias virtudes y lo que buscaba era aplicar algunos correctivos desde el procedimiento para evitar que todo el personal vinculado a la justicia pueda someter a la gente más humilde para su beneficio personal. Era un golpe certero a la corrupción. (…) Según un diagnóstico, el 90% de las causas que están abiertas están en la fase preparatoria y solo el 2% tiene sentencia. Y eso muestra un nivel de ineficiencia escandaloso. (…) Una virtud de la norma era que no se podía suspender las audiencias. También se establecía tres tipos de sanciones para los delitos más graves, intermedios y las infracciones o faltas y se plantea diferentes procedimientos que en el caso de las faltas son más expeditos (…) Además, proponía que se garantice la reparación de las víctimas de estafas y otros. Otras ventajas eran que los juicios sean orales y que se concilie en cualquier momento del proceso.

José Alberto Gonzales

Señaló que la “campaña agresiva de desinformación” contra el Código Penal que se desató por redes sociales y otros mecanismos logró que la gente tenga miedo de la norma. Afirmó que la situación no se pudo revertir pese a los esfuerzos de socializar los contenidos de la ley.

Datos:

Nació: El 8 de enero de 1962 en La Paz. Profesión: Periodista
Cargo: Por cuarto año consecutivo fue ratificado como presidente de la Cámara de Senadores

En 2006 fue secretario privado del presidente Evo Morales. En 2009 se desempeñó como Cónsul de Bolivia en Argentina y en 2010 asumió el cargo de embajador en Brasil.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias