Friday 3 May 2024 | Actualizado a 20:05 PM

Carlos Romero: El apoyo internacional es un factor vital en la demanda

‘Tras el fallo se modificarán de forma sustantiva las relaciones con  Chile, esperamos que sea en el ámbito más proactivo’.

/ 21 de febrero de 2018 / 04:00

El paro del transporte público en rechazo a la compra de más buses PumaKatari no impidió concretar la cita; atravesar la ciudad fue toda una aventura, como para la mayoría de los afectados. En su despacho, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, esperaba al equipo de Animal Político para conversar respecto de los preparativos de Bolivia para la fase de alegatos orales en la demanda marítima contra Chile, programados para marzo. Asimismo, se refirió a la campaña para movilizar al pueblo boliviano y con ello demostrar la unidad del país ante la comunidad internacional a fin de consolidar la simpatía generada en torno al centenario reclamo de volver al Pacífico con soberanía.

En un mes, Bolivia y Chile expondrán sus alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El Gobierno se ha expresado optimista al respecto.

— Tenemos, sin duda, mucho avance y la declaración de competencia que hizo la Corte Internacional de Justicia (el 24 de septiembre de 2015) para resolver la demanda marítima ha permitido dar un paso gigante, pero además (los alegatos) están bien fundamentados tomando en cuenta que Bolivia nació con acceso al océano Pacífico y eso se recoge como los considerandos del fallo de La Haya. Segundo, que hay temas pendientes entre Bolivia y Chile, que se ratifican en un conjunto de prácticas diplomáticas, según las cuales incluso hubo propuestas para restituir el derecho histórico de los bolivianos de acceder al mar. Estos elementos son muy importantes porque si el Tribunal mantiene una línea coherente con la argumentación que ha sustentado para asumir competencia, nosotros tenemos optimismo y confianza en que evidentemente podríamos tener un fallo favorable que obligue a Chile a negociar. Cabe resaltar que en la presentación de la réplica y la dúplica la argumentación chilena no ha logrado rebatir los argumentos centrales del Estado boliviano. Ellos mismos admiten que en diferentes momentos históricos registrados en 1926, en 1950, en 1985 y en 2006 cuando se estableció la agenda de los 13 puntos con Bolivia, se ha debatido esta problemática. Por tanto, en ese marco, ratifican que hay un tema pendiente, aunque claro ellos tratan de debilitar el alcance de esa relación bilateral con el argumento de que esas propuestas no han sido consolidadas por los entes legislativos de ambos países y por consiguiente carecerían de un efecto vinculante. Sin embargo, a la luz de la jurisprudencia internacional el solo intercambio oficial de comunicaciones entre dos países establece el tratamiento de un tema y genera expectativas de derecho. Desde ese punto de vista, estamos optimistas. Y la reunión con los excancilleres ha ratificado también estos criterios.

— ¿Cuál es su tarea dentro del equipo jurídico boliviano?

— Mi rol es de apoyo porque el liderazgo principal lo ha asumido la Cancillería, así como el ministro de Justicia, Héctor Arce, quien ha tenido una participación más activa, los abogados del gabinete estamos apoyando cuando nos convocan.

— ¿Qué ejes se están proyectando ante un posible escenario de diálogo una vez que se conozca el fallo de la Corte?

— En realidad, ahora estamos concentrados en afinar la presentación de los argumentos orales y en realizar una campaña simultánea a fin de movilizar al pueblo boliviano y visibilizar esa actividad ante la comunidad internacional para reafirmar la simpatía que se ha generado en torno a la demanda marítima boliviana. Y seguro después del fallo se modificarán de forma sustantiva las relaciones entre Bolivia y Chile, y esperemos que sea en el ámbito más proactivo (lo que tendrá impacto) también para la región, pues se abrirán muchas posibilidades de mejorar las relaciones de integración y profundizar o retomar las relaciones comerciales para complementarnos entre pueblos y eso sería lo ideal.

— ¿Cuál es su opinión respecto de la invitación que le hizo Sebastián Piñera al presidente Evo Morales para su posesión?

—  Me parece muy importante porque entre Bolivia y Chile hay una relación histórica de dos pueblos hermanos. Si la posesión del presidente Piñera es una oportunidad para que el presidente Morales, a nombre del Estado boliviano, presencie la toma de juramento del nuevo mandatario de Chile y ratifique ante el pueblo chileno nuestra vocación de integración y cooperación entre pueblos, de resolución pacífica de nuestras diferencias y de diálogo, pues es una oportunidad inmejorable. Así es que nos parece significativo que el presidente Morales haya sido tomado en cuenta y lógicamente que se atienda esa invitación del Estado chileno.

— ¿Qué opina sobre la declaración de José Miguel Insulza de que nadie puede obligar a Chile a negociar con Bolivia un acceso soberano al mar?

— No está a tono con lo que Insulza había dicho antes, pues fue una de las personalidades de Chile que en su función de secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) había reconocido que existía un tema pendiente entre Bolivia y Chile respecto de una salida soberana al océano Pacífico. Si él mantiene coherencia con esa línea de pensamiento debería alentar que se establezca un diálogo proactivo entre los dos países.

— ¿Está previsto que el presidente Morales viaje para participar en las audiencias orales?

— Desde mi punto de vista sería muy positiva la participación del presidente Morales, pero eso se oficializará por el conducto que corresponde. En mi criterio, su presencia en la comunidad internacional sería un aporte significativo. Pero esto nunca debe ser entendido como una forma de presión a la Corte de La Haya, porque nunca lo hemos hecho y somos absolutamente respetuosos de sus decisiones. La participación del Presidente sería importante, puesto que el éxito de esta demanda tiene que ver sobre todo con el apoyo de la comunidad internacional y la movilización de un pueblo que a la cabeza de su Presidente puede ser muy sensibilizadora.

— ¿Qué resultados esperan de la fase de audiencias orales?

— Nosotros esperamos que nuestros argumentos puedan consolidar una victoria jurídica en el plano del derecho internacional público y que nuestros alegatos confirmen un respaldo mayoritario de la comunidad internacional porque ése es un factor contextual que luego juega a favor cuando se tengan que encarar las negociaciones en caso de que lleguemos a esa instancia.

La desconfianza se originó por algunos artículos

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que la Asamblea Legislativa trabajó de forma proactiva el Código del Sistema Penal, pero la redacción de artículos sectoriales generó “susceptibilidades”. Ante esto, sugirió que la construcción de la norma sea más participativa e informada para socializar los “verdaderos contenidos”.

— ¿Qué autocrítica se hizo sobre la abrogación del Código Penal?

— Es como empezar de cero y es un retroceso para llevar adelante las reformas de la justicia porque el sistema penal es la cara de la justicia, su piedra angular y los mayores problemas se presentan en ese sistema. Entiendo que la Asamblea trabajó de forma proactiva durante tres años y con un buen espíritu porque adoptó la corriente de la justicia restaurativa donde lo importante es apuntar a la restauración del daño (…). Además, la norma planteaba el fortalecimiento de la oralidad en los procesos penales (…). También tenía en cuenta que la justicia debe estar a tono con la tecnología, que las notificaciones se realicen por internet y que los registros y archivos se guarden en ese formato. (…).

— Entonces, ¿qué pasó?

Ese buen propósito de redactar artículos sectoriales ha generado un problema, normalmente los códigos se manejan con fórmulas abstractas (…) y las leyes especiales son sectoriales, ellos quisieron reunir todas las tipologías penales en un solo cuerpo legal y no manejarse con la combinación entre la norma rígida y norma flexible para dejar algunas materias sectoriales a leyes especiales. Ahí es donde se han generado susceptibilidades que la oposición supo manejar políticamente satanizando determinados artículos sectoriales.

Pérfil:

Carlos Romero Bonifaz cumple el rol de apoyo en el equipo jurídico para la demanda marítima. Para el ministro, la presencia de Evo Morales en la posesión de su par chileno Sebastián Piñera, en marzo, es una oportunidad para ratificar la vocación de diálogo de Bolivia para resolver sus diferencias.

Nació: El 23 de agosto de 1966. Profesión: Abogado. Cargo: Desde 2015 es Ministro de Gobierno. En 2012, ocupó esa función y en 2014 renunció para ser candidato a senador.

En 2008 asumió el cargo de Ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario. Un año después, fue Ministro de Autonomías y en 2010 fue titular de la cartera de la Presidencia.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias